Diferencia entre revisiones de «Posadas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Kariñito (disc.) a la última edición de Retama
Línea 103: Línea 103:


Mención aparte merecen la actividad náutica y el río, que atraen a los locales y turistas. En sus aguas se practican todo tipo de actividades náuticas como canotaje, paseos en lanchas, moto de agua y la pesca. La [[Isla del Medio (Misiones)|isla del Medio]] es otro logro reciente de los posadeños, que instalaron en la misma una pequeña infraestructura y viajes programados en lancha para poder disfrutar del sol, el verde y sus playas.
Mención aparte merecen la actividad náutica y el río, que atraen a los locales y turistas. En sus aguas se practican todo tipo de actividades náuticas como canotaje, paseos en lanchas, moto de agua y la pesca. La [[Isla del Medio (Misiones)|isla del Medio]] es otro logro reciente de los posadeños, que instalaron en la misma una pequeña infraestructura y viajes programados en lancha para poder disfrutar del sol, el verde y sus playas.

Le invitamos a que recorra nuestra ciudad a través de diferentes circuitos:

'''CIRCUITO HISTORICO PATRIMONIAL'''
Duración: 2-3 hs.
Peatonal o en vehículo
El patrimonio de un pueblo es la síntesis de su devenir histórico y social logrado generación tras generación y aprehendido como propiedad social desde el período de su conformación. Le proponemos un itinerario por los lugares y construcciones más representativos de la historia posadeña y misionera, es la belleza de la cotidianeidad revelando una singular riqueza cultural e histórica. Más de 400 años condensados en historias, en calles, en barrios y sobre todo en el recuerdo de la gente.
Plaza 9 de Julio: Su existencia se remonta al año 1871, cuando se decide transformar en plaza el antiguo cementerio. Fue el Arq. Alejandro Bustillo el encargado de su primera remodelación de gran envergadura en 1937. En 1960 los arquitectos Pomar y Morales remodelaron el paseo cambiando su aspecto totalmente. Constituye el epicentro urbano, social y político de la ciudad y un variado anticipo de especies vegetales de Misiones; es el lugar de festejos, reclamos y canciones, tristezas y alegría ordenadas bajo la atenta mirada de la estatua de La Libertad, de estilo neoclásico, del escultor Francés Bertheleme.

'''Sociedad Italiana de Socorros Mutuos:''' El edificio se suma a la arquitectura de Posadas en 1927, con su estilo de ecléctico con marcada influencia griega, romana, renacentista y neoclásica; presentando un frente simétrico de arcos apoyados sobre pilares cuadrados, balcones salientes y escalones de mármol, farolas sobre los balcones, bajorrelieves y fornituras en el frontispicio. La legendaria Loba de Roma que amamantara a Rómulo y Remo corona la parte superior de la fachada. Fue construido como centro de contención para los inmigrantes italianos llegados a la provincia. Bolívar 1859.

'''Banco de la Nación Argentina:''' Inauguró su edificio en 1915, de estilo neoclásico, que busca impactar en el acceso. Detalles ornamentales muy fuertes con frontis neoclásico. Elementos de influencia Art Noveau, como la herrería en los balcones y ventanas. Al edificio principal se integra la casa del gerente, del mismo estilo que el principal. Félix de Azara y Bolívar.

'''Casa de Gobierno:''' Asentada sobre un antiguo ingenio de caña de azúcar, que luego fue adquirido por el entonces Gobernador Don Rudecindo Roca (1882). Su construcción no responde estrictamente a los cánones clásicos, más allá de un compás armónico de estos elementos, que al final se conjugan en una fachada palaciega, dando lugar a una planta que se desarrolla bajo la concepción de habitaciones rodeando amplios patios (dos en este caso), en donde el uso de columnas corintias en las galerías ayudan al logro de sectores cubiertos y ventilados muy apropiados para el clima subtropical, pero que responden al planteo del “cortile” italiano. Félix de Azara y San Martín.

'''Iglesia Catedral:''' El templo es inaugurado en diciembre 1876 bajo la advocación de San José y Ntra. Sra. de la Candelaria. La refacción y la obra con ambas torres y el atrio cerrado, como se aprecian actualmente, se terminó en 1937 bajo la dirección del Arquitecto Alejandro Bustillo. Desde el punto de vista arquitectónico el edificio se ubica dentro del estilo romántico (francesa e italiana), la fachada de vanos altos y angostos terminan en arcos de medio punto de variadas dimensiones, se presenta como una escenografía planiforme y sobria. Sus elevadas torres se coronan con trabajados capiteles que culminan a su vez en cruces de hierro. La catedral cuenta con tres campanas una de las cuales lleva la inscripción “Municipalidad de Candelaria dedicada a San José 9 de julio de 1879”, la misma fue forjada en el entonces pueblo de Trinchera de San José, las otras dos corresponden al año 1910. Es imposible dejar de apreciar el fresco pintado por el artista Sergio Ortíz en la cúpula central del templo, se representan los siete dones del Espíritu Santo. El órgano recientemente reparado, fue fabricado a pedido de Mñor. Jorge Kemerer por la firma alemana SEBALD en el año 1960 y emplazado en la Catedral en el año 1963, sólo existen tres en Argentina, también constituye una marca distintiva para no olvidar en un recorrido por la Catedral, previa reflexión. Félix de Azara y San Martín.

'''Obispado de Posadas:''' Construido como parte de la vivienda familiar de los Barthe, dedicados al negocio naviero, su fecha de construcción es previa a la construcción del Hotel Savoy. Se enmarca en un estilo ecléctico con inspiración griega, romana, neoclásica y renacentista. Posteriormente, funcionó como Sanatorio Posadas, para años más tarde transformarse en la sede del Obispado de Posadas y Casa del Obispo de la diócesis local. Félix de Azara 1626.

'''Casa La Fuente:''' Construida en el año 1929, esta residencia urbana tiene carácter de “Villa” en su implantación sobre el jardín arbolado que la rodea, con el uso de galerías en sus dos plantas y su propuesta pintoresca evidenciada por el uso de arcos adovelados renacentistas y su aire general semirural, semiurbano de fuerte sabor ecléctico, conjugando reminiscencias italianas con propuestas españolas andaluzas. Originalmente funcionó como vivienda, en 1945 fue ocupada por las oficinas del Consulado de Alemania, la cual alquila su planta alta a la armada nacional. Durante el proceso militar el edificio sufre un atentado de bomba, perdiendo las balaustradas de los balcones de la esquina y parte del techo. Dichos balcones permanecen aún sin la reparación correspondiente, como recuerdo de esta acción y finalmente a partir de 1949 comienza a ocuparla A.R.Y.A. (Asociación Yerbatera Misionera). Santa Fe y San Lorenzo.

'''Ex Hotel Ideal:''' Estilo ecléctico, típico de Petit Hotel de fuerte influencia del barroco francés. Se destacan los arcos de remate con trabajos recargados de estilo francés, donde se aprecia un escudo. Los balcones, ménsulas y las balaustradas le dan un marco imponente. Detrás de sus puertas esconde un patio ovalado de estilo barroco adornado por una bella fuente en su centro. San Lorenzo 1644 entre Sarmiento y San Martín.

'''Calle Paseo:''' En el centro de la ciudad, esta calle de traza moderna permite realizar paseos de compras, recorrer sus cafés y bares, y disfrutar de la noche posadeña con los distintos espectáculos culturales y lugares de entretenimiento que ofrece.
'''Plaza San Martín:''' En agosto de 1883 se le impone el nombre de “General José de San Martín”. La remodelación y el pedestal fueron proyectados por el Arq. Alejandro Bustillo. En su centro exhibe la estatua del Libertador General San Martín, adornada por vistosos jardines, este monumento fue inaugurado el 24 de agosto de 1935. Ayacucho y La Rioja.

'''Logia Masónica “Roque Pérez”:''' Inaugurado en 1926. Las características del edificio han llamado la atención tanto por sus lineamientos arquitectónicos como por el silencio y misterio que envuelve a sus miembros. Su estilo pertenece a un eclecticismo donde se mezcla un fondo clasicista (columnas de orden dórico y el friso de la fachada) con un neobarroquismo (en los medallones y tímpanos muy trabajados, en donde se destaca el compás, símbolo de la Logia). Posee un planteo de planta en T, todos los detalles de la decoración, desde el piso de mármol negro y blanco reticulado diagonal, hasta en los colores que van desde el blanco de nubes del cielorraso al rojo florentín, tiene un significado ritual. Córdoba 1869.
'''Sociedad Española de Socorros Mutuos:''' 1930. Estilo con una clara influencia del barroco español, como lo indica su fachada curva. Se destaca en su frente el escudo español. Las sociedades de socorro mutuo fueron creadas con el fin de ayudar a los miembros enfermos, y ajenos. Córdoba 1845.
'''Ex Estación del Ferrocarril:''' Dando la espalda a la Laguna San José, dragada en 1911 para permitir la entrada de los ferrobarcos, fue construido el complejo de la estación en 1912 con la impronta de la arquitectura funcional inglesa con elementos prefabricados. En los últimos años constituyó un importante espacio ligado a la cultura y el arte alternativo.


'''CIRCUITO MÍSTICA Y RELIGIÓN'''
Recorrido Peatonal o en vehículo.
Duración: 4-5hs
Las particularidades étnicas, culturales e históricas que intervinieron en la actual conformación de la ciudad de Posadas no sólo moldearon un conjunto de prácticas y objetos culturales, sino que también le imprimieron una impronta espiritual y religiosa, la cual en sus diversas expresiones se ve reflejada en las diversas religiones, capillas y santuarios desplegados por toda la ciudad…lo invitamos a adentrarse en un itinerario dónde la cotidianeidad deja lugar a la mística, la reflexión, la admiración y DESCUBRIR la paz interior.
'''Iglesia Catedral:''' El principal templo de la Iglesia Católica fue construido bajo la advocación de San José (Patrono de Posadas) y Nuestra Señora de la Candelaria. Arquitectónicamente tiene lineamientos propios del romanticismo francés como del italiano, con una fachada de vanos altos y angostos que terminan en arcos de medio punto de variadas dimensiones y con una escenografía planiforme y sobria. El aspecto del templo es basilical, su nave central y las dos laterales reflejan la misma simplicidad usada en el exterior. Las torres, terminan en cruces de hierros. La refacción y la obra con ambas torres, como se aprecian actualmente, finalizaron en 1937 bajo la dirección del Arquitecto Bustillo. Es imposible dejar de apreciar el fresco pintado por el artista Sergio Ortíz en la cúpula central del templo, se representan los siete dones del Espíritu Santo.
Dentro del templo se puede apreciar el órgano recientemente reparado, fabricado en el año 1960 a pedido de Mñor. Jorge Kemerer por la firma alemana SEBALD y emplazado en la Catedral en el año 1963, sólo existen tres órganos de estas características en la Argentina. Peatonal San Martín 1852.

'''Iglesia Stella Maris:''' Ubicada sobre la Av. Costanera, y a orillas del Río Paraná, la virgen Stella Maris, se erige como protectora oficial de los marinos. Históricamente, hacia 1959, el primer obispo de la diócesis de Posadas, monseñor Jorge Kemerer hizo construir una capilla de madera, en el popular Barrio de Villa Blosset. En 1971, en vísperas del Día de la Virgen, una tormenta destruyó la capilla, quedando en pie misteriosamente el altar principal, la Sagrada Imagen y Jesús crucificado. Así, vecinos y familiares de navegantes y pescadores del barrio, cooperaron para la reconstrucción del nuevo templo, en la altura de un pequeño cerro, hoy en día emplazado en la costanera de Posadas. En el año 2007 se inaugura la imagen de la virgen Stella Maris, que protege a los marineros desde su privilegiada vista del Río Paraná. Av. Costanera Monseñor Jorge Kemerer.
'''Iglesia San Vladimir del rito Bizantino-Ucraniano.''' Los ucranianos, constituyeron una de las principales corrientes inmigratorias que llegaron al territorio de Misiones. Sus iglesias estuvieron originalmente conectadas al Patriarcado de Constantinopla; así los bizantinos ucranianos, se rigen por el código de Derecho Canónico Oriental, y conservan su propia liturgia, espiritualidad, iconografía y arquitectura, caracterizada por las típicas cúpulas doradas.
La Iglesia de San Vladimir cuenta con tres cúpulas de forma acebollada de bronce laqueado que representan a la Santísima Trinidad y simbolizan en su aspecto exterior la llama del Espíritu Santo que desciende sobre la Iglesia y la guía y que, en el interior simbolizan el cielo. Sobre las cúpulas se presentan tres cruces: la cruz de San Andrés, la cruz de Kyiv y la cruz latina. La cruz sobre las cúpulas de la iglesia simboliza la victoria de Cristo sobre el mundo y el demonio. Su presencia testifica que el edificio es un lugar consagrado, dedicado al culto de Dios. Av. Rademacher 2885. Colectivos 7, 10, 2 troncal.
'''Ermita Virgen de Fátima:''' En el año 1960 se abre la casa y el prejovenado en las cercanías de Posadas, bajo la protección de la Virgen de Fátima. Inicialmente, la casa de Fátima fue utilizada como seminario menor, donde se formaban las órdenes de los Verbitas, algunos del Clero Diocesano y también los Basilianos; con el tiempo una parte de la casa se destinó para retiros, encuentros, cursillos, en definitiva como un lugar propicio para renovación espiritual.
El mensaje original de Fátima tocó los corazones de la zona, y lentamente se inició el movimiento mariano que hoy es parte de la vida de miles de familias católicas, razón por la cual en los parques de la casa, se levantó una ermita donde en 1964 se ubicó la imagen de María y al siguiente año se anexaron las estatuas de los tres pastorcitos. Desde 1981, los 13 de cada mes se celebra la Santa Misa frente a la Ermita; la devoción Mariana en Posadas se ha transformado en un fenómeno espiritual anual, que refleja las esperanzas y la espiritualidad de toda una población y una ciudad.
Fátima Ruta 12, Km 8 ½ Miguel Lanús Edgardo regadtgky
Colectivos troncal a la estación de transferencia y trasbordo a Candelaria o Garupá.
'''Capilla Nuestra Señora del Rosario, Santa Inés:''' Inaugurada en el año 1914. Su arquitectura de principios de siglo XX y su escalera de acceso hecha en piedra itacurú (piedra de la zona) nos invita a descubrir su riqueza interior y a doña Ana su cuidadora. En la misma se encuentran una imagen de San Ignacio de Loyola tallado en madera de cedro, que perteneció a San Ignacio Miní; y una de San Roque González de Santa Cruz con un escrito del Padre Nuestro en guaraní.
Ubicada a 20km. de Posadas, sobre la Ruta 105, dentro del establecimiento Santa Inés. En el mismo paseo, pueden recorrerse las antiguas instalaciones del establecimiento yerbatero, así como el casco de la estancia Santa Inés.
'''La Tai Milagrosa:''' Es una propiedad de 1000 hectáreas ubicada cerca del cruce de San José, sobre la Ruta P. Nº 105, a escasos 30 kilómetros de la ciudad de Posadas, donde es posible alojarse en alguna de las cabañas del predio, degustar alguna comida, o disfrutar de la naturaleza en un clima de reflexión y mística. Un lugar para encontrarse consigo mismo, hallar serenidad en un ascenso a la ermita, recorrer los diversos senderos, experimentar diferentes terapias naturales o relajarse en una sesión de sauna natural. Debe comunicarse previamente al Te.: 03752-15691599


'''CIRCUITO DE LAS ARTES Y LOS MUSEOS'''
Recorrido Peatonal o en vehículo
Duración: 4-5hs.
La ciudad de Posadas, se fue constituyendo no sólo como un gran centro de servicios en la región, sino que además fue asumiendo un rol importante como generador de prácticas culturales en sus más diversas expresiones. Lo invitamos a DESCUBRIR nuestra red de museos y espacios artísticos culturales.
'''Carpa de Artesanías de la Nación Mbya-Guaraní:''' En la Plaza 9 de Julio encontramos este lugar, en el cual podremos apreciar la creatividad y la calidad expresadas en cada una de las artesanías aborígenes…cestos, tallas en madera, colgantes e instrumentos musicales nos transportarán por las distintas comunidades desplegadas en el territorio de Misiones…Imposible no detenerse.
Lunes a domingo 9 a 21 hs. Plaza 9 de Julio.

'''Museo Provincial de Bellas Artes “Juan Yaparí”:''' Es el principal espacio de bellas artes de la provincia de Misiones, conteniendo tres salas de exposiciones permanentes, en la que importantes artistas locales y nacionales exponen sus obras; contando además con una pinacoteca de gran valor artístico e histórico.
Lunes a viernes de 7-13 hs. y 16-22 hs. Sábado y domingo 9-12 hs. y 16-22 hs. Sarmiento 319.
'''Centro Cultural Vicente Cidade:''' Las expresiones culturales más diversas tienen su lugar en este centro; en el que conviven la pintura, la danza y el teatro. Importantes eventos relacionados con la cultura misionera pasan por sus distintas salas: Sala “Sygmunt Kowalski”, dedicada a exposiciones; Sala “Horacio Quiroga” dedicada a las expresiones teatrales y Sala “Hermenilda de Odonetto”, especialmente acondicionada para obras de danzas y teatro.
General Paz y Belgrano. Días y horarios consultar cartelera.

'''Museo Histórico y Antropoló gico Regional “Aníbal Cambas”,''' propiedad de la Junta de Estudios Históricos de Misiones, y cuyo objetivo consiste en rescatar, preservar e interpretar los vestigios arqueológicos y guaraníticos de la región. Se lo puede visitar junto con la Legislatura Provincial, el Parque Paraguayo, el Mercado de Artesanías y el Anfiteatro Manuel Antonio Ramírez, mientras el Paraná termina de dar forma al día.
'''Museo de Historia y Ciencias Naturales. Serpentario:''' Ubicado en el campus del Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya “Monseñor Jorge Kemerer”, posee un serpentario con especies regionales, de carácter eminentemente educativo. Av. Urquiza y Jauretche. Lunes a viernes 7-12 hs. y 15-19 hs. Colectivos 13.


'''CIRCUITO CAMINO DEL MENSÚ'''
Recorrido Peatonal o en vehículo
Duración: 1-2 hs.
Dejarse transportar por la memoria en un viaje a través de la magia, las anécdotas y leyendas de Posadas, es referirse a la Bajada Vieja, el más antiguo barrio de Posadas. Es penetrar otro tiempo, donde el río y la navegación son actores centrales de una paradoja que combina el esplendor y la explotación, el trabajo y la diversión, los mensú (jornalero al que se le pagaba mensualmente) y los Kapangas, la yerba mate, las paseras, los hoteles y bailantas…es el período comprendido a finales del S.XIX y mediados del S.XX. Actualmente se conservan algunas de sus antiguas viviendas y un profundo aroma a nostalgia. Déjese atrapar en este circuito que rescata y revive el valor histórico cultural y paisajístico del lugar, es una historia que merece ser resguardada…DESCUBRA en este recorrido la historia más pintoresca de la Posadas de antaño.

'''Almacén de doña Pomposa:''' es un pequeño almacén abarrotado de mercadería donde aún hoy se “fía” y se anota en la libreta, se inauguró en el año 1959 en una casita de tabla, servía de almacén y de comedor para la gente del barrio. Allí, los mensúes se reunían a tomar una ginebra...es el actual mercado del barrio pero con olor a recuerdos…
'''Casona Chemes:''' estilo ecléctico con influencias del neoclásico. En la planta baja funcionó el almacén de ramos generales de la familia, mientras que la planta alta fue la casa familiar.
'''Ex Restaurante El Mensú:''' edificio diseñado en 1922/23 por el constructor Victor Mutinelli, su primer dueño fue José Omar (el Turco Omar) propietario de varios negocios en la zona portuaria en los que contrataban a los trabajadores del monte misionero (mensúes). Fue utilizado como almacén de ramos generales, panadería supo ser sede de reuniones, bailes, fiestas y un conocido restaurante.
'''Monumento y Paseo del Mensú:''' la escultura es obra del artista Hugo Viera, representa a un mensualerero navegando el río en una jangada (precaria balsa de troncos). Una placa de bronce lleva las letras de la canción “El Mensú” de Ramón Ayala y Vicente Cidade.

'''Tienda de Antonio Julián (ex colegio San Patricio):''' edificio de tipo utilitario estilo ladrillero, usado para acopio de mercaderías y ramos generales. Fue una de las tiendas más grandes de la zona propiedad de Antonio Julián, de origen turco; allí se vendía y compraba todo tipo de mercaderías. Funcionó, además como escuela y actualmente es una vivienda particular.

'''Piedra fundamental:''' piedra donde el Padre Jesuita Roque González de Santa Cruz amarró por primera vez su embarcación a la costa misionera, fundando en ese entonces la población de Nuestra Señora de Itapúa (“piedra saliente” en guaraní).

'''Puerto:''' constituyó una de las bases para forjar el progreso socio-económico de la ciudad de Posadas y del Alto Paraná. Allí atracaban lanchas de pasajeros, embarcaciones, y en el año 1948 el servicio de hidroavión que cumplía la ruta Buenos Aires-Posadas sin escalas. Durante los años 70 se implementó el servicio de Balsa para el transporte de vehículos livianos y pesados. Actualmente se puede acceder desde allí al servicio de lanchas que nos transporta a Encarnación.
'''Ferry-Boat:''' en el año 1913 se inaugura el servicio de Ferry-boats comunicando a la ciudad de Posadas con el puerto Pacú Cuá, Encarnación (Paraguay). Las embarcaciones “Presidente Roque Sáenz Peña” y “Exequiel Ramos Mejía” que sirvieron a estos fines, fueron construidos en astilleros de Gasglow (Escocia) y enviados al Alto Paraná con la misión de enlazar los ferrocarriles de Posadas a Encarnación. Hoy se encuentran anclados en el ingreso al puerto de la ciudad.

'''Museo de los Ferrys:''' dentro del ferryboat “Roque Sáenz Peña” se encuentra este particular museo donde encontramos maquetas de diferentes modelos de trenes, como también numerosas y variadas fotos de la época.
Días y horarios: miércoles a domingo de 19 a 22 hs.

'''Costanera:''' el camino recorrido por el Mensú, sin dudas, comenzaba y terminaba en el en el puerto, de cara al Río Paraná; ya que este era el único medio de transporte posible para viajar hacia el Alto Paraná. De la misma forma, era el ingreso obligado para los inmigrantes y visitantes que llegaban a la provincia, convirtiéndose en paso obligado para todos ellos. Hoy la costanera con la vista al río, continúa siendo sin lugar a dudas, un paseo obligado para locales y visitantes. Un marco imponente para culminar un nostálgico, placentero y obligado recorrido.


'''CIRCUITO RAICES'''
Duración: 1-2 hs.
Recorrido Peatonal o en vehículo
La ciudad de Posadas configura su devenir en la resultante del contacto de diferentes culturas inmigrantes, en los pueblos originarios y las culturas regionales como los paraguayos y brasileros. El desafío de descubrirla desde las costumbres locales, las tradiciones, la gastronomía, la música y sus creaciones es sumergirse en lo más profundo de su cotidianeidad, en lo más cercano de sus habitantes…lo invitamos a descubrirnos desde nuestras RAICES, trascender nuestra realidad de un modo diferente...redescubrir nuestras raíces afianzará nuestra identidad.

Vestigios de las Ruinas de Santa Ana: Seis columnas Jesuíticas circulares de variada altura, cada una de ellas con un orificio rectangular, y tres columnas de planta cuadrada son vestigios de una parte de la construcción Jesuítica de Santa Ana, Misiones. Buenos Aires y Av. Guacurarí.
Galería del Mate y Estación Regional: Venta de productos regionales y presentes. Atención al visitante explicándole los distintos tipos y sabores de yerba mate. Lunes a Domingo 9 a 22 hs. Av. Roque Sáenz Peña y Costanera. Te.: 03752-429199
Mercado Modelo “La Placita”: Con más de 40 años desde su creación es el mercado más emblemático y tradicional de Posadas, cientos de visitantes la recorren a diario, zigzaguean por sus pasillos casi laberínticos, comparten y conviven su cultura... Con un estilo folclórico y popular, en “La Placita” pueden encontrarse artesanías, regionales, productos de medicina natural e indumentarias entre otros. Lunes a sábado de 8 a 18 hs. Av. Roque Sáenz Peña y Sarmiento.

Placita del Puente: Construcción moderna que alberga artesanías, regionales, productos de medicina natural, indumentaria y otros artículos. Lunes a Sábado de 8 a 18 hs. Av. Roque Sáenz Peña y Mitre.

Ferias Francas: Son auténticos espacios en los que se traslada la “chacra” ubicada en el interior de Misiones a la ciudad, y donde los “feriantes” colonos o productores despliegan y ofrecen múltiples productos a los visitantes y compradores. Así, es habitual encontrar leche en botellas, quesos artesanales y dulces regionales caseros, frutas, verduras frescas, panificados, embutidos, carnes varias, picles y artesanías entre otros productos.
 Villa Cabello: Sábados de 5 a 12:30 hs. Av. López y Planes y Av. Eva Perón. Colectivos 3, 11, 23 A, 25.
 Villa Urquiza: Sábados de 7 a 13hs. Av. Cabred y Herrera. Bus: 3, 8, 24 y 26.
 Santa Rita: Domingos de 5 a 12:30 hs. Av. Chacabuco y Monseñor de Andrea. Colectivo 16.
Patio Regional 622: Es el lugar en el cual uno se encuentra en lo más profundo de las expresiones musicales regionales, dentro de un ambiente familiar donde es posible bailar al ritmo que imponen diferentes conjuntos folklóricos y disfrutar de los sabores de platos típicos como el asado a la estaca, las empanadas, o algún otro…todo ello con el único requisito de divertirse. Domingos, de 11 a 20 hs. Garupá.
Colectivos troncal hasta estación de transferencia Campus, con trasbordo, tomar alimentador a Candelaria o Garupá.


'''CIRCUITO CONTACTO CON LA NATURALEZA Y EL CONOCIMIENTO'''
Recorrido en vehículo o colectivo
Duración: 4-5 hs.
La naturaleza y el conocimiento históricamente conformaron una unión estratégica a partir de la cual las sociedades fueron evolucionando y construyendo una identidad a lo largo del devenir histórico…en Posadas lo invitamos a disfrutar de la riqueza natural, descubriendo lugares singulares en donde podrá comunicarse, conocer y entrar en contacto con la naturaleza en su estado más agreste, pero también aquellos otros lugares donde el conocimiento del hombre ha logrado dar cuerpo a importantes obras…hacía allí vamos…

'''Vivero Municipal:''' En una extensión de 3 has. alternan árboles nativos de gran porte y edad, con plantines de variadas especies como ficus, mirtos, pata de buey, azaleas, lapachos y cañafístola entre otras. Un recorrido natural distinto, donde el municipio asume su responsabilidad en la conservación y regeneración de especies…
Av. 115 y Centenario.
Colectivos 17 Itaembé Miní por Av. 115.

'''Jardín Botánico “Alberto Roth”:''' Comprende unas 11 has., cuenta con una amplia variedad de plantas nativas y exóticas diseminadas en un terreno de ondulaciones, apreciándose el curso del Arroyo Zaimán desde uno de sus extremos. Tres senderos naturales lo guiarán a un maravilloso encuentro con la naturaleza, conociendo la flora autóctona de la zona y disfrutando del canto de los pájaros por la mañana. Lo invitamos a recorrer el “Paseo de los Gigantes” y disfrutar de la majestuosidad de los árboles más longevos del predio; siéntase en la selva recorriendo el “Sendero de las Nativas” y conozca los distintos usos medicinales y textiles de estas especies. Descubra el “Paseo de las Frutas del Bosque” y las especies claves en la alimentación de la fauna que habita la selva.
Barrio Kennedy. Abierto de lunes a domingo. Horario 9 a 17hs. Colectivos 7, 12 A.

'''Centro del Conocimiento:'''El edificio principal está dividido en dos alas. Los cinco pisos del sector este serán la Biblioteca de las Misiones que contará con dos subsuelos para archivos y depósitos. Podrá albergar a alrededor de 250 lectores y estará conectada vía internet con 1.200 escuelas de la provincia; este proyecto apuesta a la capacitación, consulta y producción de conocimiento en todas sus formas y artes, difundir la cultura y estimular las tareas interactivas. Contará con una biblioteca, salas de teatro y exposiciones así como aguas danzantes. Descubra esta magnífica construcción emplazada en un entorno natural espectacular...así es Posadas.
Acceso Oeste.
Colectivos 28.

'''Biofábrica:''' Planta especializada en biotecnología vegetal, primera en su tipo en el país. Destinada al desarrollo de plantines a través de modernos procesos genéticos, con una capacidad de producción instalada en más de 10 millones de plantines, con los que se pretende mejorar el servicio de provisión del bosque implantado en la región.
Parque Tecnológico de Villa Lanús, Ruta N. Nº 12.
Colectivos troncal Campus, Estación de Transferencia.
'''Parque de Rehabilitación “El Puma”:''' En el pueden encontrarse animales autóctonos que se encuentran en un período de rehabilitación, antes de ser liberados nuevamente en la naturaleza; allí los veterinarios se ocupan de curarlos y darles los cuidados necesarios para que puedan ser liberados.
Ingreso arancelado. Lunes a domingo. Horario 9-18 hs. Candelaria, Ruta 12, ingreso frente al Barrio del Lago.
Colectivos troncal Estación de Transferencia Campus, trasbordo a Candelaria o Garupá.

Pueden visitarnos a través de nuestra página web: www.turismo.posadas.gov.ar
Consultas al teléfono (03752) 449090 o a nuetro e-mail:www.turismo@posadas.gov.ar


== Historia ==
== Historia ==

Revisión del 20:45 19 jun 2009

Plantilla:Ficha de localidad de Argentina

Posadas es una ciudad de Argentina, capital de la provincia de Misiones y cabecera del departamento Capital. Se ubica sobre la margen izquierda del río Paraná, al sudoeste de la provincia y en el nordeste del departamento Capital.

Es la ciudad más poblada de Misiones y su centro administrativo, comercial y cultural. En sus comienzos se forjó alrededor del puerto sobre el río Paraná, y su crecimiento tardó en concretarse por ser una de las últimas zonas del territorio argentino en poblarse. Sin embargo, actualmente es una de las ciudades con más actividad y crecimiento de toda la región NEA. Su influencia se extiende hasta la vecina ciudad de Garupá, con la que conforma el Gran Posadas. El puente San Roque González de Santa Cruz, tendido sobre el río Paraná la une a su vecina ciudad de Encarnación, en la República del Paraguay. El municipio de Posadas es el órgano administrativo encargado de regir la ciudad y zonas aledañas. Ocupa la parte urbana de la ciudad más una zona rural ubicada al sur y oeste de la misma, llegando hasta el límite con la provincia de Corrientes. Algunos parajes de la zona rural (como el Centro Correntino, Itaembé Miní y Colonia Laosiana) fueron absorbidos por la urbe en el transcurso de la década pasada. Posadas es también sede del obispado de Posadas, el cual designó patrono de la ciudad a San José Obrero.

Geografía

Originalmente Posadas ocupaba únicamente la zona de selva de galería que corre junto al Paraná (un poco más ancha que lo normal en esta parte), aunque su crecimiento ha hecho que abarque ahora numerosos terrenos ubicados en las sabanas típicas del sur de Misiones. El relieve presenta colinas no muy altas, y con desniveles pocas veces abruptos, salvo en la zona de las barrancas del río. El área urbana ocupa aproximadamente unos 8 km hacia el sur y 6 hacia el oeste del recodo del río Paraná.

El río Paraná

El Puente que comunica a la ciudad de Posadas con la vecina Encarnación.

La ciudad se encuentra asentada sobre un macizo basáltico muy singular. Hace aproximadamente 10.000 años este macizo formaba un muro infranqueable para el río Paraná, el cual giraba y terminaba desembocando en lo que hoy es el estado de Río Grande del Sur, en Brasil; al romper el macizo deja su serpenteante curso para formar un largo trecho mucho más recto hasta encontrarse con el río Paraguay. Este macizo es el que provoca el quiebre de casi 90º del río, por el cual la ciudad se ve rodeada por el mismo hacia el este y el norte. La costa del río es muy distinta en ambos sectores, mientras que en el este la mayor parte constituye terrenos bajos de hasta 1 km de espesor, la costa norte presenta abruptas barrancas que conforman paisajes muy llamativos; sin embargo las orillas poseen mucho lodo, por lo que los pocos balnearios atractivos son conformados a partir de rellenos con arena. No obstante la arena se extrae en varios puntos de la ciudad directamente del lecho del río. Esta diversidad en las costas provoca también que la costa este esté despoblada mientras que la norte es actualmente la más buscada por la clase acomodada.

El lago de la represa de Yaciretá se extiende exactamente hasta los límites de la ciudad (alcanzando levemente a la posterior Garupá). Aunque actualmente no ha afectado todavía una gran cantidad de tierras, está previsto aumentar el nivel de la represa en unos 7 m, lo que provocará importantes cambios en la fisonomía local, sobre todo en la costa norte (donde ya fueron desalojados los pobladores de la orilla) y en las desembocaduras de los arroyos. La avenida Costanera fue construida con el aporte de la Entidad Binacional a cargo de la represa; al diseñarse se consideró este avance de las aguas y se permitió ganar algunos terrenos al río en la zona más cercana al casco céntrico.

Lagunas y arroyos

Numerosos arroyos nacen dentro de la zona urbana y desembocan en el Paraná. Dentro de estos los más importantes son el Patotí y el Vicario, que reciben a su vez el aporte de otros pequeños afluentes. Aunque solían causar serios daños con las crecientes, el entubamiento de la mayor parte de su recorrido logró que prácticamente no afecten la ciudad. Su origen se debe al alto nivel de precipitaciones, humedad ambiental y en el suelo (que forma los manantiales de los cuales nacen).

Los dos arroyos más importantes que atraviesan la ciudad nacen en el interior de la provincia y desaguan también en el río Paraná: el arroyo Mártires y el arroyo Zaimán. Son de escaso caudal, salvo en sus desembocaduras donde forman pequeñas rías que se verán aumentadas cuando se complete el llenado del embalse de Yaciretá. El arroyo Zaimán forma parte del límite con el municipio de Garupá (cuando faltan algunos kilómetros para su desembocadura), mientras que el Mártires forma un virtual límite oeste con la zona rural y aeroportuaria en sus últimos 5 km.

No hay lagunas naturales, salvo la laguna San José, que es en realidad una entrada del río en una zona baja junto al puente internacional. Esta laguna se usa con fines deportivos y supo ser punto de referencia para los habitantes y foráneos en los orígenes del poblado.

Relieve e inundaciones

El relieve de la zona es suavemente ondulado, estando los principales desniveles sobre la costa norte del río Paraná y hasta a 2 km de esta, destacándose el pequeño valle aluvional formado por la desembocadura del arroyo Patotí. Un punto característico es el peñón de piedra cubierto de madreselva ubicado en la Bajada Vieja, de unos 30 m de altura y a escasos metros de la costa. La ciudad se encuentra a un nivel medio de 120 msnm. El color de la tierra es rojizo, producto de la descomposción del hierro, material de erupciones volcánicas de tiempos remotos, aunque se encuentran bolsones de tierra negra en varios sectores.

Posadas era afectada por las súbitas crecidas de sus arroyos interiores en ocasiones de lluvias torrenciales, problema que actualmente se encuentra subsanado en su mayor parte. Otro factor de inundación son las grandes crecientes del río Paraná (aproximadamente 1 cada 20 años), que afecta a los sectores de bajos recursos instalados sobre la costa, mientras que el resto casi no se ve afectado producto de la elevación de la ciudad respecto al río. La creación del embalse de Yaciretá propició medidas para alejar a los pobladores costeros de las zonas bajas, que se volverían permanentemente inundables o con mayor frecuencia. Este proceso no fue cumplido en su totalidad y todavía afecta a numerosas barriadas costeras.

Clima y vegetación

Climograma de Posadas

El clima es subtropical sin estación seca. Las lluvias anuales rondan los 2.000 mm, lo que sumado a una elevada humedad ambiental y la cercanía del río conformaban -previo a la urbanización- una vegetación selvática muy densa. Hoy en día sobreviven algunos sectores selváticos en las zonas más alejadas del centro, aunque cada vez menos ya que los sectores que privilegia la ciudad por su cercanía al casco céntrico son los que mayor densidad vegetal presentaban.

Las temperaturas son templadas en invierno y calurosas en verano, el río ejerce en este caso una acción moderadora sobre el clima. Aunque las temperaturas veraniegas no son extremadamente altas, los calores suelen ser mucho más difíciles de soportar producto de la alta humedad ambiental. En las zonas altas junto al río el clima suele ser bastante más agradable en el verano y más fresco en el invierno. Los vientos predominantes son el sur -de tipo frío- y el norte (en realidad, nordeste), muy cálido.

Trazado urbano

El trazado original está constituido por un cuadrilátero de 14 x 13 cuadras de lado. Aquí las manzanas son regulares, en damero, con calles de espesor medio y está bordeado por cuatro avenidas de anchas plazoletas. La regularidad se ve interrumpida únicamente en la zona cercana al puerto. Existen aquí dos plazas: la 9 de Julio, frente a la que se sitúan la casa de Gobierno y la Catedral, y la plaza San Martín; y la plazoleta Lisandro de la Torre, cercana al puerto, en la calle Belgrano y avenida Polonia. Otras tres plazas estaban en los planos originales pero sus terrenos luego formaron parte del sector edilicio.

Al norte y este del casco céntrico, en las pocas hectáreas que quedan entre este y el río, el trazado de calles es altamente irregular, y únicamente tienen continuidad las extensiones de las avenidas que rodean el trazado original. El resto de la ciudad puede separarse entre los terrenos situados al norte de la ruta 12 (avenida Quaranta) y al sur de la misma. En los primeros hay un delineado regular de un trazado tipo damero de avenidas situadas cada 400 m; el área cerrada por cuatro de estas avenidas constituye una chacra. Dentro de estas chacras las calles pueden tener una continuidad o no, incluso algunas chacras ni siquiera poseen calles internas. Por otra parte, en los terrenos del sur el crecimiento se dio una forma anárquica, alrededor de dos rutas y otras dos avenidas que corren de norte a sur. Las mismas están unidas por algunas avenidas que cruzan de este a oeste. El explosivo crecimiento de esta zona torna cada vez más complicado este sector.

Barrios

Los barrios con mayor identidad son los situados alrededor del casco céntrico (Villa Sarita al norte, Villa Blosset al este y Villa Urquiza al sur) y Miguel Lanús, ubicado en el sureste de la ciudad.

Villa Blosset poseía algunas familias de bajos recursos económicos en una pequeña villa miseria a orillas del río Paraná, y hace algunos años fueron desalojadas por el llenado del embalse de la represa de Yaciretá-Apipé. El resto del barrio es de población de clase socioeconómica media, y están llegando cada vez más familias de clase media-alta, debido a que hoy en día la Costanera Monseñor Kemerer bordea el barrio.

Villa Urquiza posee población de clase media, y Villa Sarita posee una buena parte de la clase media-alta y alta de la ciudad. Gran parte de la costanera de la ciudad se ubica aquí.

Miguel Lanús (o Villa Lanús) -ubicado en el acceso sur de la ciudad- es un caso atípico, como estación de ferrocarril fue considerado mucho tiempo una localidad aparte, mientras que hoy es indicado como un mero barrio más de la ciudad. Fue fundado el 29 de octubre de 1904 por Leopoldo Victor Lanús, y hasta hace aproximadamente 30 años este barrio estaba separado ediliciamente de Posadas. Hoy en día su estación de ferrocarril se utiliza solo para cargas.

Villa Cabello es un populoso barrio (65.000 personas aproximadamente, el más poblado de la ciudad) situado al oeste de la avenida Jauretche, hasta el arroyo Mártires, y al norte de la avenida Almirante Brown, hasta el río Paraná. Cuenta con delegación municipal (al igual que varios barrios populosos y alejados del centro) y fue considerado por muchos una ciudad aparte; esta situación fue considerada en algunos proyectos que consideraban separarla de Posadas pero no prosperaron. La población es mayormente de clases media y media -baja; y también posee población de clase baja en varias villas miseria. El gran crecimiento de este barrio comenzó en la década del 80, debido a la gran cantidad de viviendas y monoblocks que construyó el IPRODHA (Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional). Cuenta con una pequeña zona comercial y un acceso propio hacia la ruta 12.

Economía

Los comienzos

El Posadas Plaza Shopping, en el centro de Posadas.

Previamente a la fundación de 1881 los pobladores practicaban únicamente agricultura de subsistencia, comerciando esporádicamente con las provincias del sur, aunque en mayor medida dependía del ese entonces más desarrollado Encarnación. El impulsor de la fundación de la ciudad fue el poblado que primero se encargó de abastecer a las tropas alidadas durante la guerra con el Paraguay (1865), y que luego se dedicó a las actividades extractivas de la zona.

A principios del s. XX la principal actividad económica se desarrollaba alrededor del puerto, donde los mensúes que se asentaban temporalmente luego se convirtieron en pobladores estables. Desde el puerto se embarcaban los principales productos de la región: yerba mate y madera. Hoy en día ambos productos siguen siendo la base de la economía misionera; sin embargo, los alrededores de la ciudad no son especialmente fuertes en yerba mate ni en forestación. Tampoco el puerto pudo continuar con el mismo movimiento, siendo su muerte definitiva la construcción del embalse de Yaciretá. Como único asentamiento humano relevante dentro de una vasta zona la importancia estratégica de Posadas fue creciendo gradualmente, sirviendo de base a todos los organismos del gobierno nacional que apuntalaron la presencia en la zona, que siguió siendo mayoritariamente selva virgen hasta bien entrado el siglo XX.

Con la provincialización del territorio de Misiones en 1953 Posadas se convierte en su capital y su importancia se ve revalorizada. Luego un conjunto de factores propiciaron el surgimiento del poblado, que pasó de ser una aldea menor hasta la pujante y desarrollada ciudad que hoy constituye.

  • La expansión económica de la provincia: Misiones creció poblacional y económicamente de forma significativa en los últimos 50 años, lo que impulsó su rol como centro administrativo.
  • La zona de frontera y el puente con el Paraguay: la provincia tiene la peculiaridad de tener el 90% de sus límites con el exterior, lo que marcó una cultura de integración con los países limítrofes muy fuerte. La actividad comercial internacional del puerto sobre el Paraná fue luego suplantada por el Puente San Roque González de Santa Cruz que la une a Encarnación, este puente ferrovial es uno de los tres que une la Argentina con el Paraguay, y su movimiento vehicular y peatonal es incesante. A esto se suma su ubicación estratégica con respecto al Mercosur y el paso por la misma del corredor bioceánico Antofagasta - Paranaguá.
  • La represa de Yaciretá: aunque las obras se realizaron desde la localidad de Ituzaingó (Corrientes) a unos 70 km, Posadas se vio beneficiada por un conjunto de obras tendientes a minimizar los impactos del lago artificial sobre la ciudad. A esto debe sumarse el asentamiento de cientos de obreros y profesionales que ante la culminación de las obras resolvieron afincarse en la ciudad media más cercana.
  • El turismo: todavía no logra ser una actividad de peso en la ciudad, pero su carácter de única ciudad importante en el camino a los variados atractivos turísticos de la provincia prometen que esta actividad sea cada vez más movilizadora de la economía.
  • Movimiento financiero: como zona de frontera, el flujo de capital y divisas es muy intenso, lo cual la convirtió en la plaza financiera y cambiaria más importante de la región.
  • Migración interna y externa: Posadas repite el fenómeno que se da en numerosas provincias, la migración de los habitantes del interior a la ciudad capital en busca de mejores posibilidades. Sin embargo, muchos de ellos terminan habitando villas miseria. A esto debe sumarse la migración de paraguayos también en la búsqueda de un mejor pasar, aunque este movimiento vio reducida su intensidad en los últimos años.

En 2005, puede asegurarse que los principales motores de la economía son el comercio local e internacional y la administración pública. Otras actividades como la industria y el turismo también pesan en la economía pero no llegan al nivel de las primeras.

Puerto

Ante el desuso del puerto de Posadas surgió un proyecto actualmente en ejecución de creación de un puerto que lo suplante en la localidad de Santa Ana (que se ubica a unos 50 km) y uno más pequeño al oeste del arroyo Mártires, al norte del aeropuerto — dentro del municipio de Posadas —. El actual puerto se utiliza para embarcaciones deportivas, de paseos, de pasajeros, barcos areneros y alguno que otro remolcador de barcazas de transporte. No puede utilizarse para cargas debido a que no posee la infraestructura necesaria para este tipo de operaciones; además está ubicado en la actual costanera, una zona demasiado céntrica y urbanizada para el tránsito pesado (camiones que llevan cargas al puerto).

Industria

La principal actividad industrial son los aserraderos; también se encuentran frigoríficos, fábricas de terciados, láminas, muebles y aberturas, talleres y carpinterías metálicas, tabacaleras, fábricas elaboradoras de jugos cítricos, fábricas de chapas de zinc y cartón, molino de yerba mate y arroz, fábrica de colchones, fábricas confeccionadoras de indumentaria, fábricas de sombreros, gorros y afines, fábricas de cerámicas y ladrillos, fábrica de artículos de mimbre, fábricas de artículos de cuero, y una biofábrica, que clonará plantines de algunos árboles y cultivos. Completan la actividad industrial numerosos talleres artesanales.

Turismo

Avenida Costanera Monseñor Kemerer, a orillas del río Paraná.

La ciudad acrecentó enormemente sus atractivos turísticos durante los últimos años, especialmente al inaugurarse la costanera sobre el río Paraná en 1999, de aproximadamente 3 km, aunque aún restan terminarse un par de kilómetros más. El centro de la ciudad ha crecido en los últimos años, y la Calle Paseo habilitada a mediados de 2005 representa un atractivo extra, junto a un pequeño (pero moderno) centro comercial o shopping center, el Posadas Plaza Shopping, inaugurado en la esquina céntrica por excelencia: San Lorenzo y Bolívar. Otros sitios interesantes son la Bajada Vieja, lugar histórico donde se forjó la actividad portuaria de los inicios, el Jardín Botánico, el Centro de Convenciones, el Parque de la Ciudad, el Parque República del Paraguay, el Anfiteatro Municipal Manuel Antonio Ramírez, la Catedral, el Mercado ``La Placita´´ (en la av. Roque Saenz Peña), el Mercado del puente, la Casa de Gobierno, la plaza 9 de Julio (con su feria artesanal), la plaza San Martín y el paseo Bosetti, entre otros. Una variedad de museos con muestras históricas de Misiones y el paso de los jesuitas por estas tierras, más algunos teatros completan la oferta cultural. También se puede disfrutar de la noche de la ciudad, en sus variados bares, restaurantes, pubs, discotecas, casino y el Bowling Strike

Mención aparte merecen la actividad náutica y el río, que atraen a los locales y turistas. En sus aguas se practican todo tipo de actividades náuticas como canotaje, paseos en lanchas, moto de agua y la pesca. La isla del Medio es otro logro reciente de los posadeños, que instalaron en la misma una pequeña infraestructura y viajes programados en lancha para poder disfrutar del sol, el verde y sus playas.

Historia

El padre jesuita Roque González de Santa Cruz fundó inicialmente el 25 de marzo de 1615 la actual Posadas, con el nombre de Anunciación de Itapúa. Por la falta de pobladores la trasladó posteriormente a la margen derecha del río Paraná, fundando Encarnación del Paraguay, aunque un modesto caserío sobrevivió en esta margen del río Paraná.

Cambios constantes

Los únicos pobladores de la región -además de los guaraníes- fueron durante mucho tiempo los jesuitas, quienes llegaron a niveles muy altos de actividad económica y cultural. En 1776 cuando los jesuitas estaban en su apogeo, España ordena la expulsión de los mismos, y se crea la provincia de Misiones, que dependía del también recién creado Virreinato del Río de la Plata. En ese entonces la capital se situaba en la cercana ciudad de Candelaria. El general Manuel Belgrano mientras se dirigía al díscolo Paraguay, funda un fuerte en lo que en ese momento se conocía como Rinconada de San José. La derrota de Belgrano al año siguiente significó que los territorios del actual Misiones pasen a formar parte del territorio paraguayo, situación que no duraría mucho tiempo. El territorio de Misiones fue luego duramente disputado entre argentinos, paraguayos y brasileños por su importancia estratégica, pasando lo que hoy conocemos como Posadas a ser sucesivamente anexada a Corrientes, invadida por el Paraguay, expulsados los paraguayos del territorio constituyéndose nuevamente como provincia y -en 1830- volvió a ser territorio correntino.

El proceso de fundación

Entre 1838 y 1840 el general paraguayo Gaspar Rodríguez de Francia invade la zona y construye una muralla de 3 m de alto y 2,5 km de largo apoyándose en antiguas construcciones jesuíticas, y estando sus cabeceras sobre los arroyos Tablada y Patotí. Esta trinchera es denominada Trinchera de los Paraguayos. El general Juan Manuel de Rosas -quien en ese momento gobernaba la Argentina de facto- no reconoce la independencia del Paraguay, e impone un bloqueo de la navegación en el Paraná para que este deba reincorporarse a la Argentina. Aunque la medida no tuvo éxito sí se reconquistó la zona, y el lugar pasó a llamarse Trincheras de San José. Este nombre se puede considerar oficial en 1869, año en que una figura del santo es entronizada en la capilla construida a tal efecto. Las piedras erigidas como monolitos que encontramos en la vereda de la calle Rioja entre Colón y San Lorenzo, Córdoba entre San Lorenzo y Ayacucho atestiguan las antiguas denominaciones de la ciudad. Las últimas acciones bélicas habían tenido en lugar en 1865 con motivo de la Guerra de la Triple Alianza, que enfrentó a la Argentina, Brasil y Uruguay, contra el Paraguay. En esa ocasión el Paraguay invadió nuevamente la zona pero esta es recuperada rápidamente, quedando la defensa a cargo de un batallón brasileño. En 1876 por un tratado de paz argentino - paraguayo este último resigna todas sus pretensiones sobre la zona. Aunque carecía de todo respaldo jurídico, tras la guerra con el Paraguay el poblado fue creciendo en importancia, residiendo en ellas numerosos criollos, comerciantes y ex-soldados; mientras la población se extendía desde el puerto hasta el actual casco céntrico. El 8 de noviembre de 1870 el gobierno de Corrientes resuelve la creación del departamento de Candelaria y designa como su capital a Trincheras de San José. En el mismo decreto se promueve la mensura y deslinde del pueblo, por lo que se considera esta fecha como la fundación de la ciudad. Fue el agrimensor don Francisco Lezcano el encargado de esta tarea. El mismo Francisco Lezcano es electo primer jefe municipal el 13 de octubre de 1872. En 1879 la Legislatura correntina aprueba la propuesta del Ejecutivo de denominar Posadas a la ciudad.

Capital de territorio nacional y provincia

El 22 de diciembre de 1881 el presidente Julio Argentino Roca sancionó la Ley de Federalización de Misiones, que fijó sus límites y designó a Corpus como capital. Posadas quedó en ese momento incluida en territorio de la provincia de Corrientes. Sin embargo, lo difícil del acceso de Corpus motivó trasladar su capital a una zona más accesible. El 30 de julio de 1884, el Congreso Nacional decidió que la ciudad de Posadas fuese cedida por Corrientes a Misiones, y se convirtiera en capital del en ese entonces Territorio Nacional. En 1953 por mandato del presidente Juan Domingo Perón se provincializa el territorio de Misiones y Posadas pasa a ser capital provincial. El 11 de febrero de 1957 Pío XII crea el obispado de Posadas, en los territorio que hasta ese momento dependía del obispado de Corrientes.

Historia contemporánea

La población va tomando un ritmo cada vez más citadino. A fines de la década de 1970 se crea la Universidad Nacional de Misiones con sede en Posadas. En 1991 se inaugura el puente que la une con el Paraguay e impulsó el comercio internacional. Ocho años más tarde una bella avenida costanera le entrega a la ciudad una nueva relación con el río que la vio nacer.

Vías de comunicación

Se constituye como la puerta de entrada a la provincia, y un paso internacional muy activo.

  • Automotor: la unen al resto del país la ruta nacional 12 -que llega hasta Buenos Aires y Puerto Iguazú- y la ruta nacional 105 que la comunica con Apóstoles. Una de las avenidas internas funciona para el tránsito pesado que debe atravesar la ciudad y llegar al puente internacional. El tramo de la RN 12 que atraviesa la ciudad fue convertido en autovía desde el inicio de la zona urbana al oeste y hasta Garupá inclusive; de todos modos, el mismo está previsto que este tramo sea trasladado unos 5 km más al sur.
  • Ferroviario: es punta de rieles de la única vía de ferrocarril de la provincia, y el puente internacional (ferrovial) está conectado con las mismas. Sus vías son transitadas por un tren de pasajeros dos veces por semana hasta Buenos Aires.
  • Portuario: aunque los viajes a Posadas en barco eran muy comunes en los comienzos, hoy su puerto prácticamente no existe, y será reemplazado por uno situado unos 50 km río arriba.

Transporte

Desde el Aeropuerto Internacional Libertador General José de San Martín parten y arriban vuelos todos los días desde y hacia la Ciudad de Buenos Aires.

Posadas es punta de rieles del Ferrocarril General Urquiza, que la comunica con la estación Federico Lacroze de la Capital Federal. La estación posadeña se ubica al final de la avenida Madariaga, a dos cuadras del casco céntrico. Actualmente no está funcionando debido a que está enclavada en donde se ubicará el último tramo de la costanera de la ciudad, que ya está en construcción. El tren en este momento llega hasta la estación de la ciudad de Garupá. Se planea construir la nueva estación de Posadas a unas tres cuadras al sur del puente internacional.

El servicio de colectivos de larga y media distancia se concentra en la moderna terminal de ómnibus de la ciudad, ubicada en la avenida Quaranta (ruta 12) y avenida Santa Catalina. En larga distancia hay servicios diarios a casi todas las capitales y ciudades importantes del país, e incluso a algunas ciudades importantes de Paraguay, Uruguay, Chile y el sur de Brasil. En cuanto al servicio de media distancia, hay servicio varias veces por día a numerosas ciudades del interior de la provincia de Misiones y del noreste de Corrientes, debido a que las localidades de esta región (Ituzaingó, Playadito, Virasoro, Garruchos, Santo Tomé, etc.) están más ligadas a Posadas y a Apóstoles que a la ciudad de Corrientes.

El transporte urbano está conformado por numerosas líneas de colectivos que conforman el denominado Sistema Integrado de Transporte (que imita al existente en la ciudad de Curitiba, Brasil) el cual consta de modernas unidades articuladas de última generación que comunica el centro de la ciudad con los barrios y con las ciudades del Gran Posadas. Además existe un gran número de taxis y remises.

Cultura

Vista de la Catedral de Posadas desde la plaza 9 de Julio.

Posadas es sede de la mayor actividad cultural de la provincia. Cuenta con varios escenarios teatrales y algunos cines en el centro comercial. A menudo artistas de importancia visitan la ciudad, mientras que los artistas locales encuentran su espacio en algunas pequeñas peñas locales, o bien en festivales -como la Fiesta Nacional de Música del Litoral- que no han tenido continuidad.


Estudiantina

Uno de los principales eventos es la Estudiantina, festejo similar a un carnaval pero organizado a finales de septiembre por los estudiantes secundarios para conmemorar el día del estudiante. Carrozas, cuerpos de baile y bandas de música o scolas de samba transitan en un desfile por la avenida Costanera deleitando con su baile, brillo y diseño a la numerosa población local y foránea que se suma a los festejos. La Reina de la Estudiantina se consagra casi todos los años como la Reina provincial, y en numerosas ocasiones fue elegida como Reina Nacional.

En la década de 1950 se comenzaba a celebrar en Posadas la hoy célebre Estudiantina. En sus inicios la fiesta se limitaba al desfile de Carrozas, en que era presentada la reina de cada colegio. En la actualidad, organizada por la Asociación Posadeña de Estudiantes Secundarios (APES), las comparsas parecen tener más éxito que las mismas carrozas. Durante varias noches brillan la creatividad, el entusiasmo y la alegría. Miles de estudiantes secundarios integran cuerpos de baile, grupos rítmicos, bandas de música y carrozas. La fiesta reúne a varios miles de personas, quienes se deleitan al paso de varios grupos.

Educación

El campus universitario de la UNaM

Por ser el único sitio poblado de importancia en la zona, Posadas recibió los primeros colegios secundarios. El Liceo Naval Almirante Storni es hoy uno de los pocos liceos navales masculinos de la Argentina. También tiene varias escuelas de educación superior, bachilleratos, comerciales, religiosos y de formación técnica y politécnica como la EPET 1, la EPET 2, el Instituto Arnoldo Janssen y el colegio Santa María.

La oferta universitaria la constituyen una universidad pública (la UNAM, Universidad Nacional de Misiones), y varias universidades privadas e institutos terciarios. Sus carreras atraen a la mayoría de la población estudiantil de la provincia, sobre todo las carreras de Abogacía (privada) y Ciencias Económicas (estatal).

Los periódicos posadeños apuntan en su mayoría a toda la provincia. Entre los mismos, El Territorio es el más antiguo, siendo impreso desde el año 1918. Otros periódicos importantes son Primera Edición y Misiones Online.

Deportes

Numerosos deportes se practican en la ciudad con mayor y menor éxito, entre ellos podemos destacar: el fútbol, baloncesto, vóley, canotaje y natación.

  • Paddle: se practica en varios clubes contando algunos con canchas techadas. El Kuglas Paddle, organiza torneos locales y participa en los regionales.
  • Vóley: también es una disciplina practicada con regularidad. El equipo Misiones Voley -formado con capitales privados- actualmente milita en la primera divisón.
  • Automovilismo: el autódromo de Posadas es sede habitual de competencias nacionales y zonales.
  • Golf: el Tacurú Social Club posee una cancha de golf de 18 hoyos a 7,5 km del centro de la ciudad. Es una cancha caracterizada por las ondulaciones del terreno y su hermoso diseño. Además posee zona de práctica, pro-shop, casilla de palos, y vestuarios para damas y caballeros.
  • Deportes náuticos: la costa del Paraná inspiró muchos atletas del agua, destacándose sobre todo en las competiciones de canotaje y natación. Los clubes más tradicionales para esta actividad son el Club Pirá Pitá y el Rowing.

Toponimia

En 1879 la Legislatura correntina aprobó la iniciativa del Poder Ejecutivo y cambió el nombre de Trinchera de San José por el de Posadas (22 de septiembre de 1879), en homenaje al Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, José Gervasio de Posadas, quien anexó esta porción de territorio misionero a aquella provincia.

El término Trincheras que integra varias de las denominaciones anteriores del lugar se debe a las murallas de defensa que se construyeron en la zona. Itapúa significa en guaraní punta de piedra.

Aspectos demográficos

Origen de la población

Por su joven formación, Misiones está formada mayoritariamente por descendientes de inmigrantes. Su inmigración europea llegó a través de Brasil, fundamentalmente italianos, alemanes, polacos y ucranianos; esto la distingue del resto del país donde los italianos y españoles son amplia mayoría. También existe una inmigración paraguaya muy fuerte, que dejó fuertes marcas en la cultura de la ciudad. La población indígena -por su lado- constituye una franca minoría.

Crecimiento geográfico de la ciudad

El crecimiento vertiginoso la llevó a ocupar sectores de forma muy irregular, por lo que es habitual encontrar extensas zonas deshabitadas antes de llegar a porciones altamente ocupadas. El sector norte frente al río forma la zona más elegida por la clase alta. La zona sudoeste fue ocupada de forma muy acelerada durante los últimos años, y hoy en día la zona al sur de la ruta nacional 12 es la de mayor crecimiento en cuanto a barrios de viviendas construidas por el Estado y a sectores humildes. Los numerosos desalojados por la Entidad Binacional de Yaciretá fueron ubicados en barrios situados en el acceso sur de la ciudad, formando también un crecimiento masivo en esa área.

Población

En la Argentina el INDEC junto con los institutos provinciales de estadística son los encargados de delimitar lo que se considera parte de una localidad. Los cada vez más difusos límites entre Posadas y sus vecinos fueron cambiando en los últimos 20 años; según el censo de 2001 lo que el INDEC considera como Posadas contaba con 252,981 habitantes (Indec, 2001) (la más poblada de la provincia de Misiones). El acelerado proceso de crecimiento en la vecina ciudad de Garupá, se debe fundamentalmente al crecimiento de Posadas, por lo que esta localidad finalmente fue absorbida en lo que se denomina el Gran Posadas. La tasa de crecimiento de la ciudad es de un 25,44% comparado con los 201.663 habitantes con que contaba en 1991.

La población representa actualmente un 29 % de la provincia, algo superior al 27,1% de 10 años atrás.

Unos escasos 2.000 habitantes más se encuentran dentro del ejido del municipio de Posadas pero en la zona rural, dentro del cual se puede destacar la población de Nemesio Parma con aproximadamente 300 habitantes, unos 10 km al oeste de la ciudad y cerca de la costa del río Paraná.

Véase también

Enlaces externos