Diferencia entre revisiones de «Contrapiso»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 85.49.141.12 (disc.) a la última edición de Bricolador
Línea 18: Línea 18:


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
*[http://www.bricocrack.tv/ Videos de Construcción en Bricolaje Web y TV]
*[http://www.bricolocus.com Proyectos de bricolaje y Divulgación/
*[http://madrid.generadordeprecios.info/ANS/ANS010.html Ejemplo de un presupuesto de solera HM-10/B/20/I.]
*[http://madrid.generadordeprecios.info/ANS/ANS010.html Ejemplo de un presupuesto de solera HM-10/B/20/I.]



Revisión del 15:36 19 jun 2009

Solera, (del latín solarĭa > de solum, suelo), es la capa de hormigón horizontal con un espesor de 5 a 25 cm –que dependerá del uso–, sobre un terreno compactado. Puede ser de hormigón armado, para soportar la flexión. Entre el suelo compactado y la capa de hormigón, se conforma otra capa de grava de tamaño grande, de diámetro similar y limpia. Ésta sirve para impedir el paso de humedad del terreno al hormigón, por capilaridad (absorción). También se emplea macadam como sub-base en vías públicas.

También pieza de madera que se coloca horizontal en la parte superior de un muro en el mismo sentido de éste, y sobre el cual se apoya la estructura que soportará la techumbre. Esta pieza también es llamada durmiente.

En Chile, se llama solera a los bordillos: las piedras o bloques de hormigón que se usan para delimitar la calle por donde transitan los vehículos, de la vereda o acera donde circulan las personas.

Ejemplos

Los espesores más usados, según el uso de la solera son:

- Sin circulación de vehículos: 10 cm de espesor (hormigón + 1 armadura) y 10 cm de base (macadan).

- Con circulación de vehículos ligeros: 15 cm de espesor (hormigón + 2 armaduras) y 15 cm de base.

- Con circulación de vehículos pesados: 20 cm de espesor (hormigón + 2 armaduras), 20 cm de base y sub-base de zahorra.

Se han de realizar juntas de dilatación, de forma perimetral de 5 cm de grosor y creando zonas (paños) menores de 100 m². Se han de rellenar con un material elástico.

Enlaces externos