Diferencia entre revisiones de «Agua potable y saneamiento en México»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Manuelt15 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.179.183.174 a la última edición de AVBOT
Línea 158: Línea 158:




== Referencias ==
katia viridiana gonzalez carrillo no pude encontrar mi informacin favor de seer mas claros cuando vallan a decir que sitiarnen la pagina

{{Listaref}}


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 23:03 14 jun 2009

México: Agua y Saneamiento
Datos
Cobertura del agua potable(definición amplia) 97%
Cobertura del alcantarillado (definición amplia) 79%
Continuidad de servicio(%) 45%
Uso de agua urbano promedio (l/c/d) aproximadamente 250
Tarifa de agua promedio (US$/m3) 0.32
Porcentaje de usuarios con micromedición 69%
Porción del Porcentaje de agua residual recogido y tratado 36% (2006)
Inversión anual en agua y saneamiento valor no disponible
Porcentaje de autofinanciamiento por parte de las empresas de servicio público Menos de 5%
Porcentaje de financiameinto por impuestos Aproximadamente 90%
Porcentaje de financiamiento externo del país Menos de 10%
Instituciones
Descentralización a los municípios Extenso, excepto en algunos estados, desde 1983
Compañia nacional de agua y saneamiento No
Regulador de agua y saneamiento No
Responsible para deseñar políticas Comisión Nacional del Agua
Ley sectorial Sí (1992, enmendado en 2004), con foco en recursos del agua
Número de proveedores de servicios urbanos Mas de 2,000
Número de proveedores de servicios rurales valor no disponible

Si bien México se precia de tener algunos de los mejores organismos operadores de agua potable y saneamiento de América Latina, también cuenta con algunos cuyo desempeño es deplorable. El acceso, la eficiencia y la calidad de los servicios de agua y saneamiento varían mucho de una localidad a la otra, reflejando en gran medida los diferentes niveles de desarrollo en todo el país. En general, el sector de agua y saneamiento méxicano está marcado por los siguientes problemas:

  • baja eficiencia técnica y comercial en la prestación de los servicios;
  • calidad inadecuada de los servicios de abastecimiento de agua;
  • calidad deficiente de los servicios de saneamiento, especialmente en lo que respecta al tratamiento de aguas residuales;
  • cobertura insuficiente en las zonas rurales más pobres.

Acceso

Fuente: CIA World Factbook
Urbano (76% de la población) Rural (24% de la población) Total
Agua Definición amplia 100% 87% 97%
Conexiones domiciliares 96% 72% 90%
Saneamiento Definición amplia 91% 41% 79%
Alcantarillado 80% 16% 64%

Fuente: Programa de Monitoréo Conjunto OMS/UNICEF(JMP/2006). Datos de agua y saneamiento basados en la Encuesta Mundial de la Salud (World Health Survey) del OMS (2003) y el Censo General de Población y Vivenda (Febrero de 2000).

Durante los últimos diez años, el sector de agua y saneamiento de México logró importantes avances en la cobertura de servicios en lo que se refiere a cobertura del abastecimiento de agua y del saneamiento. No obstante, y como se muestra a continuación, en las zonas rurales y en la región sur del país estos niveles de cobertura continúan siendo bajos, especialmente en lo que se refiere a saneamiento:[1]

Recursos hídricos

En México, el 63% del agua utilizada proviene de fuentes superficiales y el restante 37% proviene de acuíferos.[2]​ El intenso crecimiento demográfico y la migración interna a regiones semiáridas y áridas resultan en una sobreexplotación de los recursos hídiricos de México. Según la Comisión Nacional de Agua (CONAGUA), la sobreextracción del agua subterránea representa casi el 40% del uso total de ésta.[3]

Actualmente, sólo el 30% de las aguas servidas reciben algún tipo de tratamiento. La CONAGUA estima que el 52% del total de los recursos hídricos superficiales está muy contaminado, mientras que el 39% está contaminada de forma moderada y sólo el 9% es de calidad aceptable.[4]

Calidad de servicios

La calidad del servicio también deja mucho que desear. El censo del año 2000 indica que el 55% de las familias mexicanas con acceso a agua entubada recibe el servicio en forma intermitente. Aproximadamente el 30% de las aguas residuales recibe algún tipo de tratamiento, una proporción dos veces mayor que el promedio para América Latina.[5]

Uso del agua

En muchas partes del país, a pesar de la escasez del recurso se usa el agua de manera intensiva. En parte, tarifas bajas y falta de control de pago favorecen esta situación. En 2006, la mayor parte de agua (el 76.8%) se usó para actividades agrícolas, mientras que sólo el 13.9% se asignó al abastecimiento público y lo demás a termoeléctricas (5.4%) y a la industria autoabastecida (3.8%).[6]

Responsabilidad para agua potable y saneamiento

véase también Organización territorial de México

Provisión de servicios

Según la Constitución mexicana, la responsabilidad por la entrega de servicios de abastecimiento de agua y de saneamiento recae en 2,446 municipalidades desde la descentralización del año 1983.[7]​ Sin embargo, unos cuantos de los 31 estados entregan servicios a través de empresas estatales de agua que actúan en nombre de las municipalidades. La mayoría de los estados también cuentan con agencias estatales de abastecimiento de agua ya establecidas que desempeñan distintos roles según el estado, tales como asistencia técnica a los proveedores de servicio, apoyo en la planificación de inversiones, y canalización de los subsidios federales. En algunos casos, las agencias estatales proporcionan los servicios de agua y saneamiento directamente. En áreas rurales, las Juntas de Agua son responsables por el abastecimiento de la misma.

Políticas

Las políticas federales que rigen el sector de agua y saneamiento son establecidas por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), una dependencia autónoma de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Según la Ley de Aguas Nacionales de 1992, la CONAGUA establece un sistema nacional de información y publica informaciones sobre el sistema de aguas nacionales y elabora balances en cantidad y calidad del agua a nivel regional. La estrategia sectorial del gobierno federal se concentra en proporcionar subsidios a la inversión para los proveedores de servicios mediante una variedad de programas destinados a mejorar la cobertura y la eficiencia. En 2004, una enmienda a la Ley de Aguas Nacionales de 1992 contemplaba la transferencia de ciertas funciones, tanto del ámbito federal como del estatal, a las recién creadas instituciones a nivel de cuencas hidrológicas, incluyendo decisiones financieras, mediante la creación de un Sistema Financiero del Agua. Las disposiciones de la nueva ley aún no han sido implementadas.

Tarifas y Financiamiento

En México las tarifas de agua potable se fijan de diferente manera a nivel municipal, resultando en una amplia fluctuación en los niveles y en las estructuras tarifarias, desde proveedores que recuperan completamente todos los costos a aquellos que ni siquiera cubren sus costos de operación.[8]​ El sector, en su conjunto, no logra generar suficientes ingresos como para cubrir todos los costos. Las inversiones son financiadas por subsidios federales (56% en 2003), subsidios estatales (13%), desarrolladores del sector vivienda (22%) y otras fuentes (9%), incluyendo el auto financiamiento, los créditos y los subsidios municipales. Los subsidios federales son canalizados a través de diversos programas, incluyendo programas específicos para el sector gestionados por la CONAGUA y el Fondo de Apoyo a la Infraestructura Social (FAIS), el cual transfiere a las municipalidades ciertos ingresos fiscales que pueden ser utilizados a discreción de éstas en distintos sectores de infraestructura.[9]

Inversión mexicana per cápita en el sector de agua potable y saneamiento entre 1991 y 2006 en dólares estadounidenses de 2006[10]

La inversión privada en el sector de agua potable y saneamiento es muy reducida y se limita principalmente a esquemas de construcción-operación-transferencia para plantas de tratamiento de aguas servidas.[11]

Inversiones

Según la CONAGUA, se inviertieron US$ 1.4 mil millones (14.7 mil millones de pesos mexicanos[12]​), que son US$ 13 per cápita en el sector urbano de agua potable y saneamiento en 2006. Comparado con las inversiones entre 1996 y 2002, que eran de entre US$ 3.7 y US$ 5.5, esto significa un aumento notable. Sin embargo, el nivel de inversiones a partir de los años 90 era más alto. La inversión promedia per cápita entre 1997 y 2003 en México es más alta que en Costa Rica, Ecuador y Honduras, pero otros países mayores de América Latina como Colombia o Argentina gastaron más en el sector.[13]

Eficiencia

En promedio, el nivel de agua no facturada en México es de 44%, casi dos veces más que el de los servicios públicos bien administrados. Es más, sólo se paga, en promedio, el 72% de todas las facturas.(2000)

Fuentes

Comision Nacional de Agua (CONAGUA): Situación del Subsector Agua Potable y Saneamiento 2006.CONAGUA

Pablos, Nicolas Pineda: La Politica urbana de agua potable en Mexico: del centralismo y los subsidios a la municipalización, la autosuficiencia y la privatización. Rivista Región y Sociedad, May 2002.

World Bank: México Infrastructure Public Expenditure Review (IPER), 2005.IPER

UNICEF/WHO Joint Monitoring Program (JMP) for Water Supply and Sanitation at JMP

Organización Mundial de Salud (OMS): Evaluación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento 2000 en las Américas Mexico


Referencias

  1. OMS/UNICEF JMP AguaSaneamiento
  2. CONAGUA: Estadísticas del agua en México, Edición 2007, p. 60
  3. Asad/Dinar: El Rol de la Política del Agua en México, Banco Mundial 2006, p. 1
  4. Banco Mundial: The Lerma-Chapala River Basin (en inglés), p. 4
  5. Word Bank IPER, p.27-28 and CONAGUA 2006
  6. CONAGUA: Estadísticas del agua en México, Edición 2007, p. 60
  7. Pablos 2002
  8. CONAGUA: Estadísticas del agua en México, Edición 2007, p. 120
  9. World Bank IPER, op.cit., p.29-34
  10. Fuente: CONAGUA; Datos sobre la población y deflatores: World Bank World Development Indicators database
  11. México: Revisión del Gasto Público para Infraestructura, Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial 2006, S. 17
  12. 1 peso mexicano= 0.09276 Dólares Estadounidenses (31 de diciembre de 2006)
  13. Véase: Inversiones en el sector de agua potable y saneamiento en América Latina

Enlaces externos