Diferencia entre revisiones de «Teodoro de Beza»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Filipo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.189.139.220 (disc.) a la última edición de MauritsBot
Línea 1: Línea 1:
'''Théodore de Bèze''' ([[Vézelay]], [[24 de junio]] de [[1519]] - [[Ginebra]], [[13 de octubre]] de [[1605]]), humanista y teólogo [[calvinismo|calvinista]] francés. Tradicionalmente se le considera una de las figuras más prominentes, junto a [[François Hotman]], [[Duplessis-Mornay]] y [[Althussius]], de los llamados pensadores [[monarcómanos]] proto-liberales.
'''Théodore de Bèze''' ([[Vézelay]], [[1519]] - [[Ginebra]], [[1605]]), humanista y teólogo [[calvinismo|calvinista]] francés. Tradicionalmente se le considera una de las figuras más prominentes, junto a [[François Hotman]], [[Duplessis-Mornay]] y [[Althussius]], de los llamados pensadores [[monarcómanos]] proto-liberales.


== Biografía ==
== Biografía ==

Revisión del 15:26 23 jun 2009

Théodore de Bèze (Vézelay, 1519 - Ginebra, 1605), humanista y teólogo calvinista francés. Tradicionalmente se le considera una de las figuras más prominentes, junto a François Hotman, Duplessis-Mornay y Althussius, de los llamados pensadores monarcómanos proto-liberales.

Biografía

Su padre, Pierre de Bèze, gobernador real de Vézelay, descendía de una gran familia borgoñona; su madre, Marie Bourdelot, era conocida por su generosidad. El padre de Teodoro tenía dos hermanos; uno, Nicolás, era miembro del parlamento de París; el otro, Claude, era abad del monasterio cisterciense de Froimont en la diócesis de Beauvais. Nicolás era célibe y en el curso de una visita a Vézelay le satisfizo tanto Teodoro que, con permiso de sus padres, lo condujo a París para que fuera instruido.

Teodoro fue enviado desde París a Orleans en diciembre de 1528 para recibir las enseñanzas del célebre alemán Melchior Wolmar. Fue recibido en su propia casa y el día en que pasó este hecho fue celebrado desde entonces como un segundo aniversario. El joven Beza siguió a su maestro a Bourges, donde le había llamado la duquesa Margarita de Angulema, hermana de Francisco I. Bourges era en Francia uno de los bastiones de la Reforma. Cuando en 1534 Francisco I publicó su decreto contra las innovaciones en la Iglesia, Wolmar volvió a Alemania mientras que, conforme al deseo de su padre, Beza regresó a Orleans opara estudiar Derecho. Allí pasó cuatro años, (1535-1539), distraído con la lectura de los clásicos grecolatinos, en particular Ovidio, Catulo y Tibulo. Obtuvo la licenciatura en Derecho el 11 de agosto de 1539 y, como su padre deseaba, marchó a París para empezar las prácticas. Sus padres le habían conseguido dos beneficios eclesiásticos, cuyas rentas ascendían a setecientas coronas de oro al año, y su tío había prometido hacerle su heredero.

En París pasó dos años en contacto con los humanistas de entonces y, para evitar tentaciones, se desposó en 1544 con una jovencita de origen modesto, Claudine Denoese, prometiendo hacer público este enlace cuando las circunstancias lo permitiesen. Publicó una colección de poemas latinos, Juvenilia, que le dio fama y le hizo ser mirado como uno de los mejores autores de poesía neolatina de su tiempo. Pero cayó enfermo y, en su deterioro físico, se le revelaron sus necesidades espirituales. Poco a poco recobró la salud, se convirtió y resolvió romper los lazos que le unían al mundo y marchó a Ginebra, ciudad que era un refugio para los evangélicos (esto es, los adeptos a la Reforma). Llegó allí con Claudine el 23 de octubre de 1548, donde fue cordialmente recibido por Calvino.

Discípulo aventajado de este, cuyo nombre verdadero era Jean Cauvin, se convirtió en su más fiel discípulo. Marchó a Lausana, no sin pasar por Tubinga para visitar a su anciano maestro Wolmar, y una vez en Lausana Viret le nombró profesor de griego de la ciudad (noviembre de 1549). Escribió un drama bíblico, Abraham Sacrifiant (Ginebra, 1550); la pieza contrapone catolicismo y protestantismo y recibió una buena acogida. En junio de 1551, añadió algunos salmos a los que Marot había empezado a traducir en francés y conocieron mucho éxito. Por esa misma época publicó su Passavantius, una sátira dirigida contra Pierre Lizet, un hombre de execrable reputación y antiguo presidente del Parlamento de París que había sido el origen de la chambre ardente; era por entonces (1551) abad de Saint-Victor, cerca de París, y quería adquirir la reputación de perseguidor de la herejía gracias a la publicación de algunos escritos polémicos.

Beza se implicó en dos controversias de carácter muy serio en esa época. La primera concernía a la doctrina de la predestinación e implicaba a Calvino contra Jérôme Hermès Bolsec. La segunda trataba sobre la ejecución en la hoguera de Miguel Servet en Ginebra el 27 de octubre de 1553. Para defender a Calvino y a los magistrados ginebrinos, Beza publicó en 1554 De haereticis a civili magistratu puniendis (traducido al francés en 1560). En 1557 se interesó especialmente por los valdenses que eran perseguidos en el Piamonte. Para defenderlos marchó acompañado de Farel a Berna, Zúrich, Basilea y Escafusa (Schaffhausen), de allí a Estrasburgo, Montbéliard, Baden y Göppingen. En estas dos últimas ciudades se le pidió que precisara claramente sus posiciones sobre los sacramentos respecto a las de los valdenses, y las fijaron por escrito el 14 de mayo de 1557. Su declaración, bien recibida por los teólogos luteranos, fue netamente condenada en Berna y Zurich. En el otoño de 1557 Beza emprendió un nuevo viaje con Farel a Worms vía Estrasburgo para pedir la ayuda de los príncipes del Imperio favorables al evangelio en favor de los hermanos de París que eran perseguidos. Con Melanchthon y otros teólogos, reunidos entonces en Worms, Beza sugirió la unión de todos los protestantes, pero esta proposición fue categóricamente rechazada por Zurich y Berna. Beza prosiguió sus viajes y esfuerzos en el intento de lograr la unidad de los protestantes.

La Academia de Lausana fue inaugurada en 1559 y tuvo en Beza a su primer rector. Trabajó para hacer una edición del Nuevo Testamento en griego. En 1565 dividió toda la Biblia en versículos, división que hizo imprimir entre 1565 y 1604 en nueve ediciones del Nuevo Testamento griego de Erasmo de Rotterdam y que perdura prácticamente hasta hoy. Localizó un valioso códice bilingüe que data del siglo VI, con los textos griego y latino de los Evangelios Sinópticos y los Hechos. Teodoro de Beza lo obtuvo a partir del monasterio de San Ireneo en Lyons, y lo presentó a la Universidad de Cambridge en 1581. Se suele denominar Codex Bezae. La primera edición se realizó en 1598. Sebastián Castellion (1515-1563) publica anónimamente en 1554 en defensa de Miguel Servet De hereticis, contra Calvino, quien le replica, y Castellion escribe posteriormente su Contra libellum Calvini. Teodoro de Beza, íntimo y sucesor de Calvino, vuelve a replicar a Castellion durante varios años, en nombre de Calvino. Se hizo famosa su frase de que «la Iglesia de Dios es un yunque que ha gastado muchos martillos».

Obras

  • Poemata Varia, sin año, versos ligeros inspirados en Ovidio y Catulo y dirigidos a la juventud y que sus detractores le reprocharon muy a menudo haber compuesto; confesó que él era el primero en lamentarlo.
  • 1550: Abraham sacrifiant, tragedia de tema bíblico
  • 1574: Du droit des Magistrats sur leurs sujets, escrito monarcómaco en el cual justifica el derecho de los hugonotes a resistir a la tiranía.
  • 1580: Histoire ecclésiastique des Églises Réformées de France, en la que se promone la idea de ley fundamental.
  • 1581: Chrestiennes Meditations, donde se medita sobre los salmos penitenciales. Están escritas en forma de paráfrasis, género literario muy desarrollado en el siglo XVI.