Diferencia entre revisiones de «Economía centralizada»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 189.178.242.6 a la última edición de AVBOT
Línea 5: Línea 5:
*'''Escasa motivación''': Al estar los salarios y los precios fijados por el Estado, las empresas no necesitaban ser competitivas y los trabajadores estaban desmotivados, ya que cobraban lo mismo a fin de mes hicieran su trabajo bien o mal.
*'''Escasa motivación''': Al estar los salarios y los precios fijados por el Estado, las empresas no necesitaban ser competitivas y los trabajadores estaban desmotivados, ya que cobraban lo mismo a fin de mes hicieran su trabajo bien o mal.
*'''Excesiva burocracia''': La planificación necesitaba gran cantidad de [[burocracia]] al servicio del Estado, lo que ralentizaba la toma de decisiones y la capacidad de reacción.
*'''Excesiva burocracia''': La planificación necesitaba gran cantidad de [[burocracia]] al servicio del Estado, lo que ralentizaba la toma de decisiones y la capacidad de reacción.

[[''(majo y fraga estuvieron aqui) =D'']]
==Historia==
==Historia==
Este sistema, inspirado en la teoría marxista, apareció en la [[República Socialista Federativa Soviética de Rusia]] tras la [[primera guerra mundial]], a raíz del [[estado de excepción]] y la [[comunismo de guerra|economía de guerra]] a que fue sometida por la contienda contra el [[Ejército Blanco]] y la [[Triple Entente]] durante la [[Guerra Civil Rusa]], que sucedió a los primeros meses del triunfo de la [[Revolución de Octubre (1917)|Revolución de Octubre]] y la conformación de las primeras [[Repúblicas Soviéticas]], agravándose sobremanera a partir del ascenso al poder de [[Stalin]] y sus seguidores, ya conformada la [[Unión Soviética]], con la puesta en práctica de las políticas del llamado [[socialismo en un solo país]]; modelos que se extenderían después de la [[segunda guerra mundial]] por toda [[Europa del Este]] y numerosos países asiáticos, bajo la órbita de la [[Unión Soviética]] y la [[Komintern]]. Aunque en un principio demostró ser más productivo que el [[capitalismo]], pronto las empresas dejaron de ser productivas y el Estado pasó a estar continuamente endeudado para mantener el pleno empleo. Además en el caso de la [[URSS]], ésta tenía que destinar gran cantidad de su presupuesto a mantener el ejército y la tecnología bélica en su pulso con los [[Estados Unidos]].
Este sistema, inspirado en la teoría marxista, apareció en la [[República Socialista Federativa Soviética de Rusia]] tras la [[primera guerra mundial]], a raíz del [[estado de excepción]] y la [[comunismo de guerra|economía de guerra]] a que fue sometida por la contienda contra el [[Ejército Blanco]] y la [[Triple Entente]] durante la [[Guerra Civil Rusa]], que sucedió a los primeros meses del triunfo de la [[Revolución de Octubre (1917)|Revolución de Octubre]] y la conformación de las primeras [[Repúblicas Soviéticas]], agravándose sobremanera a partir del ascenso al poder de [[Stalin]] y sus seguidores, ya conformada la [[Unión Soviética]], con la puesta en práctica de las políticas del llamado [[socialismo en un solo país]]; modelos que se extenderían después de la [[segunda guerra mundial]] por toda [[Europa del Este]] y numerosos países asiáticos, bajo la órbita de la [[Unión Soviética]] y la [[Komintern]]. Aunque en un principio demostró ser más productivo que el [[capitalismo]], pronto las empresas dejaron de ser productivas y el Estado pasó a estar continuamente endeudado para mantener el pleno empleo. Además en el caso de la [[URSS]], ésta tenía que destinar gran cantidad de su presupuesto a mantener el ejército y la tecnología bélica en su pulso con los [[Estados Unidos]].

Revisión del 17:56 19 jun 2009

En la economía de planificación centralizada los factores de producción están en manos del Estado, que es el único agente económico relevante. Por ello, el mercado pierde su razón de ser como mecanismo asignador de recursos. Estas manipulaciones son llevadas a cabo mediante planes económicos plurianuales (planes quinquenales), donde se especifica detalladamente el suministro, los métodos de producción, los salarios, las inversiones en infraestructuras.

Sus problemas principales son 3:

  • Errores de previsión: El mercado no enviaba señales ya que este no existía (falso mercado). Ante la ausencia de señales los planificadores no siempre acertaban en sus previsiones y esto se tradujo en una falta de adaptación a la realidad y una escasa capacidad de reacción.
  • Escasa motivación: Al estar los salarios y los precios fijados por el Estado, las empresas no necesitaban ser competitivas y los trabajadores estaban desmotivados, ya que cobraban lo mismo a fin de mes hicieran su trabajo bien o mal.
  • Excesiva burocracia: La planificación necesitaba gran cantidad de burocracia al servicio del Estado, lo que ralentizaba la toma de decisiones y la capacidad de reacción.

Historia

Este sistema, inspirado en la teoría marxista, apareció en la República Socialista Federativa Soviética de Rusia tras la primera guerra mundial, a raíz del estado de excepción y la economía de guerra a que fue sometida por la contienda contra el Ejército Blanco y la Triple Entente durante la Guerra Civil Rusa, que sucedió a los primeros meses del triunfo de la Revolución de Octubre y la conformación de las primeras Repúblicas Soviéticas, agravándose sobremanera a partir del ascenso al poder de Stalin y sus seguidores, ya conformada la Unión Soviética, con la puesta en práctica de las políticas del llamado socialismo en un solo país; modelos que se extenderían después de la segunda guerra mundial por toda Europa del Este y numerosos países asiáticos, bajo la órbita de la Unión Soviética y la Komintern. Aunque en un principio demostró ser más productivo que el capitalismo, pronto las empresas dejaron de ser productivas y el Estado pasó a estar continuamente endeudado para mantener el pleno empleo. Además en el caso de la URSS, ésta tenía que destinar gran cantidad de su presupuesto a mantener el ejército y la tecnología bélica en su pulso con los Estados Unidos.

Finalmente, a finales del siglo XX, la URSS se desmoronó junto con su sistema económico y en la actualidad Rusia y los países de Este avanzan hacia una Economía de Mercado, China busca un equilibrio, Cuba trata de defender el sistema de economía centralizada aplicando algunas reformas o concesiones en sectores estratégicos, como el turismo, a la economía de mercado, imperante en el exterior. Actualmente sólo Corea del norte sigue un modelo de economia planificada, sin apenas reformas de tipo capitalista ni de ningún otro tipo.

En realidad, no existe país alguno que tenga una economía totalmente de mercado o totalmente centralizada sino más bien una combinación de ambas en mayor o menor grado. (ver Economía mixta)

Véase también