Diferencia entre revisiones de «Campos Elíseos (mitología)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 27157673 de 190.154.119.182 (disc.)
Línea 29: Línea 29:
*[[Paraíso]]
*[[Paraíso]]
* [[Aaru]]
* [[Aaru]]
bnmnn bmnb


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 05:27 19 jun 2009

Llegada de Goethe a los Campos Elíseos, grabado del siglo XIX realizado por Franz Nadorp.

Los Campos Elíseos (en griego antiguo: Ἠλύσια πεδία, Elísia Pedia) en la mitología griega eran una sección subterránea sagrada de los Infiernos (Elíseo proviene de la palabra griega Elysion). Los Campos Elíseos, o a veces mencionados como las Llanuras Eliseanas, eran el lugar sagrado donde las sombras de los hombres virtuosos y los guerreros heróicos llevaban una existencia dichosa y feliz, en medio de paisajes verdes y floridos. Era la antítesis del Tártaro y a menudo se ha asociado con el Cielo cristiano.

Aún así las personas que residían en los Campos Elíseos tenían la oportunidad de regresar al mundo de los vivos, cosa que no muchos hacían.

Son el marco donde se desarrollan los Diálogos de los muertos, un género literario que gozó de gran desarrollo desde la Antigüedad (como Luciano en el siglo II dC.) hasta el siglo XVIII.

Etimología

La etimología de Elysion es oscura y misteriosa, derivada probablemente de la evolución de la palabra que designaba al lugar o persona golpeado por el relámpago, el Enelysios. Los expertos también han sugerido que la palabra griega Elysion pueda derivar en cambio del término egipcio Iaru o Ialu, que significa las "cañas", con la referencia específica al cañaveral que formaba el paraíso egipcio, una tierra de abundancia donde los muertos descansaban para toda la eternidad. Los estudiosos bíblicos han sugerido que Elysion pueda derivar de Elisha que era según Génesis, un hijo de Yawan o Iouan, antepasado de los jonios y de los griegos. Segun la mitología, estos campos estaban atravesando las aguas del río Aqueronte, el inframundo y más alla del río Lete se decía que los dioses descansaban en estas praderas libres de pecado, maldad y deseos terrenales. Este lugar lo gobernaba Hades, el dios de la muerte, el cual era señor absoluto sobre este espacio de paz. Al mismo tiempo en este lugar no se conocía la muerte y se decía que los únicos capaces de enviar a los mortales a estos campos eran los dioses o el dios Hypnos (Morfeo) el cual podía enviar a dormir a cualquiera con su melodía.

Reglas

Las leyes de los Campos Eliseos varía de autor a autor; Píndaro nombra como gobernante a Crono, liberado del Tártaro viviendo en un palacio:

Y aquellos que mantengan tres veces su juramento,
Manteniendo sus almas limpias y puras,
Jamás dejarán que sus corazones
sean manchados por el mal y la injusticia, y la venalidad brutal.
Ellos serán dirigidos por Zeus hasta el final:
Al palacio de Cronos

Otros autores reclaman que Crono permaneció en el Tártaro durante toda la eternidad, y el juez era otro, posiblemente Radamantis.

En la literatura clásica

Dos pasajes de Homero, en particular, establecieron para los griegos la naturaleza de la vida después de la muerte: la aparición en sueños de Patroclo muerto en la Ilíada y la más atrevida visita a la frontera en el libro XI de la Odisea. Tradiciones griegas relacionadas con rituales funerales fuero reticentes, sin embargo los ejemplos homéricos explican otras visitas heróicas, en el mito de los ciclos, centrado en torno a Heracles y Teseo.

Véase también

Enlaces externos