Diferencia entre revisiones de «El Cocuy»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 200.118.171.168 (disc.) a la última edición de FlaBot
Línea 17: Línea 17:
|otros nombres= Villa de Nuestra Señora de El Cocuy
|otros nombres= Villa de Nuestra Señora de El Cocuy
}}
}}

'''== HOTELES EN EL COCUY''' ''Texto en cursiva''==[http://www.hotelcasamunoz.com ]


'''El Cocuy''' es un [[Municipios de Colombia|municipio]] [[Colombia|colombiano]] ubicado en la [[provincia de Gutiérrez]] en el [[Departamentos de Colombia|departamento]] de [[Boyacá]]. También es denominada « Ciudad Nevado, Remanso de Paz ».
'''El Cocuy''' es un [[Municipios de Colombia|municipio]] [[Colombia|colombiano]] ubicado en la [[provincia de Gutiérrez]] en el [[Departamentos de Colombia|departamento]] de [[Boyacá]]. También es denominada « Ciudad Nevado, Remanso de Paz ».

Revisión del 22:40 14 jun 2009

Plantilla:Municipio colombiano

El Cocuy es un municipio colombiano ubicado en la provincia de Gutiérrez en el departamento de Boyacá. También es denominada « Ciudad Nevado, Remanso de Paz ».

El estilo arquitectónico del casco urbano es de tipo republicano y colonial, con algunas calles empedradas, y sus viviendas conservan su estilo con el cual fueron construidas, y con el fin de preservar, restaurar, conservar, y mejorar el uso racional de los espacios públicos y privados.

Ecología

Ecosistemas: Selva en el monte llanero, bosque andino, páramo y nevado.

Fauna: Su fauna se caracteriza por osos de anteojos, dantas de páramo, venados, águilas reales y tigrillos.

Vegetación: En la flora de páramo se destacan los frailejones y en la flora andina, árboles maderables como el Amarillo, el Cedro y el Totumo entre otros.

Clima: Frío, de páramo y templado.

Comunidades presentes en el área: U’wa. Este grupo indígena conserva casi intactas sus tradiciones y maneras de usar los recursos. Ellos son aliados de la conservación del área protegida. En la zona occidental del parque habitan la cultura mestiza andina.

Las actividades agropecuarias se han desarrollado en los paramos del área, situación que coloca en riesgo la de este ecosistema.


Actividad Económica

Agrícola: Papa, trigo, cebada, maíz con fríjol, arveja, haba y frutales.

Pecuaria: Bovino, ovino, caprino, equino, avícola, porcinos y pesca.

Comercial.

Microempresarial.

Servicios.


Transporte

Aéreo: Hasta el Municipio de El Espino.

Terrestre:

Desde Bogotá se toma la Central del Norte hacia Tunja - Duitama - Belén - Boavita - La Uvita - San Mateo - Guacamayas - Panqueba - El Cocuy o Belén - Tipacoque - Capitanejo - El Espino - Panqueba - El Cocuy (11 - 12 horas )

Por el sector Suroccidental: Tame - Sácama.

Por el sector Nororiental: Cubará - El Chuscal (Resguardo Idígena U’Wa).


Límites

Al Norte con los municipios de Panqueba y Guicán. Al Este con el Departamento de Arauca, Municipio de Tame. Al Sur con los Municipios de La Salina y Chita. Al Occidente con los Municipios de La Uvita y San Mateo.

Cabecera municipal a 2700 msnm

Cronología

Históricamente Cocuy fueron culturas agroalfareras, al parecer desde el norte del país, dando lugar a un aumento en las prácticas agrícolas y el comienzo de los asentamientos y la pequeña aldea como "Lach." Esto dio lugar a la población indígena en la región y alcanzó la mayor densidad de población y más compleja organización sociopolítica en los grupos U'WAS o Tunebos, Laches y Múiscas; cacicazgos fueron los de El Cocuy, Panqueba, Chita, Ura, Chev, Ogamora y el pueblo de la sal.

Entre las actividades llevadas a cabo por los pueblos indígenas fueron ciervos caza, la pesca y la agricultura de maíz, coca, papas, frijoles, etc ..

Hay dos versiones de los primeros exploradores de las zonas de ellos habla que el alemán Jorge de Speyer, partió de la provincia de Coro en Venezuela para el colombiano Orinoco y su tránsito a través del Llanero pie junto a la región aumentó en el país y Chiscas Lach (1533), pero no todas las aldeas.

La segunda versión habla sobre el español Hernán Pérez de Quesada y sus soldados en busca de la casa del sol en 1542, también los primeros evangelizadores llegar a El Cocuy padres son dominicanos y Agustinos, producir cambios radicales en su cultura y su organización política y social .

En la colonia hasta 1814 y El Cocuy de la provincia de Tunja. De 1814 a 1821 se llamó el departamento al que pertenecía el noreste de El Cocuy. Al año siguiente la constitución de Cucuta, creó el Departamento de Boyacá y que desde 1824 se llamó Cantón El Cocuy, denominación que ocupó hasta las reformas de 1842 y 1843 en la Constitución Política de la República de la Nueva Granada.

En 1857 el Cantón de El Cocuy pertenecía a la provincia, cuya capital fue Tundama de Santa Rosa de Viterbo. En 1863 El Cocuy pertenecía al Departamento del Norte, cuya capital fue Soatá. La ley 7 18 Octubre 1878 y organizado por el Departamento de Gutiérrez, capital de El Cocuy se basa en los principios que ahora la provincia de Gutiérrez en 1886 y la Constitución del país se divide en los departamentos y provincias y El Cocuy era parte de la provincia de Gutiérrez.

Notas

Enlaces externos