Diferencia entre revisiones de «Pólder»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.174.166.61 (disc.) a la última edición de Muro Bot
Línea 7: Línea 7:
desecados con fines agrícolas, industriales o portuarios. Fuera de los [[Países Bajos]], se han construido pólders principalmente en [[Francia]] (antiguas marismas costeras de La Vendée, Saintogne y Flandes), en [[Italia]] (en la [[Toscana]], el [[Lacio]] y el [[Véneto]]), en [[España]] (en [[Andalucía]], en el [[Alto Ampurdán]] en [[Cataluña]]), en [[Israel]] ([[Valle de Jule]]), en [[Portugal]], en [[Japón]] y en [[Egipto]].
desecados con fines agrícolas, industriales o portuarios. Fuera de los [[Países Bajos]], se han construido pólders principalmente en [[Francia]] (antiguas marismas costeras de La Vendée, Saintogne y Flandes), en [[Italia]] (en la [[Toscana]], el [[Lacio]] y el [[Véneto]]), en [[España]] (en [[Andalucía]], en el [[Alto Ampurdán]] en [[Cataluña]]), en [[Israel]] ([[Valle de Jule]]), en [[Portugal]], en [[Japón]] y en [[Egipto]].


== chupala tambien ==
== Véase también ==
*[[IJsselmeer]]
*[[IJsselmeer]]
{{ORDENAR:Polder}}
{{ORDENAR:Polder}}

Revisión del 00:58 16 jun 2009

Imagen de un pólder en los Países Bajos, tomada desde un satélite

Pólder es un término neerlandés que define las superficies terrestres ganadas al mar. Esta técnica se utilizó por primera vez en el siglo XII, en la región de Flandes. Los holandeses se han convertido en auténticos maestros en el arte de conquistar las tierras situadas a orillas del mar, que se hallan a su mismo nivel o inferior, para darles de esta forma un aprovechamiento agrícola.

Uno de los ejemplos más significativos de pólder lo encontramos en el lago de IJssel, parcialmente desecado y cultivado. Este tipo de técnicas han sido aplicadas en otros lugares del mundo: consisten en aislar por medio de diques un espacio cubierto por el mar, permanentemente o durante la marea alta. La desecación se realiza mediante el bombeo hacia el mar del excedente de agua de la cubeta artificial resultante, construyendo a continuación una red de drenajes y canales que avenen las aguas pluviales y eviten el encenagamiento de los suelos. Este proceso da lugar a un paisaje geométrico, animado antaño por bombas de agua movidas por el viento, en forma de molinos, cuya función era activar las maquinarias de captación del agua, con el fin de reconducirla a través del sistema de canales.

Por extensión, el término «pólder» se aplica a todos los terrenos húmedos (como marismas, lagos y llanuras aluviales) que han sido desecados con fines agrícolas, industriales o portuarios. Fuera de los Países Bajos, se han construido pólders principalmente en Francia (antiguas marismas costeras de La Vendée, Saintogne y Flandes), en Italia (en la Toscana, el Lacio y el Véneto), en España (en Andalucía, en el Alto Ampurdán en Cataluña), en Israel (Valle de Jule), en Portugal, en Japón y en Egipto.

Véase también