Diferencia entre revisiones de «Batalla de Nemea»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 212.122.117.118 (disc.) a la última edición de TXiKiBoT
Línea 21: Línea 21:
La '''Batalla de Nemea''' ({{AC|394}}) fue una batalla de la [[Guerra de Corinto]] entre [[Esparta]] y las ciudades aliadas de [[Argos (Grecia)|Argos]], [[Atenas]], [[Corinto]] y [[Tebas (Grecia)|Tebas]]. La batalla transcurrió en territorio corintio, en el lecho seco del río Nemea.
La '''Batalla de Nemea''' ({{AC|394}}) fue una batalla de la [[Guerra de Corinto]] entre [[Esparta]] y las ciudades aliadas de [[Argos (Grecia)|Argos]], [[Atenas]], [[Corinto]] y [[Tebas (Grecia)|Tebas]]. La batalla transcurrió en territorio corintio, en el lecho seco del río Nemea.


La batalla fue una victoria espartana decisiva que, junto con la [[Batalla de Coronea (394 a. C.)|Batalla de Coronea]] de ese mismo año sirvió para dar a Esparta la ventaja en los primeros combates en el territorio griego.
La batalla fue una victoria espartana decisiva que, junto con la [[Batalla de Coronea (394 a. C.)|Batalla de Coronea]] de ese mismo año sirvió para dar a Esparta la ventaja en los primeros combates en el continente griego.


== Preludio ==
== Preludio ==

Revisión del 11:54 24 jun 2009

Batalla de Nemea
Guerra de Corinto
Parte de Guerra de Corinto

Hoplita griego
Fecha 394 a. C.
Lugar Nemea, en el Peloponeso. Actualmente, Grecia
Coordenadas 37°48′32″N 22°42′37″E / 37.808889, 22.710278
Resultado Victoria espartana
Beligerantes
Esparta Tebas, Argos, Atenas y Corinto
Comandantes
Aristodemo Desconocido
Fuerzas en combate
18.000 hoplitas 24.000 hoplitas
Bajas
1.100 (muertos o heridos) 2.800 (muertos o heridos)

La Batalla de Nemea (394 a. C.) fue una batalla de la Guerra de Corinto entre Esparta y las ciudades aliadas de Argos, Atenas, Corinto y Tebas. La batalla transcurrió en territorio corintio, en el lecho seco del río Nemea.

La batalla fue una victoria espartana decisiva que, junto con la Batalla de Coronea de ese mismo año sirvió para dar a Esparta la ventaja en los primeros combates en el continente griego.

Preludio

Las hostilidades de la Guerra de Corinto comenzaron en 395 a. C. con saqueos en el noroeste de Grecia, que eventualmente llevaron a un choque entre Esparta y Tebas en la Batalla de Haliarto, que acabó en victoria tebana. Tras esta batalla Atenas, Tebas, Corinto y Argos se unieron para formar una alianza contra Esparta, con sus fuerzas dirigidas por un consejo en Corinto.[1]

En 394 a. C., el consejo reunió sus fuerzas en Corinto. Un ejército espartano comandado por Aristodemo, el guardián del rey niño Agesipolis I, fue enviado al norte desde Esparta para enfrentarse a los aliados. El ejército aliado, mientras tanto, esperaba en Corinto, mientras que el consejo debatía sobre quién debería estar al mando. Antes de que se llegase a una decisión, el ejército espartano llegó a su territorio, quemando y saqueando todo lo que se encontraba a su paso. Los aliados salieron al encuentro de los espartanos, y los dos ejércitos se encontraron cerca del lecho seco del río Nemea.[2]

La batalla

El ejército espartano estaba compuesto por entre unos 18.000 y 19.000 hoplitas, más una serie de tropas ligeras asociadas. De los hoplitas, 6.000 eran espartanos, y los restantes procedían de otros estados de la Liga del Peloponeso. En el bando aliado había unos 24.000 hoplitas, más las tropas ligeras asociadas. Tebas, Atenas y Argos aportaban cada una alrededor de un cuarto de las tropas.

Los espartanos y sus aliados se alinearon para la batalla con los espartanos a la derecha y los aliados a la izquierda. La coalición no tenía muy claro cómo colocarse: los atenienses querían alinearse a la derecha, pero al final accedieron a las demandas de los beocios de tomar el lado izquierdo, mientras que ellos se irían a la derecha. Esto significa que los atenienses se enfrentarían con los espartanos, y los demás aliados se enfrentarían a los aliados de Esparta.

A medida que las dos falanges se acercaban, ambas se desplazaron a la derecha (esto era algo muy común en las batallas de hoplitas, debido a que llevaban el escudo en el brazo izquierdo, por lo que los hombres se movían hacia la derecha para conseguir la protección del escudo del soldado a su lado a la vez que la del suyo propio). Este deplazamiento suponía que cuando se encontraron los ejércitos, ambos sobrepasaban al flanco izquierdo de su enemigo. Consecuentemente, el flanco derecho de ambos ejércitos resultó victorioso, mientras que los flancos izquierdos fueron derrotados.

Los espartanos, una vez derrotaron a los atenienses, se giraron para enfrentarse a los soldados del ala derecha de los aliados, que estaban persiguiendo a los aliados espartanos. La falange espartana alcanzó primero a los argivos, luego a los corintos, y finalmente a los beocios, inflingiendo graves pérdidas a todos ellos. Al terminar la batalla los espartanos habían causado 2.800 bajas, mientras que habían sufrido sólo 1.100.[3][4]

Eventos posteriores

Aunque los espartanos controlaron el combate en campo abierto, no fueron capaces de atravesar hasta Corinto y llegar a la Grecia central. Por ello decidieron volver a Esparta. El ejército aliado, tras una serie de meses de inactividad, volvió a enfrentarse a Esparta en Coronea, más tarde ese mismo año. Estas dos batallas supusieron las únicas batallas a gran escala en tierra que se llevarían a cabo en la guerra, que duró hasta el 386 a. C.[5]

Véase también

Referencias

Notas

  1. Diodoro Sículo, Library 14.82.1-3
  2. Jenofonte, Hellenica 4.2.9-15
  3. Diodorus Siculus, Library 14.83.1-2
  4. Xenophon, Hellenica 4.2.16-23
  5. Fine, The Ancient Greeks, 549-50

Enlaces externos