Diferencia entre revisiones de «Felipe Ángeles»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Mcard1 (discusión · contribs.)
m Enlace al Colegio Militar
Mcard1 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 27498799 de Mcard1 (disc.)
Línea 53: Línea 53:
== Inicios y Porfiriato ==
== Inicios y Porfiriato ==


Nació en Zacualtipan, [[Estado de Hidalgo|Hidalgo]], el 13 de junio de [[1868]]. Fue hijo de Felipe Ángeles, un coronel que combatió contra los estadounidenses en [[1847]] y contra los franceses en [[1862]], y de Juana Ramírez. Inició sus estudios primarios en Huejutla, pasó luego a la Escuela de Molango y al Instituto Literario de Pachuca. A los catorce años ingresó al Colegio Militar, gracias a una beca concedida por [[Porfirio Díaz]] con motivo de los servicios de su padre durante la lucha contra la intervención extranjera. Tímido e inteligente, sobresalió como uno de los oficiales más relevantes, en una generación donde había militares como [[Victoriano Huerta]] y [[Rafael Eguía Lis]] y egresó en [[1892]] con el grado de Teniente de Ingenieros. Desde muy joven fue profesor sobresaliente del [[Heroico Colegio Militar (México)|Colegio Militar]], del Colegio Militar de Aspirantes, de la Escuela Nacional Preparatoria y de la Escuela de Tiro, de la que más tarde fue director. El [[25 de noviembre]] de [[1896]], se casó con Clara Kraus.<ref name="Aclaración de apellido">Dependiendo de la fuente, el apellido puede variar. Mientras que el [http://www.inehrm.gob.mx INEHRM] de la [[Secretaría de Gobernación (México)|Secretaría de Gobernación]] menciona que su apellido era ''Kraus'', otros historiadores como [[Adolfo Gilly]] afirman que el mismo era ''Krause'' (consúltese la bibliografía correspondiente citada a continuación).</ref> Fue enviado a [[Estados Unidos]] para realizar estudios de artillería; en [[Francia]] supervisó el armamento adquirido por el gobierno de [[México]], y fue ascendido a [[Mayor]]. En cierta entrega de premios del Colegio Militar, Ángeles atacó ante [[Porfirio Díaz]] al soldado arbitrario y brutal y elogió al hombre de armas apegado a la legalidad y a las obligaciones institucionales. Esta actitud marcó su derrotero político. Fue un militar con altas calificaciones teóricas, aunque con vocación de soldado activo. Fue criticado por iluso e irrealista. Mostró su inconformidad ante las injusticias del ejército con los yaquis y ante el favoritismo como eje de promoción, lo que dio lugar a que fuera enviado en comisión militar a [[Francia]].
Nació en Zacualtipan, [[Estado de Hidalgo|Hidalgo]], el 13 de junio de [[1868]]. Fue hijo de Felipe Ángeles, un coronel que combatió contra los estadounidenses en [[1847]] y contra los franceses en [[1862]], y de Juana Ramírez. Inició sus estudios primarios en Huejutla, pasó luego a la Escuela de Molango y al Instituto Literario de Pachuca. A los catorce años ingresó al Colegio Militar, gracias a una beca concedida por [[Porfirio Díaz]] con motivo de los servicios de su padre durante la lucha contra la intervención extranjera. Tímido e inteligente, sobresalió como uno de los oficiales más relevantes, en una generación donde había militares como [[Victoriano Huerta]] y [[Rafael Eguía Lis]] y egresó en [[1892]] con el grado de Teniente de Ingenieros. Desde muy joven fue profesor sobresaliente del Colegio Militar, del Colegio Militar de Aspirantes, de la Escuela Nacional Preparatoria y de la Escuela de Tiro, de la que más tarde fue director. El [[25 de noviembre]] de [[1896]], se casó con Clara Kraus.<ref name="Aclaración de apellido">Dependiendo de la fuente, el apellido puede variar. Mientras que el [http://www.inehrm.gob.mx INEHRM] de la [[Secretaría de Gobernación (México)|Secretaría de Gobernación]] menciona que su apellido era ''Kraus'', otros historiadores como [[Adolfo Gilly]] afirman que el mismo era ''Krause'' (consúltese la bibliografía correspondiente citada a continuación).</ref> Fue enviado a [[Estados Unidos]] para realizar estudios de artillería; en [[Francia]] supervisó el armamento adquirido por el gobierno de [[México]], y fue ascendido a [[Mayor]]. En cierta entrega de premios del Colegio Militar, Ángeles atacó ante [[Porfirio Díaz]] al soldado arbitrario y brutal y elogió al hombre de armas apegado a la legalidad y a las obligaciones institucionales. Esta actitud marcó su derrotero político. Fue un militar con altas calificaciones teóricas, aunque con vocación de soldado activo. Fue criticado por iluso e irrealista. Mostró su inconformidad ante las injusticias del ejército con los yaquis y ante el favoritismo como eje de promoción, lo que dio lugar a que fuera enviado en comisión militar a [[Francia]].


== Maderismo ==
== Maderismo ==

Revisión del 13:34 24 jun 2009

Felipe de Jesús Ángeles Ramírez
Información personal
Apodo Hijo del Estado de Hidalgo
Nacimiento 13 de junio de 1868 Ver y modificar los datos en Wikidata
Zacualtipán (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 26 de noviembre de 1919 Ver y modificar los datos en Wikidata (51 años)
Chihuahua (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Herida por arma de fuego Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Mexicana
Lengua materna Español Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Militar Ver y modificar los datos en Wikidata
Cargos ocupados
Seudónimo Hijo del Estado de Hidalgo y El gran artillero Ver y modificar los datos en Wikidata
Lealtad Ejército Mexicano, 1883 - 1913
Ejército Constitucionalista, 1913 - 1914
División del Norte, 1913 - 1915 y 1918 - 1919
Rama militar Ejército Mexicano Ver y modificar los datos en Wikidata
Unidad militar División del Norte
Mandos Comandante de la Artillería Villista
Rango militar General
Conflictos

Revolución Mexicana:

Título Felipe de Jesús Ángeles Ramírez
Felipe Ángeles


Gobernador y Comandante Militar de Nuevo León
15 de enero de 1915-15 de febrero de 1915
Designado por Francisco Villa
Predecesor Rafael Cepeda de la Fuente
Sucesor Raúl Madero

Información personal
Nombre de nacimiento Felipe de Jesús Ángeles Ramírez Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 13 de junio de 1868 Ver y modificar los datos en Wikidata
Zacualtipán (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 26 de noviembre de 1919 Ver y modificar los datos en Wikidata (51 años)
Chihuahua (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Herida por arma de fuego Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Mexicana
Religión Católica
Lengua materna Español Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Cónyuge Clara Krause[1]
Hijos
Ver lista
Alberto (1897)
Isabel (1898)
Felipe y Julio (1906)
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Militar
Seudónimo Hijo del Estado de Hidalgo y El gran artillero Ver y modificar los datos en Wikidata
Lealtad División del Norte Ver y modificar los datos en Wikidata
Rama militar Ejército Mexicano Ver y modificar los datos en Wikidata
Rango militar General de división Ver y modificar los datos en Wikidata
Conflictos Revolución Mexicana Ver y modificar los datos en Wikidata

Felipe de Jesús Ángeles Ramírez (Zacualtipan, Hidalgo, 1869 - Chihuahua, Chihuahua, 1919) fue un militar mexicano que participó en la Revolución Mexicana.

Inicios y Porfiriato

Nació en Zacualtipan, Hidalgo, el 13 de junio de 1868. Fue hijo de Felipe Ángeles, un coronel que combatió contra los estadounidenses en 1847 y contra los franceses en 1862, y de Juana Ramírez. Inició sus estudios primarios en Huejutla, pasó luego a la Escuela de Molango y al Instituto Literario de Pachuca. A los catorce años ingresó al Colegio Militar, gracias a una beca concedida por Porfirio Díaz con motivo de los servicios de su padre durante la lucha contra la intervención extranjera. Tímido e inteligente, sobresalió como uno de los oficiales más relevantes, en una generación donde había militares como Victoriano Huerta y Rafael Eguía Lis y egresó en 1892 con el grado de Teniente de Ingenieros. Desde muy joven fue profesor sobresaliente del Colegio Militar, del Colegio Militar de Aspirantes, de la Escuela Nacional Preparatoria y de la Escuela de Tiro, de la que más tarde fue director. El 25 de noviembre de 1896, se casó con Clara Kraus.[1]​ Fue enviado a Estados Unidos para realizar estudios de artillería; en Francia supervisó el armamento adquirido por el gobierno de México, y fue ascendido a Mayor. En cierta entrega de premios del Colegio Militar, Ángeles atacó ante Porfirio Díaz al soldado arbitrario y brutal y elogió al hombre de armas apegado a la legalidad y a las obligaciones institucionales. Esta actitud marcó su derrotero político. Fue un militar con altas calificaciones teóricas, aunque con vocación de soldado activo. Fue criticado por iluso e irrealista. Mostró su inconformidad ante las injusticias del ejército con los yaquis y ante el favoritismo como eje de promoción, lo que dio lugar a que fuera enviado en comisión militar a Francia.

Maderismo

A principios de 1912, Francisco I. Madero lo nombró director del Colegio Militar; seis meses después fue ascendido a General Brigadier; combatió al orozquismo en Sonora y más tarde lo envió a Morelos a combatir a Emiliano Zapata, en sustitución del General Juvencio Robles. Utilizaba Métodos conciliadores para pacificar al estado, pero sobrevino la Decena Trágica. Madero, consciente de su lealtad, fue personalmente a Morelos a pedirle su ayuda. Respetuoso de la institucionalidad, no le dio el mando supremo pero si operó contra La Ciudadela; Victoriano Huerta lo hizo retirarse de las primeras filas y lo hizo aprehender junto a Francisco I. Madero y Pino Suárez, pero este siempre permaneció leal a Francisco I. Madero. Salvado de la muerte por su arraigo al Ejército Federal, se simuló otra comisión a Europa para desterrarlo.

Constitucionalismo y Villismo

Volvió al país en octubre de 1913 y se alió a las fuerzas de Venustiano Carranza, siendo nombrado primeramente Secretario de Guerra y ratificado después sólo como Subsecretario, debido a las protestas de numerosos Generales rebeldes, entre ellos Álvaro Obregón. En 1914 se incorporó a las fuerzas de Francisco Villa, como comandante de la Artillería de la División del Norte. Participó en las Batallas de Torreón en abril de 1914, San Pedro de las Colonias, Paredón y Zacatecas. Fue allí cuando Ángeles empezó a mostrar su gran talento de estratega militar. Como hombre de confianza de Francisco Villa lo representó en la Convención de Aguascalientes, de la que él mismo fue promotor e ideólogo. El 31 de octubre votó por el retiro de Venustiano Carranza. Formó parte de la comisión de guerra de la convención, y de la que logró la participación zapatista. El 2 de diciembre entró a la Ciudad de México al frente de la vanguardia villista. Ante el fracaso del gobierno de la Convención se dirigió al noroeste, al frente de las fuerzas convencionistas. Ocupó por unos días la gubernatura de Coahuila y de Nuevo León del 15 de enero al 15 de febrero de 1915. Felipe Ángeles abandonó a Francisco Villa después de su fracaso en el Bajío, cuando desoyó sus consejos aunque también influyó mucho la derrota de Ángeles en el noroeste del país. Al triunfo de Venustiano Carranza se refugió en Estados Unidos en el Paso, Texas, con la ayuda de José María Maytorena. Fue muy activo en la política entre los exiliados: en Nueva York formó parte del comité ejecutivo de la Alianza Liberal Mexicana. También se dedicó a escribir artículos en diversos periódicos, en los cuales expresó sin rodeos su convicción socialista y se declaró partidario del marxismo, juzgando al liberalismo como cosa del pasado. Expuso su desacuerdo con la Constitución de 1917 y le opuso la Constitución de 1857 (producto de la Guerra de Reforma), a la que juzgaba más adecuada para la situación del país. Regresó al país hasta diciembre de 1918, con el propósito de atacar a Venustiano Carranza, antes de lo cual lanzó una proclama que se conoce como Plan de Río Florído. Fracasó en sus intentos de unificar a los rebeldes y de disciplinar a los villistas. Por lo que vencido y aislado, fue denunciado y aprehendido. Se le formó consejo de guerra formado por los Generales Gabriel Gavira Castro, Miguel M. Acosta Guajardo, Fernando Peraldí Carranza y José Gonzalo Escobar; fue sentenciado a la pena capital, a pesar del clamor de la concurrencia que en la sesión pidió su perdón. Murió fusilado en Chihuahua el 26 de noviembre de 1919. Como testamento político dijo durante su juicio: "Mi muerte hará más bien a la causa democrática que todas las gestiones de mi vida. La sangre de los mártires fecundiza las buenas causas". El 15 de noviembre de 1941, al cumplirse el XXII aniversario de su muerte, fue nombrado en su tierra natal "Hijo del Estado de Hidalgo".

Ángeles en otras fuentes

Paco Ignacio Taibo II hace una descripción más detallada de su paso por el Villismo en el libro "Pancho Villa: Una biografía narrativa".

Gilly, Adolfo. La revolución interrumpida. En este libro se describe la importancia de Felipe Ángeles en las fases de ascenso de "la Revolución Mexicana" y del porqué de la separación entre éste y Villa; es uno de los libros básicos para el estudio de la Revolución Mexicana.

Referencias

  1. a b Dependiendo de la fuente, el apellido puede variar. Mientras que el INEHRM de la Secretaría de Gobernación menciona que su apellido era Kraus, otros historiadores como Adolfo Gilly afirman que el mismo era Krause (consúltese la bibliografía correspondiente citada a continuación).

Bibliografía

  • NARANJO, Francisco (1935). Diccionario biográfico Revolucionario (Imprenta Editorial "Cosmos" edición). México. 
  • Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, Secretaría de Gobernación (1994). Diccionario histórico y biográfico de la Revolución Mexicana (primera edición). México, D.F. ISBN 9-688-05562-X. 
  • Gilly, Adolfo (2008). Felipe Ángeles en la Revolución. Ediciones Era. ISBN 9-684-11710-8. 

Véase también