Diferencia entre revisiones de «Distrito de Asillo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.41.115.70 (disc.) a la última edición de DiegoFb
Línea 1: Línea 1:
El '''Distrito [[Perú|peruano]] de Asillo''' es uno de los 15 [[distrito]]s de la [[Provincia de Azángaro]], ubicada en el [[Departamento de Puno]], perteneciente a la Región Puno, Perú.
El '''Distrito [[Perú|peruano]] de Asillo''' es uno de los 15 [[distrito]]s de la [[Provincia de Azángaro]], ubicada en el [[Departamento de Puno]], perteneciente a la Región Puno, Perú.



'''por favor comlpetar lo q falta completar para que el mundo conosca asillo
vale atte.''' [[Título del enlace]]rene


== Véase también ==
== Véase también ==
Línea 15: Línea 14:
[[pt:Asillo (distrito)]]
[[pt:Asillo (distrito)]]
[[qu:Asillu distritu]]
[[qu:Asillu distritu]]
ASILLO TIERRA DE CHACO CHUAS
UBICACIÓN.
El distrito de ASILLO se encuentra ubicada al noreste de la provincia de azangaro, de la cual es parte , perteneciente en tanto al al departamento o sub. región de puno , de la región José Carlos Mariategui.
Se encuentra en la región de la Sierra; a 3,880 metros sobre el nivel del mar.
Su demarcación política tiene 28 parcialidades legalmente constituidas las cuales son, Pata collana, Cajani, Anoravi, Compuyo, Katawiccucho, Chaccocunca ,Chaupi, Api ,Jila, Sillota, Llacta, Sillota, Vilque Pitiquita, Q’ajro, Kalahuala ,Pumpusillanietc
todas estas comunidades cuentan con sus respectivas tenientes gobernadores.
El distrito de Asillo esta dividida en dos zonas ecológicas.
1º zona circunlacustre
2º Zona altiplanica, que se diferencia por su altitud por su nivel del Mar.
El distrito de Asillo pertenece políticamente a la provincia de Azángaro.


LIMITES..
Asillo limita por el este con los distritos de San José y Azángaro; por el sur con los distritos de Tirapata y Azángaro; por el oeste con los distritos de Orurillo y Ayaviri; por el norte con los distritos de Potoni, San Antón y Antauta. Dejamos esclarecido que para tomar este criterio direccional, se ha puesto en práctica la recomendación moderna en el sentido que debe empezarse por el punto Este que es por donde “sale el sol”, para continuar según las agujas del reloj.


SUPERFICIE.
Tiene aproximadamente …. Km 2, lo que se representa el ….% de la superficie de la provincia de Azangaro y el 0….% del departamento de Puno


TOPOGRAFIA.
En la descripción de su territorio es conciso declarar que se medianamente accidentado, caracterizándose por la existencia de muchas pequeñas quebradas, ubicadas hacia el sur del pueblo, el lado Noreste es casi llano con pequeñas hondonadas y planicies algo áridas inmensas panpas por el norte y noreste.





I.2. TOPONIMIA.
Ocuparnos acerca de la etimología de este término. Existen hasta cuatro tesis al respecto: La que es comentada por Francisco Paredes, en el sentido de que la palabra proviene de las voces “¡ay! ¡sillo!”, como expresión de dolor que pronunciara un curaca al haberse maltratado una uña del pie, luego de tropezarse. En escritos antiguos se admite que el fundador de este pueblo fue el franciscano Fray Pedro Asillo, quien vino en afanes evangelizadores y fue asesinado y devorado por los “jillurunas” en el lugar llamado “Chacraya” de la comunidad de jila. A esos escritos antiguos y a esta posibilidad, es también Paredes el que se remite y la pone como alternativa etimológica.

ASILLO ORIGEN HISTORICO





Reseña Historica de Asillo
El objetivo deL grupo es dar a conocer los lugares turísticos aun no difundidos hasta hoy en nuestro departamento de Puno, lugares que son atractivos que hasta hoy no se han visto en ni un solo lugar. En efecto, el Perú tiene una historia milenaria, una antiquísima tradición cultural; esa historia se configura en nuestros monumentos arqueológicos, en esas reliquias materiales, que por falta de atención sufren la amenaza de la ruina y la desaparición total. La tradición se plasma en el comportamiento de todos los días, en las costumbres, en el folclor, en las creencias y en todas las relaciones sociales que los peruanos desarrollamos cotidianamente. Este es el caso de Asillo, Distrito de la provincia de Azángaro, de la sub. Región de Puno. Pueblo pequeño y “Chato” (como manifiesta un escritor azangarino), donde se yergue un hermosísimo templo colonial en advocación a “San Jerónimo”, o donde aún quedan diseminadas las huellas arqueológicas de épocas pre-incas; o donde la gente de hoy, danza, canta y se alegra como una remembranza a su pasado; o donde sus pobladores luchan insosteniblemente su pasado; o donde un futuro de mayores posibilidades para las venideras generaciones.
Nuestro A lo largo y ancho del territorio nacional innumerables vestigios arqueológicos de la prehistoria andina. Muchos de estos conocidos internacionalmente. Asimismo existen monumentos y vestigios arqueológicos que recién se están descubriendo y estudiando; mientras otros están abandonados y muchos todavía permanecen escondidos en el sub. suelo de nuestro territorio. De ello nadie puede negar que la historia peruana es riquísima en fuentes arqueológicas en la que existen diversas construcciones prehistóricas aun no localizados en el tiempo , pero si en el espacio que se conservan hasta nuestros días, aunque el paso de los años los fenómenos telúricos , la mano destructora del depredador, comerciante huaquero y la indiferencia de los propios y extraños vienen echando al olvido tan importantes restos que al ser estudiados con igualdad científica contribuirían enormemente a la revaloración del patrimonio cultural de los pueblos del Perú.
En la provincia de Azangaro, especialmente en el distrito de Asillo se hallan numerosos complejos arqueológicos como: Inampu, Machu Asillo, los vestigios de sillota, templo de San Jerónimo, etc. Que albergan construcciones arqueológicas generalmente estas se hallan emparentadas a una tradición de monumentos funerarios que se encuentran diseminados por los diversos lugares del distrito de Asillo en completo abandono a punto de sufrir la ruina o desaparición de estos importantes complejos arqueológicos, sin la protección ni conservación por parte de las instituciones de cultura y turismo.
ESTUDIOS REALIZADOS SOBRE ASILLO.
Los pueblos pequeños del Perú Andino y profundo no solamente se encuentran postergados por los regímenes gubernamentales del período republicano, en lo económico, social y cultural, debido a la extremada marginación tampoco han merecido que acerca de ellos se ocupen los estudiosos e investigadores del fenómeno popular en las diversificadas especialidades. Asillo en este sentido jamás ha tenido la suerte de que alguien o algún convenio o gobierno o entidad se interesara por estos aspectos que conforman una problemática genérica muchas veces agobiantes, dentro del entorno de la misma crisis tercermundista que vive la mayoría de los países del mundo. Si materialmente no se ha contado con nada en cuanto a la vocación intelectual la inquietud también ha sido débil, apagada, esporádica y aislada.






LUGARES TURISTICOS


UBICACION RECURSOS TURISTICOS
RESTOS ARQUEOLÓGICOS
Asillo
Chaccocunca Fortaleza Incaica y Chullpas
Chaupi Api Chullpas y fortaleza
Jila Chullpas, ruinas de Inampu,
Sillota Chullpas
Llacta Sillota Estructura de planta circular
Vilque Pitiquita Murallas que rodean la cima del cero, y n su interior estructuras de piedra.
Q’ajro Estructuras circulares ubicadas al interior de la muralla
Asillo Ruinas de Machu Asillo
Calvario Andenería y murallas circulares d piedra
Kalahuala Estructuras circulares (chullpas), andenería en faldas del cerro, murallas que lo rodean.
Pumpusillani Cuevas
Tutuicara Ruinas
ATRACTIVOS ARQUITÉCTONICOS
ASILLO Templo San Jerónimo
ATRACTIVOS NATURALES
Cotarsaya Meseta de Cotarsaya
Calzada Aguas minerales
Hunt’uma Aguas termo medicinales









I.3. FLORA Y FAUNA.

FLORA.
Su flora es una variedad y abundante vegetación a lo cual favorece el cima templado del distrito, dentro de la producción de las plantas alimenticias se encuentran la papa, cebada, oca, trigo, quinua, cañahua, masahua, olluca habas, etc. Como plantas acuáticas tenemos llacho y totora, ambas de gran valor para el campesino pues sirven de forraje para su ganado. La totora tiene múltiples aplicaciones incluso sirven para el techo de las habitaciones, los pobladores de este lugar sobre todo en el medio rural dan un cierto valor a la parte blanca y blanda de la totora como parte de su alimentación y costumbre, también existen plantas de forestación, en abundancia como los eucaliptos y en menos forestación los pinos colli y plantas menores como la ortiga la salvia entre otras.

FAUNA.
.En cuanto a la fauna se observa animales domésticos como, ganados, ovinos, porcinos, caprinos, equinos y animales menores; también existe en la zona animal silvestre tales como la mariguana, chocas patos perdices y pescados como el Bogar .la trucha y el Pejerrey los mismos que les favorece la economía del distrito.

I.4 CLIMA.
El distrito de Asillo cuenta con un clima relativamente templado gracias a que se encuentra casi rodeado por dos inmensas lagunas esto ase que el clima no sea tan seco en comparación con los mas distritos de la zona que son un tanto secos y vigorizantes en épocas del año, en el distrito de Asillo caen muy fuertes lluvias en la época de verano las mismas que
Provocan inundaciones perjudicando los cultivos de los campesinos y también fuertes heladas en la época de invierno.
Su clima templado favorece mucho a su agricultura. En su ortografía distinguimos que tiene una característica de pequeños valles serranos no se aprecian cerros de gran altura




I.6. HIDROGRAFIA.
Su hidrografía es muy rica y presenta diversos tipos de agua empozada como riachuelos, lagos y lagunas por una pequeña sección del distrito surca el río Azangaro, como para también el distrito de ARAPA del Río Curpumayo del mismo que desemboca el majestuoso lago del Titicaca.
Mencionaremos algunos Riachuelos, lagos y lagunas del distrito de arapa.

RIACHUELOS.
Mencionaremos los denominados:
Quesccamayo, Ttorcahuati, Quishuamayo los dos últimos mencionados son relativamente temporales.
RIOS.

LAGUNAS.
Asillo cuenta con muchas lagunas a lo largo de todo su territorio



IDIOMA.
En asillo la población en su totalidad ya sea de la zona urbana y rural, hablan de idioma español o el castellano debido a que este idioma es el mas difundido en esta zona al igual q en todos los pueblos vecinos y el quechua, conocida como idioma madre tiene cada vez menos ablandes solo algunos pobladores campesinos hablan el quechua y un 80% hablan el castellano y el quechua.

RELIGION.
La población da devoto ala virgen déla estrella quien es considerado como la patrona de asillo que se celebra cada 18,19, de diciembre una de las fiestas mas atractivos de asillo .también el patrón san jerónimo que se celebra los primeros días de octubre de cada año con tardes taurinas y otras figuras, actualmente la religión predominante en la católica, y una mínima parte se somete a otras sectas religiosas.
EDUCACION.
Los asileños cuentan con facilidades para poder estudiar debido aque ay un gran numero de instituciones educativas como inicial, primaria, secundaria y también ya se cuenta con la construcción de un instituto superior que aun no funciona.
La educación inicial. En Asillo se puede realizar en una institución mas cercana en medio urbana cada bario cuenta con un institución inicial o jardín.
En el medio rural cada comunidad también cuenta con una propia institución inicial o wawaguasis
Educación primaria. Asillo cuenta con tres escuelas primarias en su zona urbana y otras escuelas en el centro poblado de progreso y una escuela en cada comunidad.
Educación secundaria. La institución secundaria que cuenta con mas alumnos es el colegio san jerónimo, que esta ubicado en el mis asillo entre los barrios inambari y jorge Chávez. El mismo colegio cuenta con mas de mil alumnos todos los años. Seguido por el colegio J.A.E del centro poblado de progreso que también cuenta con un numero que supera a 1,000 alumnos todos los años. Le sigue el colegio agropecuario de asillo que cuenta con un aproximado de 300 alumnos y también esta el colegio I.E.S.C.A es un colegio secundario nocturno que cuenta con un aproximado de 200 alumnos, también esta el colegio de sillota que también cuenta con un aproximado de 300 alumnos y por ultimo asillo cuenta con un colegio particular que esta en la zona norte .
SALUD
Asillo cuenta con un centro de salud que esta ubicado en el barrio jorge Chávez y también ya cuenta con un mini hospital que contaría con los equipos mas modernos en el futuro, y cuenta también con puestos de salud en el centro poblado de progreso

DATOS SOCIOCULTURALES

1. DATOS SOCIALES:
La población del distrito de asillo esta constituido por un grupo mínimo de raza blanca y un mayor porcentaje de mestizos e indígenas descendientes de la civilización autóctona. Siendo la población eminentemente rural, se dedican intensamente a las actividades agrícolas ganaderas. sobre todo en la ganadería por ser la zona lechera del departamento de puno. Deduciéndose objetivamente la ausencia de grupos dominantes, especialmente en las comunidades, por la exportación de las grandes de las grandes haciendas.

2. CLASES SOCIALES.
Teniendo en cuenta el factor socio-económico existen tres estratos sociales tanto en el medio urbano como en el rural de la siguiente manera.

Urbano: esta constituido por profesionales, comerciantes carpinteros albañiles etc. Pero la mayoría en el medio urbano se dedica al comercio y la juventud al estudio.

Rural:

a)Campesino Ricos.
Que esta constituido por el grupo de personas económicamente acaudaladas, sin tener en cuenta su procedencia radical ni el grado cultural de estos, la mayoría de estas personas son productores de leche o los accionistas de las plantas queseras y plantas de elaboración de bebidas lácteos .sintiéndose superiores frente a los demás por la fortuna que poseen al mismo tiempo tiene rasgos de liderazgo en la comunidad que los permite dirigir cualquier actividad de acuerdo a sus intereses

.
b) Campesinos Medios.
Este grupo esta formado por las personas dedicadas al comercio, ganadería, pesquería que tiene regulares ingresos, que los permite vivir sin mayores carencias.
c) Campesinos Pobres.
Constituyen el mayor porcentaje, con recursos económicos limitados, se dedican al trabajo duro y agotador, donde el grado de cultura no tiene importancia con tal de satisfacer las necesidades básicas; cuenta con pocas cabezas de ganado o ninguna o con una pequeña extensión de terreno que lo hacen producir para el sustento diario, razón por la que los hijos de este grupo sufren grados de desnutrición y constituyen un grupo vulnerable de enfermar y morir.



3. GRUPOS SOCIALES.
Existen clubes (deportivos y culturales) informales debido a muchos factores como: la apatía de sus habitantes, la existencia de personas forrajeas y transitorias, considera también la discrepancia entre las autoridades.

4. ORGANIZACIONES ASOCIATIVAS.
Los que propugnan una mejor comercialización de los productos de consumo.




RECURSOS AGROPECUARIOS

Roles Actuales.
Debido a la disponibilidad del recuso hídrico en Asillo se diferencia dos zonas productivas: la zona sur con una actividad agropecuaria bajo secano y la zona norte con actividades agropecuarias bajo riego, que les permite mejorar su piso forrajero mediante la instalación de pastos cultivados y por consiguiente incrementar la productividad de su ganado, principalmente del ganado vacuno lechero. En este contexto se tienen los siguientes roles económicos de acuerdo a la zona.
Zona Norte
• Centro productor pecuario especializado en la crianza de ganado vacuno de engorde para la venta en pie a los mercados de Cusco, Arequipa y Lima.
• Centro productor de ganado lechero, destinado a la elaboración de queso tipo paria a nivel familiar y en plantas queseras, comercializado en los mercados regional y nacional.
• Centro productor de ganado Mejorado para reproducción y de recría comercializado en la feria de Progreso, cuya principal demanda proviene de las provincias de Huancané, Sandia, Carabaya, Puno y el Collao.
• Centro productor de carne de ovino, alpaca y porcinos, para los mercados local y regional.
• Productor de tunta y chuño comercializado en el mercado local y regional.
Zona Sur
• Productor de lana, fibra y pieles en menor escala, comercializados directamente a los intermediarios.
• Productor de quinua y cebada de grano, para el mercado local.
• Productor de papa ccompi para el mercado local.
• Productor de cañihua para el mercado local.
• Productor de avena de grano, para semilla.

III.2.A. AGRICULTURA.
Su agricultura es muy diversa y amplia debido a la fabulosa hidrográfica con la cuenta el distrito de Asillo en su agricultura los pobladores se agrupan y se distribuyen los trabajos para realizar su calendario agrícola, la producción agrícola en el distrito de Asillo es base fundamental de su economía ya sea personal y familiar, su producción agrícola esta constituida básicamente en la papa, cebada, quinua, cañahua, chuño blanco, trigo, los que tienen mayor acogida en la siembra y elaboración de los pobladores.
El calendario agrícola, se distribuyeron de la siguiente norma.
Julio a agosto = Preparación del terreno
Septiembre a octubre = Siembras
Noviembre a marzo = Periodo vegetariano
Abril a junio = Cosechas



III.3.B. GANADERIA.
Esta es la actividad económica mas importante heredadas por sus antepasados, debido a que asillo es considerado la zona quesera o lechera del departamento ellos an podido mejorar genéticamente sus ganados sobre todo los vacunos que mayormente son inseminados. Su crecimiento económico es constante gracias a que la mayoría cuenta con irrigaciones y esto ase que los pastos, alfalfa siempre este verde. En asillo también ya se cuenta con plantas queseras. Plantas de elaboración de productos lácteos en barias zonas.
Las pobladores de la zona hasta la fecha excelentes criadores de ganado vacuno, ovino, caballos algunos auquénidos o camélidos son americanos y animales menores y aves de corral, la buena crianza de su ganadería permite otra entrada que los pobladores laborar tal como la fabricación de mantas frazadas ropa de fibra de ovinos y camélidos, buenos tejidos estos tienen una artesanía muy buena



III.3.C. COMERCIO. LA HISTORIA

Narra que fueron grandes comerciantes, comercializaban productos de la zona a pueblos del territorio peruano sus transacciones comerciales la hacían con el cambio (trueque) hoy en día adquieren los productos de primera necesidad en la feria de abastos que realizaban una ves por semana en este caso el día domingos así también se proviene de las ciudades cercanas al distrito de Asillo.
Los Asileños
Compran. Azúcar, arroz, harinas, trigo, maíz, fertilizantes, engorde etc ferretería, telas, quincalleria y objetos manufacturados.
La mayor parte del comercio es lo relacionado con la ganadería
Venden. Papas, cebada, chuño, queso, mantequilla, chalona, charqui, pergaminos, ganado en pie, gallinas y huevos generalmente el comercio se efectúa con Juliaca Ayaviri. San Antón Orurillo Azangaro etc.







III.3 MANIFESTACIONES CULTURALES.

III.3.B ASOCIACION FOLKLÓRICA CULTURALES

ASOCIACION FOLKLORICA

La asociación Folklórica “San Juan Bautista” Carnaval d de Arapa, es una institución folklórica creada con la finalidad de cultivar las costumbres ancestrales, recuperar las tradiciones de nuestro pueblo, institución esta afiliada a la federación regional de folklore y cultura de puno.
El carnaval de Arapa es una danza ancestral de acuerdo al cosmos andino es una danza netamente agrícola pagana por ser carnavalesca y derroche de energías y costumbristas por tradición , donde se iba abundante licor y saborea exquisitos potajes en homenaje a la pacha Mama(santa tierra); la danza data desde los orígenes del imperio incaico hasta la fecha.
La vestimenta que representa los varones y las mujeres es una variedad de colores que se asemeja al arco iris y flores de la zona danza pastoril y de amoríos, los ancestros cuentan que es el inicio del matrimonio cuando se danza en pareja.
Los primeros danzantes fueron los Qarpatiras, Tikacas, Pucaranyos y otros, se danza en las épocas de floración de los sombríos en especial de la papa entre los meses de febrero marzo.
Nuestra institución que es un orgullo para el Arapeño participa en eventos como en festividad de la santísima virgen de la Candelaria en Puno donde se trae grandes lauros, haciendo quedar en el sitial que le corresponde en nuestro distrito.
Hoy por hoy la danza carnaval de Arapa es danzado en grandes teatros en la capital del departamento y en capital de la república de Lima, también danza es practicado en los centros educativos demostrando su derroche y elegancia de cada uno de sus movimientos.

III.3.C. CREENCIAS RELEVANTES DE LA SALUD Y LA EMFERMEDAD RELACIONADAS CON LA MEDICINA FOLKLORICA.
Considerado que el distrito de Asillo esta constituido en su mayoría por gente católica y alo que les a dejado sus antepasados las creencias la idiosincrasia peculiar de estos, dan lugar a una serie de supersticiones y creencias referentes a ciertas enfermedades, las que son tratados con hiervas que a veces suelen curar, sea por cuestión psicológica por la afectividad de algunas que no se puede negar. Esta practica se realiza mas que todo por la falta de educación, el factor socioeconómico y el medio ambiente; usando raras veces los servicios de establecimientos de salud, solicitando la asistencia sanitaria o de enfermería cuando el paciente se encuentra muy grave, muchas veces al borde la muerte.
A continuación se narrara algunas ceremonias, receta y plantas medicinales que son as utilizadas en esta zona.


1. :URAÑASKA.
Es una ceremonia que se realiza, según sus creencias con el objeto de “sacar” de la persona alguna impresión muy fuerte o “susto”; como elementos se utiliza la coca, el alcohol, cigarros , vino, una “estalla” y un pañuelo; el “Hampicuj” exige que el ritual no sea observado por personas ajenas, generalmente se realiza de noche, donde reina un silencio completo y media luz, ademas, exige seriedad durante el acto.
Primeramente el “Hampicuj” pide a la paciente que hecha un puñado de coa sobre la “estalla” que permanece en el piso, simultáneamente, el ejecutor hace la “Chalasca” con alcohol en nombre de varios “apus” que los pronuncian entre dientes, con el fin de pagar y pedir permiso a la “pachamama” para que los males del paciente caigan en el; al termino de esta oración, el “hampicuj” abre la “estalla” santiguándose para luego interrogar la paciente sobre las impresiones o sustos que haya podido tener desde su niñez, a cada respuesta de esta, el ejecutor escoge tres hojas de coco y así sucesivamente hasta el termino de la misma, en caso de que la paciente no recuerde, el ejecutor ojea la coca y declara que existe aun o alguna impresión o susto.
El “Hampicuj”, la medicina para la “hurañaza” que consiste en una mezcla de hiervas y otros elementos como la tela de araña tierra de casas abandonada, kollpa y otros, estos se junta con las cocas escogidas en el acto anterior haciendo un envoltorio en un pañuelo, el cual se coloca en el pecho del paciente acostado, a quien se le induce a dormir con una serie de oraciones, creyendo que si el paciente despierta, el “hampicuj”, procede a efectuar masajes desde la punta de los dedos hasta el tronco de los hombros hacia la cintura, luego hacer tirajes con una chalina o un paño, empezando por hombros, espalda y pecho, para finalizar haciendo una especie de vendaje en ocho en el pecho y hombros, lo mas ajustado posible, exigiendo al paciente que se acueste en posición de cubito dorsal para permanecer hacia hasta el día siguiente. Para finalizar este acto, el “hampicuj” retira el “atadito” de la “huraña” sobando con el mismo cuerpo del paciente, a la vez que pronuncia frases que pide que el susto salga del cuerpo; el atadito se lo lleva consigo para ser arrojado a un río, lago o abismo especialmente antes del alba, si que nadie observe.

INTERPRETACION CIENTIFICA.
Este acto obedece a la pura superstición de los actores, donde los masajes y vendaje contribuyen a devolver la tonicidad, donde los masajes y vendaje contribuyen a devolver las conocida muscular, signo necesario para inducir al paciente para salir de su postración al entrar en acción las glándulas sudoríparas eliminan las toxinas del cuerpo.

2. HOJEADA DE LA COCA O “COCA KAWAY”.
Esta se realiza con el fin de conocer el pesado, presente y predecir el futuro, siendo necesario para ello, coca alcohol en mayor proporción que para la ceremonia anterior. Este acto empieza en plena tranquilidad, se pide al cliente ponga un puñado de coca en la “estalla” junto con el “ñawin” (dinero), para que ambas sean envueltos; en la punta superior de la “estalla”, se coloca un pequeño crucifijo, un libro de rezos y la vara de San Santiago; la “estalla”, el ejecutor abre y coloca en la parte superior del crucifijo, el ñawin y la vara de San Santiago, para luego interrogar al paciente lo que desea saber (saluda, robo, trabajo, familia, etc.) y levantando un poca de coca le deja caer poco a poco y según las posiciones que tomen las hojas, va leyendo la suerte que a veces coincide con la realidad, se observa que el ejecutor en todo momento trata de dominar psicológicamente el cliente y así este es de carácter débil, fácilmente puede ser engaño.

INTERPRETACION CIENTIFICA.
La mente responde de acuerdo a la estabilidad emocional y el grado socio-cultural, por estas razones especialmente la gente campesina concurre a estos actos para conocer su inquietud en diferentes aspectos.

3. GLORIA PERDON.
Esta ceremonia se realiza cuando la “gloria” “huraña” no tuvo efectividad, se realiza de noche y debe durar aproximadamente hasta 10 – 15 minutos antes de las cero horas, porque de lo contrario no tiene efectividad. Este acto se realiza en el patio, siendo necesarios 4 ª 6 personas incienso en polvo; se inicia rezando 12 credos , cada uno de ellos a nombres de un santo, luchando a la brasa después de cada credo ½ cucharilla de incienso y luego, se comienza a rezar las salves, cada uno a nombre de una santa, produciendo igual que el acto anterior; para culminar se reza el rosario completo con los cinco misterios; luego de ejecutar dará 12 vueltas de rodillas por todo el patio con los ojos levantados hacia el cielo acompañado de los participantes, quienes llevan 3 pétalos de clavel, pudiendo participar, el paciente si es posible, el final todos entran en la habitación para darse el para bien. Antes de empezar la ceremonia, debo haber 12 velas prendidas sobre una mesa cubierta con sabana blanca. Y al finalizar la ceremonia se dice que el paciente queda aliviado al instante y para evitar resididas se debe repetir el acto hasta por tres veces.

INTERPRETACION CIENTIFICA.
La gente campesina confiere a los rezos un carácter mágico, considerándose que los causantes de las enfermedades con los espíritus malignos.

Revisión del 02:46 19 jun 2009

El Distrito peruano de Asillo es uno de los 15 distritos de la Provincia de Azángaro, ubicada en el Departamento de Puno, perteneciente a la Región Puno, Perú.


Véase también


faustina turpo mamani busca a familiares, Sillota