Diferencia entre revisiones de «Universidad de Chile»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.208.84.130 (disc.) a la última edición de 200.112.24.70
Línea 1: Línea 1:
{{otros usos|Club de Fútbol Profesional de la Universidad de Chile|el equipo de [[fútbol]]}}
HISTORIA
{{Ficha de universidad
| nombre = Universidad de Chile
| imagen = [[Archivo:Uchile.svg|center|130px|Escudo de la Universidad de Chile]]
| fundación = [[17 de septiembre]] de [[1842]]
| tipo = [[Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas|Tradicional]] (Pública)
| funcionarios = 3.523 ([[2004]])
| rector = [[Víctor Pérez Vera]]
| estudiantes = 26.953 ([[2004]])
| grado = 23.398
| posgrado = 4.360
| ciudad = [[Santiago de Chile|Santiago]]
| país = [[Chile]]
| afiliación = [[Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas|CRUCH]], [[Consorcio de Universidades Estatales de Chile|CUE]]
| dirección = [[Avenida Libertador General Bernardo O'Higgins]] #1058
| teléfono = +56 2 978 2000
| sitio web = [http://www.uchile.cl/ www.uchile.cl]
}}
La '''Universidad de Chile''' es la primera Universidad republicana en [[Chile]] y una de las primeras universidades públicas. Fue establecida por el Estado chileno el [[17 de septiembre]] de [[1842]], en reemplazo de la [[Colonia (Chile)|colonial]] [[Real Universidad de San Felipe]]{{citarequerida}}. Dueña de una rica historia, ha contribuido de modo determinante en el desarrollo de la cultura de su país desde su creación hasta la actualidad. Desde la [[Reforma Universitaria]] de [[1968]] y el proceso de regionalización de [[1981]], constituye una de las dieciséis universidades del [[Consorcio de Universidades Estatales de Chile]] ([[CUE]]) y pertenece al [[Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas|Consejo de Rectores]]. Su [[Casa Central de la Universidad de Chile|Casa Central]] se encuentra ubicada en la ciudad de [[Santiago de Chile|Santiago]] y es conocida como la ''Casa de Bello'', en homenaje a su primer rector, el destacado [[Humanismo|humanista]] [[Venezuela|venezolano]]-[[Chile|chileno]] [[Andrés Bello]].


Sus más de 24.000 estudiantes de pregrado y 3.000 de postgrado ([[2009]]), se encuentran repartidos en cinco campus en Santiago. Es considerada una ''Universidad Compleja'', ya que cuenta con estudios académicos en todas las áreas del saber, siendo el principal centro de investigación científica de Chile, concentrando el 37% de las publicaciones científicas ([[Instituto para la Información Científica|ISI]]) de Chile.<ref name="Investigación">Universidad de Chile, ''[http://www.uchile.cl/uchile.portal?_nfpb=true&_pageLabel=conUrl&url=5300 Investigación en cifras]''.</ref> La [[clasificación académica de universidades|clasificación mundial de universidades]] ([[2007]]) realizada por la [[Universidad Jiao Tong]] de [[Shangai]] ([[China]]) y la [[Unión Europea]], la reconoció como una de las mejores universidades de Latinoamérica, siendo, además, la universidad chilena con mejor puntaje que figura en dicha clasificación,<ref name="Jiao">[http://ed.sjtu.edu.cn/ranking.htm Ránking Mundial de Universidades 2007], elaborado por la [[Universidad Jiao Tong]] de [[Shangai]], [[China]] y [[Unión Europea]].</ref> al igual que el ranking Webometrics del mes de enero de 2009, donde se ubicó en el primer lugar de Chile, cuarto de América Latina y 234 a nivel mundial.<ref name="Webometricas">Webometrics, ''[http://www.webometrics.info/top100_continent.asp?cont=latin_america Top Latin America Universities]''.</ref> Por otra parte, en el Ranking de Performance de artículos científicos, publicado el año 2008 por el Consejo de Evaluación y Acreditación de Educación Superior de Taiwan, ocupa asimismo el primer lugar en Chile y 374 a nivel mundial.<ref name="Performance Ranking of Scientific Papers for World Universities 2008">Higher Education Evaluation and Accreditation Council of Taiwan''[http://ranking.heeact.edu.tw/en-us/2008/TOP/301-400]''.</ref>
Fundación, sus primeros pasos y la tragedia de Valladolid


== Historia ==
Tiene que ser un nombre que identifique todo lo auténticamente chileno: "Colo-Colo"... La ocurrencia de Lucho Contreras quedó inmortalizada en la soledad del estadio El Llano, un 19 de abril de 1925, en plena comuna de San Miguel.
{{referencias}}
[[Archivo:AndresBello.jpg|thumb|left|[[Andrés Bello]], primer rector de la Universidad de Chile.]]
El proyecto de crear una nueva institución de [[educación superior]] en Chile nace junto con la [[Independencia de Chile|independencia política]] del país. Con ese fin se crea el [[Instituto Nacional General José Miguel Carrera|Instituto Nacional]], buscando desarrollar las áreas del conocimiento postergadas por la rígida estructura académica de la [[Real Universidad de San Felipe]]. Esta institución pierde constantemente sus facultades en pro del Instituto, terminando por llegar a una inmovilidad académica a mediados de la [[década de 1830]]. Durante el gobierno del [[Presidente de Chile|presidente]] [[Manuel Bulnes]] se toma la decisión de suprimir a la alicaída institución colonial y remplazarla por un organismo nuevo al servicio de la nueva [[república]]. El principal impulsor de esta medida era el destacado [[Humanismo|humanista]] chileno-venenzonlano [[Andrés Bello]], quien sería elegido por el gobierno para ser el primer rector de la nueva Universidad de Chile.


Esta institución fue establecida en [[1842]], heredando todos los bienes de la suprimida Universidad de San Felipe, y transformándose, para todos los efectos, en su continuadora legal. Su instalación formal se realiza el [[17 de septiembre]] de [[1843]], como una universidad profesional y académica nacional, aunque durante las primeras décadas de existencia la Universidad funcionó más como una superintendencia de educación, vigilando la formación otorgada por las instituciones del país, ya que las clases propiamente tales eran realizadas en el Instituto Nacional. Las cinco [[facultad]]es originales establecidas eran las de [[Humanidades]] y [[Filosofía]], [[Matemáticas|Ciencias Matemáticas]] y [[Física]]s, [[Derecho|Leyes]] y [[Ciencia Política|Ciencias Políticas]], [[Medicina]] y [[Teología]]. De todas ellas, la de Teología fue suprimida [[1927]], con el proceso de [[separación de la Iglesia del Estado]] y la laicización de los organismos del Estado.
Allí, tras una bullada salida de su institución matriz (Magallanes), un grupo de jóvenes organizó, casi con timidez, la primera reunión formal en el "exilio voluntario". Una sesión que luego haría historia.


[[Archivo:Casacentraluniversidaddechile.png|thumb|500px|right|[[Casa Central de la Universidad de Chile]].]]
La idea era clara: formar un nuevo club, de cara al profesionalismo y de espaldas al malentendido romanticismo que tozudamente intentaban imponer los viejos dirigentes magallánicos.
Definida por [[Andrés Bello]], en el discurso de instalación, como "''Una universidad cuyo Norte sea Chile y las necesidades de su pueblo''", sólo en [[1879]] retoma de manos del Instituto la labor de formación propiamente tal de los alumnos. Pese a que no realizaba formación propiamente tal, esto no evitó que el claustro, las facultades y la universidad empezaran a realizar una intensa labor científica, cultural y académica con distintas instituciones. Así en [[1852]] se suscriben convenios de investigación con el [[Instituto Smithsonian]] de [[Washington D.C.|Washington]] y en [[1856]] la convalidación de títulos con la [[Universidad Harvard]].


En el año 1843 se inicia la publicación de los [[Anales de la Universidad de Chile]], la publicación periódica más antigua de América en [[lengua castellana]]. En su tiempo fue una de las revistas científicas más importantes del continente, tanto así que el célebre [[Alexander von Humboldt]], en su obra "Cosmos", recomendaba su lectura.
¿"Colo-Colo"...? Se preguntaron ¿Por qué no?», ¡Aprobado!, gritaron casi al unísono.


En [[1906]], y con el apoyo del entonces rector [[Valentín Letelier]], se crea la [[Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile]] ([[FECh]]), con el fin de representar los intereses de los estudiantes ante la administración.
Encabezados por los hernanos Arellano -David y Francisco-, Juan Quiñones y el propio Contreras, ese puñado de jugadores" pese a sus ganas y visión de futuro, no pudieron imaginar que alo- cada aventura concluirla con la fundación del club más popular de Chile.


[[Archivo:Logouchile.png|thumb|200px|left|Logo antiguo de la Universidad de Chile, que ahora es utilizado por su Senado Universitario.]]
En pocos años, producto de muchas vertientes efectivas y deportas, Colo Colo se transformó en algo más que, un equipo: en fenómeno social (con su tremenda capacidad de convocatoria) y en el mejor paradigma futbolístico del balompié criollo.


Durante el período de [[1926]] y [[1933]] se suceden grandes cambios en la Universidad, con el objeto de abocarla exclusivamente a la formación académica y la investigación y desarrollo intelectual y científico. Bajo esos parámetros, los deberes de supervigilancia de la educación secundaria fueron traspasados al recién creado [[Ministerio de Educación de Chile|Ministerio de Educación Pública]], debiendo dictarse unos nuevos [[estatuto]]s, que fueron fijados el [[20 de mayo]] de [[1931]].
Tal vez lo primero haya sido consecuencia de lo segundo No sabemos, Aunque “aventuramos” aun sin el éxito deportivo que ha envuelto su trayectoria, Colo-Colo pareció estar predestinado, desde su nacimiento, a convertirse en lo que es: el club más popular de Chile. Por sus primeras y legendarias giras por nuestro país; por esa imagen de equipo aguerrido y corajudo, que arrastra hasta hoy; por la muerte de David Arellano... En fin. Muchos fueron los factores que entrelazaron a Colo-Colo con el sentir del pueblo.


Con la estabilidad otorgada por la nueva institucionalidad, empiezan dos grandes y significativos rectorados, de [[Juvenal Hernández]] ([[1933]] a [[1953]]) y de [[Juan Gómez Millas]] ([[1953]] a [[1963]]), bajo los cuales esta universidad se expande a lo largo del país creando diversas sedes regionales (conocidas como Colegios Universitarios Regionales), además de fundarse instituciones como la [[Orquesta Sinfónica]], el [[Coro Universitario (Universidad de Chile)|Coro Universitario]], el [[Ballet Nacional Chileno]], el [[Teatro Experimental (Universidad de Chile)|Teatro Experimental]], el [[Museo de Arte Contemporáneo (Universidad de Chile)|Museo de Arte Contemporáneo]] y el [[Museo de Arte Popular Americano]].
Pero volvamos a aquella sesión del 19 de abril.


En [[1968]], bajo la presión de los estudiantes, las diversas universidades chilenas se ven transformadas por la "''[[Reforma Universitaria]]''" que transformaría nuevamente la institucionalidad de la educación superior. Así se llevan a cabo cambios en la estructura de dirección de la universidad, permitiendo por primera vez la participación de los estudiantes, durante la elección de rector de [[Edgardo Boeninger]] en [[1969]].
«Ya tenemos nombre, señalaba con orgullo Contreras, pero nos falta el uniforme». El vozarrón de Quiñones disipó las dudas: «Camiseta blanca, que representará la pureza de nuestros procedimientos. Pantalones negros, como muestra de la seriedad de cada uno de los integrantes del Colo-Colo FootBall Club». «¿Y las medias?» Guillermo Cáceres se adelantó a todos y propuso: «Negras con franjas blanca, corno La de los marinos de nuestra Armada». David Arellano concluyó: "Usaremos, también, zapatos negros, pero con franja roja". Firmaron el acta, Juan Quiñones, David Arellano, Francisco Arellano, Luis Contreras, Rubén Arroyo, Clemente Acuña, Nicolás Arroyo, Guillermo Cáceres, Rubén Sepúlveda, Eduardo Stavelot y Luis Mancilla. , Así se escribió la primera página del libro de vida de Colo-Colo. '


El [[golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973]] significó un quiebre profundo de la situación de las universidades en Chile. Una de las primeras medidas llevadas a cabo por la [[Régimen Militar (Chile)|dictadura]] de [[Augusto Pinochet]] consistió en intervenir a todas las universidades del estado, mediante el [[Decreto Ley]] Nº 50 de 1973, por el cual se designaban militares activos y en retiro como rectores de las instituciones (conocidos como los ''[[Rectores de la Universidad de Chile#Rectores Delegados (1973-1990)|rectores delegados]]''). En la Universidad de Chile fue designado el [[General]] de la [[Fuerza Aérea de Chile|Fuerza Aérea]] [[César Ruiz Danyau|César Ruiz]] que lleva a cabo una profunda y meticulosa ''[[purga]]'' de todos los opositores del régimen en todas las facultades, institutos y organismos dependientes, tanto en el estamento académico como entre los propios estudiantes y funcionarios de la casa de estudio. Durante esta época la universidad sufre de profundos recortes presupuestarios con diversos fines, tales como reducir el tamaño de la universidad, al igual como medida de liberalización del mercado universitario altamente concentrado.
Todavía un poquito resentidos por su retiro de Magallanes, pero más imbuidos en engrandecer el nuevo club, sus fundadores decidieron comenzar en grande: se inscribieron en la Primera División de la Liga Metropolitana. Tras su debut, alguien vaticinó: "Colo-Colo será el campeón". Y lo fue. Pero no sólo eso: se mantuvo en calidad de invicto durante todo el año 25. , lo apodaron el equipo de los "Invencibles". Y dentro de esa temporada llena de éxitos, ganó su primer clásico. 'Obviamente frente a Magallanes: dos por uno.
[[Archivo:Universidades de Chile 1981.jpg|thumb|300px|Esquema de la desconcentración de las sedes regionales de la U. de Chile y la [[Universidad Técnica del Estado|UTE]] <small>''(Clic para expandir)''.</small>]]


Con el fin de romper con la centralización de la educación, por medio del [[DFL]] Nº 1 de [[3 de enero]] de [[1981]], se les otorgó la independencia a todos los [[Colegio Regional Universitario|Colegios Regionales Universitarios]], fusionándolos con las sedes de la [[Universidad Técnica del Estado]], y creando las llamadas ''universidades regionales''. Así las sedes vivieron la siguiente transformación:
El artífice de la campaña fue, sin dudas, David Arellano. No sólo destacó por su técnica e inteligencia dentro de la cancha, sino por su calidad humana, por sus esfuerzos por contagiar al resto de sus Compañeros de una mística especial y una fantástica disciplina. Arellanno -' señalaban algunos testimonios de la época- fue un adelantado a su tiempo. Por lo menos, al tiempo futbolístico de Chile, ya en esos años de inferior jerarquía al del Río de la Plata.
* Sede Arica se convierte en la actual [[Universidad de Tarapacá]];
* Sede Iquique se convierte en la actual [[Universidad Arturo Prat]];
* Sede Antofagasta se convierte en la actual [[Universidad de Antofagasta]];
* Sede La Serena se convierte en la actual [[Universidad de La Serena]];
* Sede Valparaíso se convierte en la actual [[Universidad de Valparaíso]];
* [[Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile]] en Valparaíso se convierte en la [[Academia Superior de Ciencias Pedagógicas]] (actual [[Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación]]);
* [[Instituto Politécnico]] se convierte en la actual [[Universidad Tecnológica Metropolitana]];
* [[Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile]] en Santiago se convierte en la [[Academia Superior de Ciencias Pedagógicas]] (actual [[Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación]]);
* Sede Talca se convierte en la actual [[Universidad de Talca]];
* Sede Ñuble se convierte en la actual [[Universidad del Bío-Bío]];
* Sede Temuco se convierte en la actual [[Universidad de la Frontera]];
* Sede Osorno se convierte en la actual [[Universidad de Los Lagos]];


Con la autonomía de las sedes, la Universidad es obligada a asumir la totalidad de las deudas generadas por dichas instituciones, lo que provoca una grave crisis de financiamiento. En [[1987]] el gobierno designa rector al civil [[José Luis Federici]], nominación que provoca un [[Paro de Federici|generalizado rechazo]] en toda la universidad, debido a que se supo que dicha designación tiene como fin desarmar la sede principal de la institución, de la misma forma en que había hecho lo mismo con la [[Empresa de Ferrocarriles del Estado]] cuando ejerció como [[Ministro de Transportes de Chile|Ministro de Transportes]]. Esta designación tenía el fin de privatizar o clausurar los organismos deficitarios de la universidad. Apoyados por los profesores y los funcionarios, se realiza un largo paro generalizado de los estudiantes, en rechazo al nuevo rector. Esto genera una crisis que obliga al gobierno a dar pie atrás, después de intentar forzar el nombramiento a la comunidad académica.
Un botón de muestra: Colo-Colo, que se mantuvo invicto hasta el treinta de mayo del 26, debutó intencionalmente en noviembre de ese año frente a Peñarol de Montevideo. Cayó por cinco a uno, sin apelación.


El [[Transición a la democracia (Chile)|regreso de la democracia]] encuentra a la Universidad de Chile en una profunda crisis financiera y académica. El presidente [[Patricio Aylwin|Aylwin]] promueve cambios en el rígido [[estatuto]] de [[1982]], y la elección de un nuevo rector, [[Jaime Lavados]] ([[1990]]-[[1998]]). Pese a los intentos de reforma, la crisis no es superada hasta bien entrada la [[años 1990|década de 1990]], mientras que los cambios de estatutos con el fin de permitir la democratización de la institucionalidad salen a la luz sólo después de fuertes presiones de los estudiantes en [[1996]]. Bajo esa situación y con la participación de los profesores, estudiantes y funcionarios se redacta unos nuevos estatutos que reconocen y permiten la participación de los académicos, estudiantes y funcionarios en la administración de la Universidad. El proyecto sufre una lenta tramitación en el [[Congreso Nacional de Chile]], para tener un negativo pronunciamiento por parte de la [[Contraloría General de la República]]. Después de un acuerdo <!--falta el contenido/objetivo e intervinientes en dicho acuerdo -->, los nuevos estatutos son publicados y entran en vigor el [[10 de marzo]] de [[2006]].
Sin embargo, para el medio criollo, Colo-Colo representaba una de sus fuerzas más poderosas... en la cancha. Institucionalmente aún estaba a la zaga de los poderosos Magallanes, Audax Italiano, Bádminton, Unión Española o Wanderers.


Con la publicación de los nuevos estatutos se realiza una nueva elección de rector que termina con la elección del ingeniero [[Víctor Pérez Vera]] para encabezar la Universidad por cuatro años, asumiendo el [[14 de junio]] de [[2006]].
Es en este instante cuando emerge con fuerza un nuevo nombre que ayudará al crecimiento del club, un nombre que contaba, eso sí, con un "viejo" apellido dentro del historial colocolino: Alberto Arellano, hermano de David. Caratulado como un maestro en la Organización.


En el mes de octubre del 2007, la Universidad está desarrollando un encuentro universitario, con el propósito de "''discutir y analizar, local y transversalmente, la Educación Pública en Chile y el rol del Estado para con ella y, en particular, para con la Universidad de Chile''".<ref>[http://www.nuevotrato.uchile.cl/ Nuevo Trato: Universidad de Chile]. Encuentro universitario del mes de octubre de 2007.</ref>
Alberto montó una gira al sur del país (desde Talca a Chiloé), los últimos días de aquel glorioso 25. El viaje resultó un éxito en lo deportivo, pero también en lo pasional, Colo-Colo siembra su primera semillas de popularidad a lo largo de nuestra geografía y sus simpatizantes ya no son privativos de Santiago.


=== Himno de la Universidad ===
Aunque en 1926 los albos sumaron, como dijimos, la pérdida del invicto (ante Wanderers, 1-3), más otros reveses con Magallanes y Peñarol (este en nivel internacional), ese año marcó otro hito en su biografía: comenzó a gestarse su trascendente gira por Europa.


Con motivo de la celebración de los cien años ([[1942]]) de la Universidad, el [[rectores de la Universidad de Chile|rector]] [[Juvenal Hernández Jaque]] llamó a concurso público para escoger la letra y melodía de un himno para la Universidad. Fue elegida la creación de dos exalumnos de la Casa de Bello, [[Julio Barrenechea]] ([[1910]]-[[1979]]) y [[René Amengual]] ([[1911]]-[[1954]]), autores de la letra y la música respectivamente:
Patrocinada por el entonces presidente de la Federación de Fútbol, Carlos Cariola, Colo-Colo partió al viejo continente el 2 de enero de 1927, reforzado por algunos jugadores santiaguinos y otros venidos desde el sur.


'''Coro'''
Antes, el equipo hizo escala: Antofagasta, Iquique (lugares donde sumó más adeptos), Guayaquil (Ecuador) y México. En todas partes se presentó a «tablero vuelto», recogiendo además, una buena cosecha de triunfos. El 28 de marzo pisó tierra española.


:Egresado, Maestro, Estudiante,
La tragedia de Valladolid
:vibre entera la Universidad,
:bajo el blanco y ardiente estandarte
:que levanta la ciencia y la paz''


'''I'''
Estadísticamente, la gira por la Península -incluyo partidos en Portugal resultó positiva: una treintena de partidos, con más triunfos que derrotas. eso traía muchas ilusiones y hasta ese momento nadie se imaginaria lo que ocurriria.
:Madre Nuestra, no sólo te amamos
:por tus muros de piedra y de sol.
:Tus cimientos de luz los llevamos
:enterrados en el corazón.


'''II'''
El 3 de mayo, ante el Unión Real Valladolid, a los 35 minutos, cae y para siempre, el gran capitán David Arellano. Mucho se ha escrito respecto a la muerte de este excepcional hombre y deportista. Y, seguramente, se seguirá escribiendo. Algunos afirman, por ejemplo, que David no quería entrara la cancha esa tarde. Que el golpe que recibió del defensor vallisoletaner no fue casual. Otros hablan simplemente de homicidio. Julio Martínez, con inusitada energía, escribió al respecto (en su prólogo para el libro de Francisco Mouat, "Cosas del Fútbol"... )
:En ti canta la vida su coro,
:nada muere pasando tu umbral.
:Juventud, como un río sonoro,
:agua fresca de la Eternidad.


'''III'''
A mi siquiera me cabe la duda que fue casual. Se lo escuché a don Carlos Cariola (cuya maestría lo convirtió en un hombre multifacético), que presidió aquella delegación alba el 27 Se lo escuché a otros viajeros que estuvieron en las gradas esa tarde aciaga. Se lo escuché a los propios hermanos de Arellano. Y se lo escuché siempre a mi madre, la que en cuanto se mencionada el caso, saltaba como un resorte. «Eso fue una desgracia, una fatalidad». Y le sigo creyendo porque ella nació justamente; en Valladolid... » Peritonitis traumática y ruptura del intestino, consignó la autopsia.
:No eres sólo el hogar de la Ciencia,
:yunque nuevo de un nuevo metal.
:También eres la sangre y la fuerza,
:alas firmes de la libertad.


'''IV'''
A partir de ahí, nada fue lo mismo para el equipo. La gira europea prosiguió casi por inercia, concluyendo el 9 de junio. Luego, de vuelta, algunos partidos amistosos en Montevideo y Buenos Áires, que sólo sirvieron para confirmar la supremacía río platense sobre nuestro fútbol. El 18 de julio, Colo-Colo retornó a Chile con un crespón negro en su emblema.
:Si la patria en un tiempo dormía,
:escuchando tu voz despertó.
:Tus murallas quedaban heridas,
:pero alzabas tu espíritu en flor.


'''V'''
La muerte de Arellano no mermó la capacidad combativo ni deportiva del equipo. Al parecer el gran David seguía rigiendo los designios del club desde arriba. Colo-Colo ganó los campeonatos del 28, 29 y 30, este último conseguido en dramático partido final ante Unión Española. Incluso, hasta se dio el lujo de ganarle a Bellavista de Montevideo.
:Ya ilumina tu claro destello,
:el perfil de la América nueva.
:Templo laico, a la sombra de Bello,
:se une un alto jardín de banderas.


=== Personajes ===
Pero ni siquiera la mano del desaparecido capitán podía controlar la primera crisis directiva que se avecindaba. Una cuestionada elección determinó el advenimiento de Femando Larraín Mancheflo a la testera del club. El problema, en todo caso, era otro. Los jugadores exigían un trato de profesionales, mientras el directivo se renegaba a tener jugadores rentados.
La Universidad ha formado una gran cantidad de personajes entre las que cabe destacar los dos [[Premio Nobel|Premios Nobel]] entregados a chilenos, '''[[Gabriela Mistral]]''' ([[1945]]) y '''[[Pablo Neruda]]''' ([[1971]]), y 19 [[Presidente de Chile|presidentes de Chile]]. Ha formado también a más de 137 [[Premios Nacionales de Chile|Premios Nacionales]] de todas las áreas, y a un sinnúmero de destacados chilenos y extranjeros.


Entre los más destacados, ordenados por área, es posible mencionar a:
La desazón llegó a la Asociación Santiago, organismo que decidió intervenir en el club. La crisis colocolina conllevaría secuelas para las demás instituciones, pues producto de ella, el año 33 se instaura el primer torneo profesional de fútbol en nuestro país.
{|
| width="40%" valign="top" |
'''Literatura:'''
* [[Gabriela Mistral]] <small>([[Anexo:Premio Nobel de Literatura|PN 1945]], [[Premio Nacional de Literatura de Chile|PNL 1951]])</small>
* [[Pablo Neruda]] <small>([[Anexo:Premio Nobel de Literatura|PN 1971]], [[Premio Nacional de Literatura de Chile|PNL 1945]])</small>
* [[Felipe Alliende]]
* [[Alfonso Calderón]] <small>([[Premio Nacional de Literatura de Chile|PNL 1998]])</small>
* [[Pablo de Rokha]] <small>([[Premio Nacional de Literatura de Chile|PNL 1965]])</small>
* [[Delia Domínguez]]
* [[José Donoso]] <small>([[Premio Nacional de Literatura de Chile|PNL 1990]])</small>
* [[Jorge Edwards]] <small>([[Premio Nacional de Literatura de Chile|PNL 1994]], [[Premio Miguel de Cervantes|PMC 1999]])</small>
* [[Alberto Fuguet]]
* [[Mariano Latorre]] <small>([[Premio Nacional de Literatura de Chile|PNL 1944]])</small>
* [[José Victorino Lastarria]]
* [[Pedro Lemebel]]
* [[Enrique Lihn]]
* [[Hernán Loyola]]
* [[Nicanor Parra]] <small>([[Premio Nacional de Literatura de Chile|PNL 1969]])</small>
* [[Gonzalo Rojas]] <small>([[Premio Nacional de Literatura de Chile|PNL 1992]])</small>
* [[Roque Esteban Scarpa]] <small>([[Premio Nacional de Literatura de Chile|PNL 1980]])</small>
* [[Antonio Skármeta]] <small>([[Premio Planeta|PP 2003]])</small>
* [[Volodia Teitelboim]] <small>([[Premio Nacional de Literatura de Chile|PNL 2002]])</small>
* [[Armando Uribe]] <small>([[Premio Nacional de Literatura de Chile|PNL 2004]])</small>


'''Economía:'''
=== Himno de la Universidad ===


* [[Manfred Max Neef]] <small>([[Premios Nobel Alternativos|Premio Nobel Alternativo 1983]])</small>
Con motivo de la celebración de los cien años ([[1942]]) de la Universidad, el [[rectores de la Universidad de Chile|rector]] [[Juvenal Hernández Jaque]] llamó a concurso público para escoger la letra y melodía de un himno para la Universidad. Fue elegida la creación de dos exalumnos de la Casa de Bello, [[Julio Barrenechea]] ([[1910]]-[[1979]]) y [[René Amengual]] ([[1911]]-[[1954]]), autores de la letra y la música respectivamente:


'''Historia:'''
La concesión, Tetracampeonato y Final de la Sudamericana


* [[Juan Luis Espejo]] <small>([[Premio Nacional de Historia de Chile|PNH 1978]])</small>
En el año 2005 tomó la administración del club la sociedad anónima Blanco y Negro S.A., la cual concesionó todos los activos del club por 30 años, a cambio de pagar todas las deudas a través de un proceso de apertura en la Bolsa de Comercio de Santiago.
* [[Mariano Picón Salas]] ([[Premio Nacional de Literatura 1954, Venezuela]])
* [[Mario Góngora]] <small>([[Premio Nacional de Historia de Chile|PNH 1976]])</small>
* [[Jorge Hidalgo]] <small>([[Premio Nacional de Historia de Chile|PNH 2004]])</small>
* [[Álvaro Jara]] <small>([[Premio Nacional de Historia de Chile|PNH 1990]])</small>
* [[Ricardo Krebs]] <small>([[Premio Nacional de Historia de Chile|PNH 1982]])</small>
* [[José Toribio Medina]]
* [[Rolando Mellafe]] <small>([[Premio Nacional de Historia de Chile|PNH 1986]])</small>
* [[Néstor Meza Villalobos]] <small>([[Premio Nacional de Historia de Chile|PNH 1980]])</small>
* [[Lautaro Núñez Atencio]] <small>([[Premio Nacional de Historia de Chile|PNH 2002]])</small>
* [[Mario Orellana]] <small>([[Premio Nacional de Historia de Chile|PNH 1994]])</small>
* [[Eugenio Pereira Salas]] <small>([[Premio Nacional de Historia de Chile|PNH 1974]])</small>
* [[Gabriel Salazar]] <small>([[Premio Nacional de Historia de Chile|PNH 2006]])</small>
* [[Benjamín Vicuña Mackenna]]
* [[Sergio Villalobos]] <small>([[Premio Nacional de Historia de Chile|PNH 1992]])</small>
* [[Ismael Valdés]]
* [[Francisco Antonio Encina]]
'''Filosofía:'''


* [[Joaquín Barceló]]
A fines de 2005 fue despedido el director técnico Ricardo Dabrowski, y en su reemplazo fue contratado el ex jugador Claudio Borghi.
* [[Humberto Giannini]] <small>([[Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales de Chile|PNHCS 1999]])</small>
* [[Federico Schopf]]


'''Artes de la Representación:'''
En el primer semestre del año 2006 la justicia levantó la quiebra a Colo-Colo y, después de cuatro años, el equipo logró levantar el título nacional número 24. En la final del Torneo Apertura derrotó en lanzamientos penales a su archirrival, la Universidad de Chile.


* [[Bélgica Castro]] <small>([[Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales de Chile|PNAR 1995]])</small>
En el segundo semestre Colo-Colo participó en la Copa Sudamericana 2006, en donde logró alcanzar la final gracias a la buena actuación de figuras como Sebastián Cejas, Humberto Suazo y Matías Fernández. En cuartos de final eliminó a Gimnasia y Esgrima de la Plata de Argentina. Después de este partido los albos fueron reconocidos como el club del mes del mundo de octubre según la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol. En semifinales derrotaron al Toluca mexicano, y en la final se enfrentaron al Pachuca de México, empatando 1:1 en el Estadio Hidalgo y perdiendo la final de vuelta, el 13 de diciembre de 2006, por 2:1 en el Estadio Nacional.
* [[Pedro de la Barra]] <small>([[Premio Nacional de Arte de Chile|PNA 1952]])</small>
* [[María Izquierdo (actriz)|María Izquierdo]]
* [[Andrés Pérez Araya]]
* [[Marés González]]


'''Artes Plásticas:'''
Al mismo tiempo, en el torneo local Colo-Colo consiguió llegar a la final del Torneo Clausura de Chile, en donde dio cuenta de Audax Italiano, al ganarle por 3:0 en el Monumental y por 3:2 en el Nacional, conquistando así su 25º título nacional.


* [[José Balmes]] <small>([[Premio Nacional de Artes Plásticas de Chile|PNAP 1999]])</small>
En el año 2007, luego de un apasionante final de campeonato, Colo-Colo se coronó tricampeón por segunda vez en su historia, al ganar el campeonato de Apertura 2007. En la última fecha derrotó a Palestino por 1:0, superando por un punto a Universidad Católica y por tres al Audax Italiano.
* [[Ana Cortés]] <small>([[Premio Nacional de Arte de Chile|PNA 1974]])</small>
* [[Sergio Montecino]] <small>([[Premio Nacional de Artes Plásticas de Chile|PNAP 1993]])</small>
* [[Guillermo Núñez]] <small>([[Premio Nacional de Artes Plásticas de Chile|PNAP 2007]])</small>
* [[Israel Roa]] <small>([[Premio Nacional de Arte de Chile|PNA 1985]])</small>


'''Artes Musicales:'''
Ya en la segunda parte del año y luego de adjudicarse el Torneo de Clausura, Colo-Colo se convirtió en el primer club chileno en alcanzar un tetracampeonato. Tras una irregular fase de grupos, en la etapa de play-off superó en cuartos de final a O'Higgins por 5 tantos a 0 en el partido de ida y 1 a 1 en la vuelta, en semifinales a Universidad de Chile con victorias por 2 a 0 como local y 1 a 0 como visitante, y en la final a Universidad de Concepción por 1 a 0 en la ciudad penquista y 3 a 0 en el Estadio Monumental obteniendo de este modo su 27º campeonato nacional.
[[Archivo:D:\MIS WEAS\MIS DOCxMENTOS\_CoLo-CoLo_\asdf1]]
[http://www.DALEALBO.com pagina albos]
[http://www.colocolo.cl pagina oficial colo-colo]
[http://www.garra-blanca.cl pagina garra blanca]


* [[Luis Advis]]
Cantemos todos, de Arica a Magallanes
* [[Carlos Botto]] <small>([[Premio Nacional de Artes Musicales de Chile|PNM 1996]])</small>
a Colo-Colo, ejemplo de valor,
* [[Víctor Jara]]
por su hidalguía no hay nadie quien lo iguale
* [[Alfonso Letelier]] <small>([[Premio Nacional de Arte de Chile|PNA 1968]])</small>
porque defiende con gloria el tricolor.
* [[Sergio Ortega]]
* [[Horacio Salinas]]
* [[Domingo Santa Cruz Wilson]] <small>([[Premio Nacional de Arte de Chile|PNA 1951]])</small>
* [[José Seves]]
* [[Florcita Motuda]]
* [[Pedro Yáñez]]


| width="40%" valign="top" |
Es Colo Colo como el gran araucano
'''Ciencias Naturales:'''
que va a la lucha tenaz sin descansar
porque el recuerdo de David Arellano
siempre lo guia por la senda triunfal


* [[Pablo Valenzuela]] <small>([[Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas de Chile|PNCAT 2002]])</small>
Colo Colo, Colo Colo,
* [[Nibaldo Bahamonde]] <small>([[Premio Nacional de Ciencias Naturales de Chile|PNCN 1996]])</small>
el equipo que ha sabido ser campeón,
* [[Danko Brncic]] <small>([[Premio Nacional de Ciencias de Chile|PNC 1987]])</small>
y en las lides deportivas
* [[Claudio Bunster]]
pone siempre su chileno corazón.
* [[Héctor Croxatto]] <small>([[Premio Nacional de Ciencias de Chile|PNC 1979]])</small>
* [[Eric Goles]]
* [[Humberto Maturana]] <small>([[Premio Nacional de Ciencias Naturales de Chile|PNCN 1994]])</small>
* [[Igor Saavedra Gatica]]
* [[Francisco Varela]]
* [[Ramon Latorre]] <small>([[Premio Nacional de Ciencias Naturales de Chile|PNCN 2002]])</small>


'''Derecho:'''
Colo Colo, Colo Colo
representa nuestra raza sin igual
por su empuje y coraje
en las canchas como el Colo Colo no hay.


* [[Arturo Alessandri Rodríguez]]
Es Colo Colo valiente, fuerte y grande,
* [[Arturo Prat Chacón]]
de sangre altiva y noble corazón,
* [[Carlos Casanueva]]
su nombre vibra desde el mar a los Andes
y hay en sus triunfos esfuerzo y emoción.


'''Presidentes chilenos:'''
Laureles deja por todos los caminos,
* [[Federico Errázuriz Zañartu|Federico Errázuriz Z.]] <small>([[1871]]-[[1876]]) - Abogado</small>
que virilmente luchando conquistó,
* [[Aníbal Pinto Garmendia|Aníbal Pinto]] <small>([[1876]]-[[1881]]) - Abogado</small>
Antorcha imnensa de gloria en su destino
* [[Domingo Santa María]] <small>([[1881]]-[[1886]]) - Abogado</small>
que alumbra siempre con fuego de campeón
* [[Federico Errázuriz Echaurren|Federico Errázuriz E.]] <small>([[1896]]-[[1901]]) - Abogado</small>
Colo Colo, Colo Colo,
* [[Germán Riesco]] <small>([[1901]]-[[1906]]) - Abogado</small>
el equipo que ha sabido ser campeón,
* [[Pedro Montt Montt]] <small>([[1906]]-[[1910]]) - Abogado</small>
y en las lides deportivas
* [[Ramón Barros Luco]] <small>([[1910]]-[[1915]]) - Abogado</small>
pone siempre su chileno corazón.
* [[Juan Luis Sanfuentes]] <small>([[1915]]-[[1920]]) - Abogado</small>
* [[Arturo Alessandri Palma]] <small>([[1920]]-[[1925]]; [[1932]]-[[1938]]) - Abogado</small>
* [[Emiliano Figueroa Larraín|Emiliano Figueroa]] <small>([[1925]]-[[1927]]) - Abogado</small>
* [[Juan Esteban Montero]] <small>([[1931]]-[[1932]]) - Abogado</small>
* [[Pedro Aguirre Cerda]] <small>([[1938]]-[[1941]]) - Abogado y profesor</small>
* [[Gabriel González Videla]] <small>([[1946]]-[[1952]]) - Abogado</small>
* [[Jorge Alessandri Rodríguez|Jorge Alessandri]] <small>([[1958]]-[[1964]]) - Ingeniero</small>
* [[Salvador Allende]] <small>([[1971]]-[[1973]]) - Médico</small>
* [[Patricio Aylwin]] <small>([[1990]]-[[1994]]) - Abogado</small>
* [[Eduardo Frei Ruiz-Tagle]] <small>([[1994]]-[[2000]]) - Ingeniero</small>
* [[Ricardo Lagos Escobar]] <small>([[2000]]-[[2006]]) - Abogado</small>
* [[Michelle Bachelet]] <small>([[2006]]-[[2010]]) - Médico</small>


'''Presidentes extranjeros:'''
Colo Colo, Colo Colo
representa nuestra raza sin igual
por su empuje y coraje
en las canchas como el Colo Colo no hay.


* [[Carlos Mesa]] <small>([[Presidente de Bolivia|Bolivia]], [[2003]]-[[2005]])</small>
como el Colo Colo no ahi
* [[Domingo Faustino Sarmiento]] <small>([[Presidente de Argentina|Argentina]], [[1868]]-[[1874]])</small>
all rigth(x2)
¿quien es Chile?
Colo Colo
¿quien es Colo Colo?
Chile
C-H-I
CHI
E-L-E
LE
CHI-CHI-CHI
LE-LE-LE
COLOCOLO DE CHILE


'''Políticos:'''
=== Personajes ===

ARQUEROS
* [[Gabriel Valdés Subercaseaux]]
• Roberto Antonio Rojas Saavedra
* [[Soledad Alvear]]
• José Daniel Morón
* [[Víctor Barrueto]]
• Marcelo Antonio Ramírez Gormaz
* [[Hortensia Bussi]]
• Misael Escuti Rovira
* [[Andrés Zaldívar Larraín]]
* [[José Miguel Insulza]] <small>([[Organización de Estados Americanos|S.G. OEA]])</small>
* [[Ricardo Lagos Weber]]
* [[Pablo Longueira]]
* [[José Vicente Rangel]] <small>([[Presidente de Venezuela|VP Venezuela]])</small>
* [[María Antonieta Saa]] <small>([[Cámara de Diputados de Chile|Dip]])</small>
* [[Carolina Tohá]] <small>([[Cámara de Diputados de Chile|Dip]])</small>
* [[Jorge Burgos Varela]] <small>([[Cámara de Diputados de Chile|Dip]])</small>

'''Educación:'''

* [[Jorge Pávez]]
* [[Hugo Montes]] <small>([[Premio Nacional de Ciencias de la Educación de Chile|PNE 1995]])</small>

'''Televisión y espectáculos:'''

* [[Fernando Alarcón]]
* [[Gonzalo Bertrán]]
* [[Felo]]
* [[Coco Legrand]]
* [[Eduardo Ravani]]

'''Derechos humanos:'''

* [[Eloísa Díaz Insunza]]
* [[Amanda Labarca Huberston]]
* [[Cecilia Medina]]
* [[José Zalaquett]] <small>([[Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales de Chile|PNHCS 2003]])</small>
|}

=== Distinciones ===
Al ser una corporación pública de antigua data, la Universidad ha creado en el transcurso de su historia distinciones, medallas y premios para las figuras destacadas del quehacer universitario, nacional e internacional, de gran prestigio y fama. Entre las más destacadas cabe señalar las siguientes:

*'''Doctorado Honoris Causae''': Es la más alta distinción otorgada por la Universidad. La han recibido personalidades como [[Kofi Annan]], [[Noam Chomsky]], [[Lionel Jospin]], [[Lech Wałęsa]], [[Alain Touraine]] y [[Abraham Horwitz]]
* '''Medalla Rectoral''', para miembros de la comunidad universitaria
* '''Gran Medalla Andrés Bello''', para grandes servicios a la Universidad
* Medalla Rector Juvenal Hernández Jaque
* Condecoración al Mérito Amanda Labarca
* Medalla Doctoral Universidad de Chile
* Medalla Rector Juan Gómez Millas
* Medalla al Mérito Académico Rector Valentín Letelier
* Medalla Patronato de la Universidad de Chile
* Diploma de Honor por Años de Servicio
* Medalla al Mérito Cultural Profesor Pedro de la Barra

Fuera de estas distinciones, el [[Rectores de la Universidad de Chile|rector]], el prorrector, el Patrono (el [[Presidente de Chile]]) y el Vicepatrono (el [[Ministerio de Educación de Chile|Ministro de Educación]]) tienen el deber de utilizar la '''Medalla Universidad de Chile''' en las ceremonias universitarias. El Contralor, los Decanos de Facultad, Directores de Institutos Interdisciplinarios, Vicerrectores utilizan la '''Medalla Andrés Bello'''.

== Administración ==
{{AP|Rectores de la Universidad de Chile}}
La Universidad es dirigida por el [[Rectores de la Universidad de Chile|Rector]], en colaboración del Consejo Universitario. Pese a esta estructura, se encuentra funcionando un Senado Universitario.

Desde mediados de la [[años 1990|década de 1990]] la institución se avocó a la reforma de sus estatutos. Se designó una comisión normativa que trabajó durante dos años y presentó un "''Proyecto de Estatutos para la Universidad de Chile''". Dado que estos estatutos deben ser aprobados por ley de la República, el Presidente [[Ricardo Lagos]] solicitó autorización al [[Congreso Nacional de Chile|Congreso Nacional]] para dictar un [[Decreto con Fuerza de Ley]] (DFL), para remplazar los anteriores que datan del periodo del [[Régimen Militar (Chile)|Régimen Militar]] (DFL Nº 153 de [[1981]]), proyecto que se aprobó a inicios de [[2006]].

Los alumnos se encuentran organizados en la '''[[Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile]]''' ('''[[FECh]]'''), la más antigua federación de estudiantes del país.

=== Consejo Universitario ===
El Consejo Universitario de la Universidad de Chile, es el más alto organismo de gobierno de la Universidad. Se encuentra reglado en el Estatuto de la Universidad de Chile en su artículo 8º y siguientes. Está compuesto por el '''Rector''', que lo preside, los decanos de las 14 Facultades, tres académicos nombrados por el mismo consejo y dos representantes del [[Presidentes de Chile|presidente de la República]] de Chile. Este último es, además, el '''patrono''' de la Universidad. Su función, según el nuevo Estatuto, es «la función ejecutiva en la institución, y cumplirá su labor atendiendo las necesidades de la Universidad, ocupándose de su desarrollo, de acuerdo con las políticas y estrategias establecidas por el Senado Universitario» (Artículo 19).

=== Senado Universitario ===
El Senado Universitario de la Universidad de Chile, inició sus funciones en enero de [[2003]], con la designación de los miembros elegidos. Está conformado por 36 integrantes, de los cuales 27 son académicos, 7 estudiantes y 2 representantes de los trabajadores. Sus sesiones son presididas por el Rector de la Universidad, y las sesiones las encabeza una Mesa Ejecutiva.

En su funcionamiento ordinario se divide en tres subcomisiones sobre ''Proyecto Institucional'', de ''Normativa'' y de ''Financiamiento''.

== Organización ==
=== Facultades ===
[[Archivo:Campus_Beauchef.jpg|thumb|250px|Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.]]
[[Archivo:P3082808.JPG|thumb|250px|Facultad de Economía y Negocios.]]
[[Archivo:FacmedUCh PC02.jpg|thumb|250px|Facultad de Medicina.]]
[[Archivo:Facder 01.jpg|thumb|250px|Facultad de Derecho.]]
[[Archivo:fachadaIEI.jpg|thumb|250px|Instituto de Estudios Internacionales.]]

* [[Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile|Facultad de Arquitectura y Urbanismo]]
* [[Facultad de Artes de la Universidad de Chile|Facultad de Artes]]
* [[Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile|Facultad de Ciencias]]
* [[Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile|Facultad de Ciencias Agronómicas]]
* [[Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile|Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas]]
* [[Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Chile|Facultad de Ciencias Forestales]]
* [[Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile|Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas]]
* [[Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile|Facultad de Ciencias Sociales]]
* [[Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile|Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias]]
* [[Facultad de Derecho de la Universidad de Chile|Facultad de Derecho]]
* [[Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile|Facultad de Economía y Negocios]]
* [[Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile|Facultad de Filosofía y Humanidades]]
* [[Facultad de Medicina de la Universidad de Chile|Facultad de Medicina]]
* [[Facultad de Odontología de la Universidad de Chile|Facultad de Odontología]]

=== Institutos ===
* [[Instituto de Estudios Internacionales|Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile]] (1966)
* [[Instituto de Nutrición y Tecnología en Alimentos de la Universidad de Chile]] (INTA 1976)
* [[Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile]] (INAP 2001)
* [[Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile]] (ICEI 2003)

=== Programas Académicos ===
* [http://www.bachillerato.uchile.cl/ Programa de Bachillerato]

=== Centro de Formación Técnica ===
* [[Instituto Politécnico de la Universidad de Chile]]

=== Educación Secundaria ===
* [[Liceo Experimental Manuel de Salas]]
* [http://www.artes.uchile.cl/isuch/ Instituto de Estudios Secundarios] (ISUCH)

=== Medios de Comunicación ===
* [[Radio Universidad de Chile]] (102.5 FM)
* [http://www.radiojgm.uchile.cl/ Radio Juan Gómez Millas] (104.5 FM)
* [http://www.elpluralista.cl Periódico El Pluralista]
* [[Red de Televisión de la Universidad de Chile]] (propiedad de la Universidad)
* [[Editorial Universitaria]]

=== Museos ===
* [[Museo de Arte Popular Americano]].
* [[Museo de Arte Contemporáneo (Universidad de Chile)|Museo de Arte Contemporáneo]].
* [http://www.med.uchile.cl/museo/indice.html Museos de Anatomía Normal, Anatomía Comparada y Teratológico]
* [http://www.med.uchile.cl/museo/nacional_med.html Museo Nacional de Medicina Enrique Laval]

=== Extensión Artística ===
* [[Teatro Universidad de Chile]]
* [[Teatro Nacional Chileno]]
* [[Orquesta Sinfónica de Chile]]
* [[Ballet Nacional Chileno]]
* [[Ballet Folclórico Antumapu]]
* [[Coro Sinfónico de la Universidad de Chile]]
* [http://teatro.uchile.cl/camerata/index.html Camerata Vocal]
* [http://www.tunauniversitaria.cl/ Tuna Universitaria]

=== Organismos dependientes ===

Entre los organismos dependientes de la Universidad se encuentran los siguientes:
* [http://www.demre.cl/ Departamento de Evaluación Medición y Registro Educacional] (DEMRE)
* [[Observatorio Astronómico Nacional de Chile|Observatorio Astronómico Nacional]]
* [[Servicio Sismológico de Chile|Servicio Sismológico]] oficial y vigilancia de volcanes, desde 1908.
* Centros de [[Centro de Estudios Griegos, Bizantinos y Neohelénicos de la Universidad de Chile|Estudios Bizantinos y Neohelénicos]], [[Centro de Estudios Árabes de la Universidad de Chile|Árabes]] y de [[Centro de Estudios Judaicos de la Universidad de Chile|Cultura Judaica]].
* El [[Hospital Clínico José Joaquín Aguirre]]
* [http://www.isladepascua.uchile.cl Instituto de Estudios de Isla de Pascua].
* [http://www.cee.uchile.cl/public/index.html Centro de Estudios Espaciales].
* [http://www.invi.uchile.cl Instituto de la Vivienda] (INVI).
* [http://icbm.cl/ Instituto de Ciencias Biomédicas].
* [http://www.idiem.uchile.cl Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales].


== Datos relevantes ==
* Es la Universidad más grande de [[Chile]] en cantidad de alumnos: 23.279 en pregrado, y 3.659 de posgrado.
* La ''Casa de Bello'' realiza el 37% de las publicaciones científicas chilenas según el estándar ISI.<ref name="Investigación" />
* Tiene 49 bibliotecas, y 2.249.990 volúmenes bibliográficos, repartidos en 26.784[[m²]] y 4.217 puestos de lectura.<ref>Universidad de Chile, Sistema de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB). ''[http://bibliotecas.uchile.cl/sisib/bibliotecas.html Bibliotecas y SISIB]''.</ref>
* La Universidad de Chile obtuvo la mayor acreditación posible según la ''[[CNAP]]'' ([[Consejo Nacional de Acreditación de Pregrado]]) junto con la Universidad Católica. Son las únicas Instituciones de Educación Superior que alcanzan tan alto grado de certificación de calidad.<ref>[[Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado]], ''[http://www.cnap.cl/dec_acr/acuerdos/ACUERDO_AI_N01_UCHILE.pdf Acuerdo de acreditación institucional Nº 01 - Universidad de Chile].</ref>
* El Campus [[Antumapu]] es uno de los más extensos en superficie en el país, el Estado [[Vaticano]] cabría más de 7 veces en éste{{cita requerida}}.
* El Ranking Webometrics calificó a la Universidad de Chile en el primer lugar según su presencia en la red a nivel nacional, a la vez que obtuvo la cuarta entre las universidades latinoamericanas.<ref name="Webometricas" />
* En el año [[1987]] la Universidad inscribió el primer [[Dominio de Internet|dominio]] en Chile ([[.cl]]). Fue ''www.uchile.cl''.<ref>[[NIC]] [[.cl|Chile]], ''[http://www.nic.cl/cartas/universidad.html Copia de la Carta enviada por el Sr. Rector de la Universidad de Chile al Sr. Contralor General de la República]'' (19 de noviembre de 2001).</ref>


== Véase también ==
DEFENSAS
* [[Clasificación académica de universidades de Chile]]
• Humberto Cruz
* [[Casa Central de la Universidad de Chile]]
Fernando Astengo
• Lizardo Garrido
Javier Margas
Mario Galindo
Miguel Ramírez
Daniel Díaz
Leonel Herrera


== Referencias ==
=== Notas ===
{{Listaref|2}}


== Bibliografía ==
MEDIOCAMPISTAS
* Serrano, Sol. ''Universidad y nación. Chile en el siglo XIX''. Colección Imagen de Chile. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1994.
• David Arellano Moraga
* {{cita libro
Guillermo Páez
| apellidos = Mellafe Rojas
• Jaime Augusto Pizarro Herrera
| nombre = Rolando
Eddio Inostroza
| enlaceautor = Rolando Mellafe
Aldo Valentini
| coautores = Rebolledo, Antonia; Cárdenas, Mario
Gerardo Castañeda
| editorial = Ediciones de la Universidad de Chile
Mario Galindo
| título = Historia de la Universidad de Chile
Gabriel Mendoza
| año = 1992
Francisco Rojas
| ubicación = [[Santiago de Chile]]
Enrique Hormazábal
| isbn = 19-0180-3
Francisco Valdés
| páginas =
Sergio Messen
| capítulo =
Alfonso Lara
| urlcapítulo =
Sergio Ramírez
| cita =
Carlos Rivas
}}
Raúl Ormeño
Severino Vasconcellos
Rubén Espinoza
• Marcelo Fabián Espina
• Mati¬as Ariel Fernandez Fernandez


== Enlaces externos ==
: {{commonscat|Universidad de Chile}}
* [http://www.uchile.cl Universidad de Chile]
* [http://www.fech.cl Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile]
* [http://www.uchile.cl/consejo Página Oficial del Consejo Universitario de la Universidad de Chile]
* [http://www.senado.uchile.cl Página Oficial del Senado Universitario]
* [http://www.uchile.cl/uchile.portal?_nfpb=true&_pageLabel=conUrl&url=13805 Estatutos de la Universidad de Chile (DFL Nº 3 - 2006)]
* [http://www.ues.cl/universidades/tradicionales/universidad_de_chile Ficha Universidad de Chile, Ues.cl]
* [http://www.universite.cl/universidad_de_chile.html La Universidad de Chile en Rankings Nacionales y Extranjeros]


[[Categoría:Universidad de Chile| ]]
[[Categoría:Universidades Públicas de Chile]]


[[bn:চিলি বিশ্ববিদ্যালয়]]
DELANTEROS
[[de:Universidad de Chile]]
• Carlos Humberto Caszely Garrido
[[en:University of Chile]]
Elson Beiruth
[[eo:Universitato de Ĉilio]]
Mario Moreno
[[fi:Chilen yliopisto]]
Luis Hernán Alvarez
[[fr:Universidad de Chile]]
Juan Aranda
[[it:Universidad de Chile (università)]]
Sergio Ahumada
[[no:Universitetet i Chile]]
Bernardo Bello
[[pt:Universidade do Chile]]
Julio Crisosto
[[sv:Universidad de Chile]]
Hugo Rubio
[[tr:Universidad de Chile]]
Manuel Muñoz
[[zh:智利大学]]
Tomás Rojas
Enrique Sorrel
Juan Soto
Jorge Robledo
• Alfonso Domínguez
Marcelo Pablo Barticciotto Ciccare
• Rubén Martínez
Patricio Yáñez
Ivo Basay

Revisión del 00:20 24 jun 2009

Universidad de Chile
Escudo de la Universidad de Chile
Escudo de la Universidad de Chile
Tipo Tradicional (Pública)
Fundación 17 de septiembre de 1842
Fundador Andrés Bello
Localización
Dirección Avenida Libertador General Bernardo O'Higgins #1058
Santiago, Chile
Coordenadas 33°26′40″S 70°39′03″O / -33.444548888889, -70.650953888889
Administración
Rector Víctor Pérez Vera
Funcionarios 3.523 (2004)
Academia
Estudiantes 26.953 (2004)
 • Posgrado 4.360
Sitio web
www.uchile.cl

La Universidad de Chile es la primera Universidad republicana en Chile y una de las primeras universidades públicas. Fue establecida por el Estado chileno el 17 de septiembre de 1842, en reemplazo de la colonial Real Universidad de San Felipe[cita requerida]. Dueña de una rica historia, ha contribuido de modo determinante en el desarrollo de la cultura de su país desde su creación hasta la actualidad. Desde la Reforma Universitaria de 1968 y el proceso de regionalización de 1981, constituye una de las dieciséis universidades del Consorcio de Universidades Estatales de Chile (CUE) y pertenece al Consejo de Rectores. Su Casa Central se encuentra ubicada en la ciudad de Santiago y es conocida como la Casa de Bello, en homenaje a su primer rector, el destacado humanista venezolano-chileno Andrés Bello.

Sus más de 24.000 estudiantes de pregrado y 3.000 de postgrado (2009), se encuentran repartidos en cinco campus en Santiago. Es considerada una Universidad Compleja, ya que cuenta con estudios académicos en todas las áreas del saber, siendo el principal centro de investigación científica de Chile, concentrando el 37% de las publicaciones científicas (ISI) de Chile.[1]​ La clasificación mundial de universidades (2007) realizada por la Universidad Jiao Tong de Shangai (China) y la Unión Europea, la reconoció como una de las mejores universidades de Latinoamérica, siendo, además, la universidad chilena con mejor puntaje que figura en dicha clasificación,[2]​ al igual que el ranking Webometrics del mes de enero de 2009, donde se ubicó en el primer lugar de Chile, cuarto de América Latina y 234 a nivel mundial.[3]​ Por otra parte, en el Ranking de Performance de artículos científicos, publicado el año 2008 por el Consejo de Evaluación y Acreditación de Educación Superior de Taiwan, ocupa asimismo el primer lugar en Chile y 374 a nivel mundial.[4]

Historia

Andrés Bello, primer rector de la Universidad de Chile.

El proyecto de crear una nueva institución de educación superior en Chile nace junto con la independencia política del país. Con ese fin se crea el Instituto Nacional, buscando desarrollar las áreas del conocimiento postergadas por la rígida estructura académica de la Real Universidad de San Felipe. Esta institución pierde constantemente sus facultades en pro del Instituto, terminando por llegar a una inmovilidad académica a mediados de la década de 1830. Durante el gobierno del presidente Manuel Bulnes se toma la decisión de suprimir a la alicaída institución colonial y remplazarla por un organismo nuevo al servicio de la nueva república. El principal impulsor de esta medida era el destacado humanista chileno-venenzonlano Andrés Bello, quien sería elegido por el gobierno para ser el primer rector de la nueva Universidad de Chile.

Esta institución fue establecida en 1842, heredando todos los bienes de la suprimida Universidad de San Felipe, y transformándose, para todos los efectos, en su continuadora legal. Su instalación formal se realiza el 17 de septiembre de 1843, como una universidad profesional y académica nacional, aunque durante las primeras décadas de existencia la Universidad funcionó más como una superintendencia de educación, vigilando la formación otorgada por las instituciones del país, ya que las clases propiamente tales eran realizadas en el Instituto Nacional. Las cinco facultades originales establecidas eran las de Humanidades y Filosofía, Ciencias Matemáticas y Físicas, Leyes y Ciencias Políticas, Medicina y Teología. De todas ellas, la de Teología fue suprimida 1927, con el proceso de separación de la Iglesia del Estado y la laicización de los organismos del Estado.

Archivo:Casacentraluniversidaddechile.png
Casa Central de la Universidad de Chile.

Definida por Andrés Bello, en el discurso de instalación, como "Una universidad cuyo Norte sea Chile y las necesidades de su pueblo", sólo en 1879 retoma de manos del Instituto la labor de formación propiamente tal de los alumnos. Pese a que no realizaba formación propiamente tal, esto no evitó que el claustro, las facultades y la universidad empezaran a realizar una intensa labor científica, cultural y académica con distintas instituciones. Así en 1852 se suscriben convenios de investigación con el Instituto Smithsonian de Washington y en 1856 la convalidación de títulos con la Universidad Harvard.

En el año 1843 se inicia la publicación de los Anales de la Universidad de Chile, la publicación periódica más antigua de América en lengua castellana. En su tiempo fue una de las revistas científicas más importantes del continente, tanto así que el célebre Alexander von Humboldt, en su obra "Cosmos", recomendaba su lectura.

En 1906, y con el apoyo del entonces rector Valentín Letelier, se crea la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), con el fin de representar los intereses de los estudiantes ante la administración.

Logo antiguo de la Universidad de Chile, que ahora es utilizado por su Senado Universitario.

Durante el período de 1926 y 1933 se suceden grandes cambios en la Universidad, con el objeto de abocarla exclusivamente a la formación académica y la investigación y desarrollo intelectual y científico. Bajo esos parámetros, los deberes de supervigilancia de la educación secundaria fueron traspasados al recién creado Ministerio de Educación Pública, debiendo dictarse unos nuevos estatutos, que fueron fijados el 20 de mayo de 1931.

Con la estabilidad otorgada por la nueva institucionalidad, empiezan dos grandes y significativos rectorados, de Juvenal Hernández (1933 a 1953) y de Juan Gómez Millas (1953 a 1963), bajo los cuales esta universidad se expande a lo largo del país creando diversas sedes regionales (conocidas como Colegios Universitarios Regionales), además de fundarse instituciones como la Orquesta Sinfónica, el Coro Universitario, el Ballet Nacional Chileno, el Teatro Experimental, el Museo de Arte Contemporáneo y el Museo de Arte Popular Americano.

En 1968, bajo la presión de los estudiantes, las diversas universidades chilenas se ven transformadas por la "Reforma Universitaria" que transformaría nuevamente la institucionalidad de la educación superior. Así se llevan a cabo cambios en la estructura de dirección de la universidad, permitiendo por primera vez la participación de los estudiantes, durante la elección de rector de Edgardo Boeninger en 1969.

El golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 significó un quiebre profundo de la situación de las universidades en Chile. Una de las primeras medidas llevadas a cabo por la dictadura de Augusto Pinochet consistió en intervenir a todas las universidades del estado, mediante el Decreto Ley Nº 50 de 1973, por el cual se designaban militares activos y en retiro como rectores de las instituciones (conocidos como los rectores delegados). En la Universidad de Chile fue designado el General de la Fuerza Aérea César Ruiz que lleva a cabo una profunda y meticulosa purga de todos los opositores del régimen en todas las facultades, institutos y organismos dependientes, tanto en el estamento académico como entre los propios estudiantes y funcionarios de la casa de estudio. Durante esta época la universidad sufre de profundos recortes presupuestarios con diversos fines, tales como reducir el tamaño de la universidad, al igual como medida de liberalización del mercado universitario altamente concentrado.

Esquema de la desconcentración de las sedes regionales de la U. de Chile y la UTE (Clic para expandir).

Con el fin de romper con la centralización de la educación, por medio del DFL Nº 1 de 3 de enero de 1981, se les otorgó la independencia a todos los Colegios Regionales Universitarios, fusionándolos con las sedes de la Universidad Técnica del Estado, y creando las llamadas universidades regionales. Así las sedes vivieron la siguiente transformación:

Con la autonomía de las sedes, la Universidad es obligada a asumir la totalidad de las deudas generadas por dichas instituciones, lo que provoca una grave crisis de financiamiento. En 1987 el gobierno designa rector al civil José Luis Federici, nominación que provoca un generalizado rechazo en toda la universidad, debido a que se supo que dicha designación tiene como fin desarmar la sede principal de la institución, de la misma forma en que había hecho lo mismo con la Empresa de Ferrocarriles del Estado cuando ejerció como Ministro de Transportes. Esta designación tenía el fin de privatizar o clausurar los organismos deficitarios de la universidad. Apoyados por los profesores y los funcionarios, se realiza un largo paro generalizado de los estudiantes, en rechazo al nuevo rector. Esto genera una crisis que obliga al gobierno a dar pie atrás, después de intentar forzar el nombramiento a la comunidad académica.

El regreso de la democracia encuentra a la Universidad de Chile en una profunda crisis financiera y académica. El presidente Aylwin promueve cambios en el rígido estatuto de 1982, y la elección de un nuevo rector, Jaime Lavados (1990-1998). Pese a los intentos de reforma, la crisis no es superada hasta bien entrada la década de 1990, mientras que los cambios de estatutos con el fin de permitir la democratización de la institucionalidad salen a la luz sólo después de fuertes presiones de los estudiantes en 1996. Bajo esa situación y con la participación de los profesores, estudiantes y funcionarios se redacta unos nuevos estatutos que reconocen y permiten la participación de los académicos, estudiantes y funcionarios en la administración de la Universidad. El proyecto sufre una lenta tramitación en el Congreso Nacional de Chile, para tener un negativo pronunciamiento por parte de la Contraloría General de la República. Después de un acuerdo , los nuevos estatutos son publicados y entran en vigor el 10 de marzo de 2006.

Con la publicación de los nuevos estatutos se realiza una nueva elección de rector que termina con la elección del ingeniero Víctor Pérez Vera para encabezar la Universidad por cuatro años, asumiendo el 14 de junio de 2006.

En el mes de octubre del 2007, la Universidad está desarrollando un encuentro universitario, con el propósito de "discutir y analizar, local y transversalmente, la Educación Pública en Chile y el rol del Estado para con ella y, en particular, para con la Universidad de Chile".[5]

Himno de la Universidad

Con motivo de la celebración de los cien años (1942) de la Universidad, el rector Juvenal Hernández Jaque llamó a concurso público para escoger la letra y melodía de un himno para la Universidad. Fue elegida la creación de dos exalumnos de la Casa de Bello, Julio Barrenechea (1910-1979) y René Amengual (1911-1954), autores de la letra y la música respectivamente:

Coro

Egresado, Maestro, Estudiante,
vibre entera la Universidad,
bajo el blanco y ardiente estandarte
que levanta la ciencia y la paz

I

Madre Nuestra, no sólo te amamos
por tus muros de piedra y de sol.
Tus cimientos de luz los llevamos
enterrados en el corazón.

II

En ti canta la vida su coro,
nada muere pasando tu umbral.
Juventud, como un río sonoro,
agua fresca de la Eternidad.

III

No eres sólo el hogar de la Ciencia,
yunque nuevo de un nuevo metal.
También eres la sangre y la fuerza,
alas firmes de la libertad.

IV

Si la patria en un tiempo dormía,
escuchando tu voz despertó.
Tus murallas quedaban heridas,
pero alzabas tu espíritu en flor.

V

Ya ilumina tu claro destello,
el perfil de la América nueva.
Templo laico, a la sombra de Bello,
se une un alto jardín de banderas.

Personajes

La Universidad ha formado una gran cantidad de personajes entre las que cabe destacar los dos Premios Nobel entregados a chilenos, Gabriela Mistral (1945) y Pablo Neruda (1971), y 19 presidentes de Chile. Ha formado también a más de 137 Premios Nacionales de todas las áreas, y a un sinnúmero de destacados chilenos y extranjeros.

Entre los más destacados, ordenados por área, es posible mencionar a:

Literatura:

Economía:

Historia:

Filosofía:

Artes de la Representación:

Artes Plásticas:

Artes Musicales:

Ciencias Naturales:

Derecho:

Presidentes chilenos:

Presidentes extranjeros:

Políticos:

Educación:

Televisión y espectáculos:

Derechos humanos:

Distinciones

Al ser una corporación pública de antigua data, la Universidad ha creado en el transcurso de su historia distinciones, medallas y premios para las figuras destacadas del quehacer universitario, nacional e internacional, de gran prestigio y fama. Entre las más destacadas cabe señalar las siguientes:

  • Doctorado Honoris Causae: Es la más alta distinción otorgada por la Universidad. La han recibido personalidades como Kofi Annan, Noam Chomsky, Lionel Jospin, Lech Wałęsa, Alain Touraine y Abraham Horwitz
  • Medalla Rectoral, para miembros de la comunidad universitaria
  • Gran Medalla Andrés Bello, para grandes servicios a la Universidad
  • Medalla Rector Juvenal Hernández Jaque
  • Condecoración al Mérito Amanda Labarca
  • Medalla Doctoral Universidad de Chile
  • Medalla Rector Juan Gómez Millas
  • Medalla al Mérito Académico Rector Valentín Letelier
  • Medalla Patronato de la Universidad de Chile
  • Diploma de Honor por Años de Servicio
  • Medalla al Mérito Cultural Profesor Pedro de la Barra

Fuera de estas distinciones, el rector, el prorrector, el Patrono (el Presidente de Chile) y el Vicepatrono (el Ministro de Educación) tienen el deber de utilizar la Medalla Universidad de Chile en las ceremonias universitarias. El Contralor, los Decanos de Facultad, Directores de Institutos Interdisciplinarios, Vicerrectores utilizan la Medalla Andrés Bello.

Administración

La Universidad es dirigida por el Rector, en colaboración del Consejo Universitario. Pese a esta estructura, se encuentra funcionando un Senado Universitario.

Desde mediados de la década de 1990 la institución se avocó a la reforma de sus estatutos. Se designó una comisión normativa que trabajó durante dos años y presentó un "Proyecto de Estatutos para la Universidad de Chile". Dado que estos estatutos deben ser aprobados por ley de la República, el Presidente Ricardo Lagos solicitó autorización al Congreso Nacional para dictar un Decreto con Fuerza de Ley (DFL), para remplazar los anteriores que datan del periodo del Régimen Militar (DFL Nº 153 de 1981), proyecto que se aprobó a inicios de 2006.

Los alumnos se encuentran organizados en la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), la más antigua federación de estudiantes del país.

Consejo Universitario

El Consejo Universitario de la Universidad de Chile, es el más alto organismo de gobierno de la Universidad. Se encuentra reglado en el Estatuto de la Universidad de Chile en su artículo 8º y siguientes. Está compuesto por el Rector, que lo preside, los decanos de las 14 Facultades, tres académicos nombrados por el mismo consejo y dos representantes del presidente de la República de Chile. Este último es, además, el patrono de la Universidad. Su función, según el nuevo Estatuto, es «la función ejecutiva en la institución, y cumplirá su labor atendiendo las necesidades de la Universidad, ocupándose de su desarrollo, de acuerdo con las políticas y estrategias establecidas por el Senado Universitario» (Artículo 19).

Senado Universitario

El Senado Universitario de la Universidad de Chile, inició sus funciones en enero de 2003, con la designación de los miembros elegidos. Está conformado por 36 integrantes, de los cuales 27 son académicos, 7 estudiantes y 2 representantes de los trabajadores. Sus sesiones son presididas por el Rector de la Universidad, y las sesiones las encabeza una Mesa Ejecutiva.

En su funcionamiento ordinario se divide en tres subcomisiones sobre Proyecto Institucional, de Normativa y de Financiamiento.

Organización

Facultades

Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.
Facultad de Economía y Negocios.
Facultad de Medicina.
Facultad de Derecho.
Instituto de Estudios Internacionales.

Institutos

Programas Académicos

Centro de Formación Técnica

Educación Secundaria

Medios de Comunicación

Museos

Extensión Artística

Organismos dependientes

Entre los organismos dependientes de la Universidad se encuentran los siguientes:

Datos relevantes

  • Es la Universidad más grande de Chile en cantidad de alumnos: 23.279 en pregrado, y 3.659 de posgrado.
  • La Casa de Bello realiza el 37% de las publicaciones científicas chilenas según el estándar ISI.[1]
  • Tiene 49 bibliotecas, y 2.249.990 volúmenes bibliográficos, repartidos en 26.784 y 4.217 puestos de lectura.[6]
  • La Universidad de Chile obtuvo la mayor acreditación posible según la CNAP (Consejo Nacional de Acreditación de Pregrado) junto con la Universidad Católica. Son las únicas Instituciones de Educación Superior que alcanzan tan alto grado de certificación de calidad.[7]
  • El Campus Antumapu es uno de los más extensos en superficie en el país, el Estado Vaticano cabría más de 7 veces en éste[cita requerida].
  • El Ranking Webometrics calificó a la Universidad de Chile en el primer lugar según su presencia en la red a nivel nacional, a la vez que obtuvo la cuarta entre las universidades latinoamericanas.[3]
  • En el año 1987 la Universidad inscribió el primer dominio en Chile (.cl). Fue www.uchile.cl.[8]

Véase también

Referencias

Notas

  1. a b Universidad de Chile, Investigación en cifras.
  2. Ránking Mundial de Universidades 2007, elaborado por la Universidad Jiao Tong de Shangai, China y Unión Europea.
  3. a b Webometrics, Top Latin America Universities.
  4. Higher Education Evaluation and Accreditation Council of Taiwan[1].
  5. Nuevo Trato: Universidad de Chile. Encuentro universitario del mes de octubre de 2007.
  6. Universidad de Chile, Sistema de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB). Bibliotecas y SISIB.
  7. Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado, Acuerdo de acreditación institucional Nº 01 - Universidad de Chile.
  8. NIC Chile, Copia de la Carta enviada por el Sr. Rector de la Universidad de Chile al Sr. Contralor General de la República (19 de noviembre de 2001).

Bibliografía

  • Serrano, Sol. Universidad y nación. Chile en el siglo XIX. Colección Imagen de Chile. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1994.
  • Mellafe Rojas, Rolando; Rebolledo, Antonia; Cárdenas, Mario (1992). Historia de la Universidad de Chile. Santiago de Chile: Ediciones de la Universidad de Chile. ISBN 19-0180-3 |isbn= incorrecto (ayuda). 

Enlaces externos