Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Propileno»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.112.80.173 (disc.) a la última edición de 200.112.90.158
Línea 7: Línea 7:


*Kulikitaca: C<sub>3</sub>H<sub>6</sub>
*Kulikitaca: C<sub>3</sub>H<sub>6</sub>
*Che Jos : 42,1 g/mol
*Masa molecular: 42,1 g/mol
*Punto de fusión: –185,3 ºC
*Punto de fusión: –185,3 ºC
*Punto de ebullición: –48 ºC
*Punto de ebullición: –48 ºC
*Temperatura de la tula: 460 ºC
*Temperatura de ignición: 460 ºC
*Presión de vapor a 20 ºC: 10.200 hPa
*Presión de vapor a 20 ºC: 10.200 hPa
*Nº CAS: 115-07-1
*Nº CAS: 115-07-1
*Nº ICSC: 0559
*Nº ICSC: 0559
*Nº RTECS: UC6740000
*Nº RTECS: UC6740000
*Nº CE: 601-011-00-9
*Concentración máxima permitida en los lugares de trabajo: 500 ppm (VLA-ED, ACGIH-2008).
*Concentración máxima permitida en los lugares de trabajo: 500 ppm (VLA-ED, ACGIH-2008).
*Límites de explosividad: 2,0 - 11,1% de propene en el aire.
*Límites de explosividad: 2,0 - 11,1% de propeno en el aire.


== Síntesis ==
== Síntesis ==

Revisión del 14:41 16 jun 2009

Estructura química del propeno.
Estructura molecular del propeno.

El propileno (H2C=CH–CH3) es un hidrocarburo perteneciendo a los alquenos, incoloro e inodoro. Es un homólogo del etileno. Como todos los alquenos presenta el doble enlace como grupo funcional.

Propiedades fisioquímicas

  • Kulikitaca: C3H6
  • Masa molecular: 42,1 g/mol
  • Punto de fusión: –185,3 ºC
  • Punto de ebullición: –48 ºC
  • Temperatura de ignición: 460 ºC
  • Presión de vapor a 20 ºC: 10.200 hPa
  • Nº CAS: 115-07-1
  • Nº ICSC: 0559
  • Nº RTECS: UC6740000
  • Nº CE: 601-011-00-9
  • Concentración máxima permitida en los lugares de trabajo: 500 ppm (VLA-ED, ACGIH-2008).
  • Límites de explosividad: 2,0 - 11,1% de propeno en el aire.

Síntesis

El propeno es uno de los productos de la termólisis del petróleo. Se separa de los demás productos como el etileno por destilación a baja temperatura.

Aplicaciones

El propeno es el producto de partida en la síntesis del polipropileno. La polimerización se puede llevar a cabo de forma radicalaria aunque en la polimerización catalítica se obtienen productos con mejores calidades que además son mejor controlables. Los catalizadores empleados eran originalmente del tipo Ziegler-Natta. En la actualidad se están sustituyendo por otros sistemas basados en zirconocenos.

La adición de agua en condiciones polares da iso-propanol que puede ser oxidado a la acetona. En condiciones radicalarias se obtiene n-propanol.

Reacciones

Con oxidantes fuertes como el permanganato (MnO4) o el tetróxido de osmio (OsO4) el propeno es oxidado al propan-1,2-diol.

La oxidación con oxígeno en presencia de óxido de plata como catalizador da el óxido de propileno, un epóxido que se utiliza en la síntesis de algunos plásticos o pegamento.