Diferencia entre revisiones de «Mariano Melgarejo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.233.63.154 a la última edición de A ver
Línea 4: Línea 4:


== Biografía ==
== Biografía ==
Melgarejo nació el 13 de abril de 1820 en Tarata en el [[Departamento de Cochabamba]], siendo hijo de Lorenza Valencia e Ignacio Melgarejo.Es un hdp
Melgarejo nació el 13 de abril de 1820 en Tarata en el [[Departamento de Cochabamba]], siendo hijo de Lorenza Valencia e Ignacio Melgarejo.


Comenzando la carrera militar en [[Cochabamba]], ascendió en la jerarquía, mediante la [[adulación]], su disposición para participar en las rebeliones, y a algunos hechos de valor.
Comenzando la carrera militar en [[Cochabamba]], ascendió en la jerarquía, mediante la [[adulación]], su disposición para participar en las rebeliones, y a algunos hechos de valor.

Revisión del 22:57 14 jun 2009

Mariano Melgarejo

Manuel Mariano Melgarejo Valencia (13 abril, Tarata, Bolivia,1818 - Lima, Perú, 1871) fue un presidente de Bolivia, en el período 28 de diciembre de 1864, al 15 de enero de 1871. Tomó el poder mediante un golpe de estado, derrocando a Manuel Isidoro Belzú. De controversial personalidad, su dictadura es recordada por su mala administración y abusos contra la población indígena, y por haber negociado en 1867 con Brasil, la entrega de 102.400 km² de territorio boliviano a cambio de derechos de aguas en el océano Atlántico; además de firmar tratados desventajosos con Chile y Perú. Fue derrocado en 1871 por el Comandante del Ejército, general Agustín Morales, muriendo asesinado en Lima, donde se había autoexiliado. El escritor e historiador Alcides Arguedas lo incluye en su libro Los Caudillos bárbaros (1929).

Biografía

Melgarejo nació el 13 de abril de 1820 en Tarata en el Departamento de Cochabamba, siendo hijo de Lorenza Valencia e Ignacio Melgarejo.

Comenzando la carrera militar en Cochabamba, ascendió en la jerarquía, mediante la adulación, su disposición para participar en las rebeliones, y a algunos hechos de valor.

Habiendo participado en una revuelta militar en 1854 contra el dictador Manuel Isidoro Belzú, fue juzgado por traición, pero fue perdonado después de rogar por su vida y culpar al alcohol de su participación en el fallido golpe. Belzú más tarde se lamentaría de haberle perdonado la vida a Melgarejo.

El general Melgarejo apoyó originalmente la dictadura de José María Linares (1857-61) y combatió en nombre del general rebelde José María de Achá, que llegó a la presidencia mediante un golpe de estado en 1861. En diciembre de 1864 se sublevó contra el general Achá, a quien venció. El ex presidente Belzú, que se encontraba en Europa, regresó a Bolivia para disputarle el poder al general Melgarejo. A comienzos de 1865, Belzú controlaba parte del país y del ejército, por lo que el 23 de marzo del mismo año, Melgarejo lo buscó, y según la mayoría de las versiones, lo asesinó personalmente. Según la leyenda, cuando una muchedumbre se reunió en la plaza central frente al Palacio de Gobierno de Bolivia, avivando a Belzú, Melgarejo apareció en un balcón con el cadáver de Belzú y anunció "Belzú está muerto. Quién vive ahora?". Se dice que la muchedumbre contestó "Larga vida a Melgarejo!"

Luego de autoproclamarse presidente de Bolivia, y habiéndose instalado en el Palacio de Gobierno, Melgarejo procedió a gobernar con mucha incompetencia. Cruelmente suprimió a la oposición y atropelló los derechos tradicionales de la población indígena. De hecho, Melgarejo es el mismo epítome del caudillo personal inmoral que gobernó solamente por el miedo y por la fuerza de su personalidad y el machismo.

Su sexenio se encuentra entre los más trágicos en la historia de Bolivia, por su represión y su tonto "regalo" de tierras y concesiones a Chile. Escaso en las artes de gobernar, confió en su canciller, Mariano Donato Muñoz, sobre todo en la política exterior.

La gestión de Melgarejo galvanizó a la futura oposición, que comenzaba a organizarse en un esfuerzo convenido por librar al país de su tiranía. El 15 de enero de 1871, fue derrocado por el Comandante del Ejército, general Agustín Morales. Habiendo huido al exilio en Lima, Perú, el ex-presidente fue asesinado en diciembre del mismo año por el hermano enfurecido de su amante.

Mitos

El valor casi temerario y la terquedad brutal de Melgarejo son los materiales de los cuales se hacen las leyendas, como en los alto-cuentos, todavía en la circulación (a más de 140 años después de su muerte), de cosas que supuestamente él hizo o no.

Se decía que Melgarejo había dado una inmensa cantidad de tierra a Brasil a cambio de lo que él describió como un "magnífico caballo blanco ". Las historias dicen que un Ministro brasileño se presentó ante Melgarejo con un caballo blanco y otros regalos. Para mostrar su apreciación, Melgarejo tomó un mapa de Bolivia, lo marcó con el casco del caballo y dio esa tierra (una tierra muy disputada por los indígenas bolivianos) como regalo al gobierno brasileño. Esto y otros incidentes, como la posesión y venta de tierras en el "altiplano" (la meseta alta) al más alto postor, privó a virtualmente todos indígenas de sus tierras en unas cuantas décadas.

También se dice que en 1870 cuando Alemania invadió Francia, él le pidió a uno de sus altos generales, enviar tropas de ejército para ayudar en la defensa de París, una ciudad con la que estaba fascinado por los relatos de sofisticación y elegancia, pero también una ciudad que él ni siquiera podía localizar en un mapa. El general le respondió, que era imposible, que tomaría mucho tiempo cruzar el océano Atlántico. Enfurecido, Melgarejo le respondió No sea tonto! Tomaremos un atajo!"


Predecesor:
José María de Achá
Presidente de Bolivia
1864-1871
Sucesor:
Agustín Morales

Véase también