Diferencia entre revisiones de «Santiago Tulyehualco»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Panderine! (discusión · contribs.)
m Bot: Marca para revisión errores comunes. ¿Fue un error?, repórtalo aquí
Isha (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Panderine! a la última edición de 201.137.201.29 usando monobook-suite
Línea 164: Línea 164:
=== Feria de la nieve ===
=== Feria de la nieve ===
Esta festividad coincide con la [[semana santa]], siendo su atractivo principal la producción de miles de litros de nieve de miles de sabores.<ref> *{{Cita web|
Esta festividad coincide con la [[semana santa]], siendo su atractivo principal la producción de miles de litros de nieve de miles de sabores.<ref> *{{Cita web|
La feria de la nieve tiene su origen en la época prehispánica, la nieve era consumida únicamente por los sacerdotes y los grandes señores, debido a que los xochimilcas le otorgaban un sentido religioso.
|apellido =
|apellido =
|nombre = Gobierno del Distrito Federal
|nombre = Gobierno del Distrito Federal
Línea 176: Línea 177:
|fechaacceso = 2007
|fechaacceso = 2007
|}} </ref>
|}} </ref>
La feria de la nieve tiene su origen en la época prehispánica, la nieve era consumida únicamente por los sacerdotes y los grandes señores, debido a que los xochimilcas la relacionaban con sus deidades.--[[Usuario:Luis0010|Luis0010]] ([[Usuario Discusión: {{revisar}}Luis0010|discusión]]) 03:46 15 jun 2009 (UTC)Luis David Loera Barona


=== Feria patronal o de Santiago Apóstol ===
=== Feria patronal o de Santiago Apóstol ===

Revisión del 15:06 16 jun 2009

Plantilla:Datos ciudades de México

Tulyehualco (del náhuatl: lugar alrededor de los tules). Es un poblado ubicado en el oriente del Distrito Federal (México) en la Delegación Xochimilco, al Este colinda con el poblado de San Luis Tlaxialtemalco, al Oeste con San Juan Ixtayopan, al Norte con Tláhuac y al Sur con el volcán extinto Teuhtli.

Organización

Coordinación auxiliar de Xochimilco en Santiago Tulyehualco

Esta organizado en nueve barrios y siete colonias. Y es a su vez una Subdelegación de Xochimilco. Cuyo actual coordinador territorial es el profesor: Filiberto Serralde, auxiliar c. Angelica Murillo Castañeda

Colonias y barrios

  • Los cerrillos 1ª, 2ª y 3ª Sección
  • Cristo Rey
  • Las Mesitas
  • San Felipe
  • San Isidro
  • San Sebastián
  • La Joya
  • Olivar Santa Maria
  • La Guadalupita
  • Calyequita
  • Nativitas
  • Las Animas
  • Del Carmen
  • cacalote
  • la conchita

RELIGION

Santiago Apóstol

El primer templo y atrio dedicado al Señor Santiago en Tulyehualco datan del siglo XVI, el claustro del siglo XVII y el segundo templo se inicia a principios del siglo XVIII, terminándose en 1962. El 25 de Julio se celebra la fiesta patronal en honor del Señor Santiago Apóstol.

El 25 de julio se celebra el día dedicado al Señor Santiago con danzas autóctonas, santiagueros, vaqueros y eventos populares.


HISTORIA

Su nacimiento data de 1181 cuando un grupo de indígenas xochimilcas estableció una pequeña aldea. Actualmente es una importante población con nueve barrios y cinco colonias, en la que se festeja cada año La Feria del Olivo y la alegría con fecha móvil a fines de enero y principios de febrero.


Cultura

Tulyehualco es un pueblo que ha dado al mundo campeones mundiales en deporte, científicos y hasta a Quirino Mendoza y Cortes autor del "Cielito Lindo" una de las poblaciones más antiguas asentadas en la época prehispanica cuenta con los árboles de Olivo más viejos de América y se erige como el lugar dónde se originó el dulce de Amaranto o "Alegria" e incluso y a decir de algunos es aquí dónde se tiene el registro más antiguo de la elaboración de Nieve comestible.

Deporte

Deportivo de "Las animas" en Santiago Tulyehualco

Los deportistas de esta región son especialistas en el Trinquete (frontón).

Fútbol

Como en toda la república mexicana el fútbol soccer es un deporte muy popular. Tulyehualco posee un equipo que es parte de la tercera división de la FEMEXFUT. Equipo al que se conoce como los "Dragones de Tulyehualco", contra los cuales han jugado diversas personalidades como el gordo y el carcacha futbolistas consagrados de su época.[1]​ Uno de los deportes mas populares de la region de Tulyehualco es el futbol el cual se practica de una manera abierta sin importar sexo, edad o condicion social incluso sin ser personas dedicadas al depòrte por completo, hombres y mujeres, niñas y niños comunes como todos se comprometen de esta manera a conservar su salud asi como empezar a fomentar un habito del deporte sin importar si se es o no el mejor. El objetivo principal de estos jugadores amateur es el hecho de la convivencia sana, desarrollo y cuidado del cuerpo con respecto a su ejercitacion y salud asi como el de poder contar con un distractor que ademas otorgar satisfacciones personales tambien se hacen de manera grupal. un ejemplo de ellos son los equipos de futbol que se reunen semana a semana en las pequeñas canchas de futbol rapido como el equipo de "Los catedraticos" q son un grupo de maestros y contadores que juegan semana a semana solo por diversion asi como ellos hay una numero de equipos que realizan este deporte solo por la pasion del futbol.

Trinquete

Entre las participaciones más destacadas están la de las olimpiadas de Barcelona (1992) cuando una delegación liderada por Pedro Santamaría Saldaña y Horacio Saldaña Jiménez (qepd) obtiene medallas de oro y bronce para México en la categoría de deporte de exhibición.[2]

Recientemente han destacado con varios primeros lugares durante el Mundial de Pelota Vasca 2006, del cual Tulyehualco ha sido una de las sedes.[3]

Producción

Aquí se produce una pequeña variedad de productos agrícolas como calabaza, maíz, tomate, amaranto, olivo, etc. Y se destaca el procesamiento y comercialización del amaranto y el olivo.

Olivo

Tulyehualco es el principal comercializador de productos derivados de esta planta en el Distrito Federal.[4]​ Entre ellos están la aceituna y el aceite de olivo.

Alegría

Se le denomina así a un dulce elaborado de la mezcla de la semilla del amaranto con miel o azúcar derretida que es moldeada de variadas formas, la más común es de prisma rectangular. Este alimento es ampliamente comercializado en Tulyehualco y se le atribuyen grandes propiedades alimenticias.[5]

Festividades

Kiosco en la plaza cívica Quirino Mendoza y Cortez

Como muchas poblaciones en México cuenta con una amplia tradición. Entre las actividades que se realizan cabe destacar la feria de la alegría y el olivo, la feria de la nieve y la feria patronal o de Santiago Apóstol. Todas ellas se llevan a cabo en la plaza cívica denominada "Plaza Quirino Mendoza y Cortés".

Feria de la alegría y el olivo

Festividad que es llevada a cabo a finales de Enero o principios de febrero cuyo principal atractivo es la comercialización de productos de amaranto y olivo. Suele prolongarse por dos semanas, se realiza desde hace 36 años y se ha convertido en una de las ferias más importantes a nivel Distrito Federal.

El amaranto comienza a utilizarse desde épocas prehispánicas, en donde lo utilizaban como parte de la dieta alimenticia, y como ofrenda a los dioses.

El nombre "Alegría" se adjudicó, en el siglo XVI, al dulce que se fabrica con semilla reventada y luego, a la planta entera. Para convertir la semilla en dulce solo se le condimentaba del primero de diciembre al primero de junio, ya que la estación de lluvias no permitía la conservación de los panecillos.

El amaranto ocupó un sitio en las fiestas religiosas y ceremoniales, en donde las semillas de la alegría de otros pueblos autóctonos de la parte central de México usaban el huautli (alegría) para formar ídolos pequeños con los cuales se aseguraba el éxito en las siembras y cosechas, así como para celebrar diversas actividades en honor a Tlaloc (Dios de la Lluvia) o Huitzilopochtli (Dios de la Guerra).

El huautli estaba asociado con rituales paganos en honor a sus dioses. Cuando los Aztecas efectuaban el principal festejo del año dedicado a Huitzilopochtli, el centro de la ceremonia se constituía por un enorme ídolo del dios, confeccionado con masa de huautli y miel de abeja de maguey, tuna roja, el cual era admirado por la gente de la ciudad para luego ser despedazado y comido "con reverencia, temor y lágrimas". Esta ceremonia se le llamaba Teokualo. La masa del huahtli tenía un lugar importante en las ceremonias religiosas, con ellas se elaboraban los Huaunquiltamalli para ser ofrecidos a Xiuhtecutli, Dios del Fuego.

De lo anterior se desprende que el huautli era la planta ceremonial más importante de los Aztecas y otros pueblos del México prehispánico, sin embargo, con la llegada de los españoles, los misioneros se encargaron en abolir las ceremonias religiosas y por ende, eliminar el cultivo de la semilla. Pero la magnífica adaptación de la planta a nuestros climas, y su gran resistencia a las heladas y plagas, así como el sentido tradicionalista del pueblo, impidió su desaparición.

La semilla de amaranto se consumía especialmente en forma de atoles y tamales. Los productos más comunes era una esfera de amaranto llamada tzoatli o zoale. Para preparar las semillas de amaranto se les molía y mezclaba con miel de maguey. Los tarahumaras, mayas, tepehuanes, yaquis y miembros de otras tribus, preparaban un producto similar.

Feria de la nieve

Esta festividad coincide con la semana santa, siendo su atractivo principal la producción de miles de litros de nieve de miles de sabores.[6]

Feria patronal o de Santiago Apóstol

Festividades en conmemoración del patrono de la población. 25 de julio

Referencias

  1. *«Tercera división». 2007. 
  2. *«Medallistas Mexicanos». 2000. Consultado el 2005. 
  3. *«México impone récord de participación y buscará el titulo absoluto.». 2000. Consultado el 2005. 
  4. *«Tulyehualco en México desconocido». 1996. Consultado el 2004. 
  5. *«Feria de la alegría y el olivo». 2007. Consultado el 2007. 
  6. *«Feria de la nieve». 2007. Consultado el 2007.  Texto «  La feria de la nieve tiene su origen en la época prehispánica, la nieve era consumida únicamente por los sacerdotes y los grandes señores, debido a que los xochimilcas le otorgaban un sentido religioso. » ignorado (ayuda)