Diferencia entre revisiones de «Tenis en Chile»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 152.74.11.204 a la última edición de Tommy Boy
Línea 11: Línea 11:
En [[1927]] Chile se afilia a la [[Federación Internacional de Tenis]], en la que hoy en día destaca como "miembro honorario".
En [[1927]] Chile se afilia a la [[Federación Internacional de Tenis]], en la que hoy en día destaca como "miembro honorario".


=== Anita Lizana === Marcelo cuadra
=== Anita Lizana ===
{{AP|Anita Lizana}}
{{AP|Anita Lizana}}
[[Archivo:Anita Lizama.jpg|thumb|right|200px|'''Anita Lizama''' en [[1937]].]]
[[Archivo:Anita Lizama.jpg|thumb|right|200px|'''Anita Lizama''' en [[1937]].]]

Revisión del 13:54 24 jun 2009

Chile posee una nutrida historia tenística. Ostenta un bicampeonato mundial, doble medalla de oro en Juegos Olímpicos, una gran campeona, un número uno en el ranking ATP, e importantes jugadores del tenis.

Historia

Inicios

La historia de este deporte nació el año 1882 en el puerto de Valparaíso. Un ciudadano inglés de apellido Cox funda la primera cancha del país. Tiempo más tarde, los británicos James, Hardy y Shuterland hacen lo propio en distintos puntos de la ciudad. Eran rústicos sitios de ripio con líneas apenas regulares, hechas de palos o de grapas. Pero no es sino hasta el año 1898 cuando se funda el primer club de tenis: el Viña del Mar Lawn Tennis Club. Lentamente el tenis llegó hasta Santiago donde, cuenta el mito que otro británico, pero de apellido Denier fundó una cancha en Avenida Independencia. Seis años más tarde en la capital nace el Royal Lawn Tenis Club, conocido hoy en día como Santiago L.T.C. y ubicado en el corazón del Parque O'Higgins. Ahí nació el primer talento tenístico de Chile: Aurelio Lizana, tío de Anita, quién comenzó como pasapelotas. Luego el tenis comienza a ser practicado por las familias aristócratas y nacen el Prince of Wales Country Club, el Stade Français (ambos en 1905), la Societé Française de Lawn Tenis y el International Tennis Club; este último en 1916. Recién en los años 20 cuando el tenis se hace formal, ya que en 1920 se funda la Federación de Tenis de Chile (con el nombre de Asociación de Lawn Tenis de Chile)..

Los primeros pasos

El primer título internacional de importancia ganado por Chile fue la Copa Mitre, el año 1923, por los hermanos Luis y Domingo Torralva - pentacampeones nacionales de dobles -. Pero el primer gran reto vino un año después, cuando por primera vez Chile participa en la Copa Davis, enfrentando a España. Cae 4 a 1. En 1927 Chile se afilia a la Federación Internacional de Tenis, en la que hoy en día destaca como "miembro honorario".

Anita Lizana

Anita Lizama en 1937.

A pesar de destacar dentro de América Latina, Chile no puede surgir como una nación de nivel mundial. Así comienzan a realizarse importantes obras tales como la Asociación de Profesionales de Tenis en 1932, cuya función principal es entregar una labor pedagógica, instruir y difundir el tenis a lo largo del país. En esta misma década es cuando comienza a surgir una figura del tenis chileno; curiosamente en medio de la revolución femenina Anita Lizana alza la voz en nombre del tenis chileno. Fue Campeona de Chile desde 1930 hasta 1934, año en que decide emigrar a Europa, con 17 años, en busca de la gloria; gloria que la lleva a estar en la 5ª posición del mundo luego de notables actuaciones en Francia e Inglaterra. En 1936, a pesar de quedar en la 8ª posición, consigue llegar a cuartos de final de Wimbledon. Pero fue 1937 su gran año. En septiembre de 1937 de ese año, luego de derrotar a la polaca Jadwiga Jedrzejowska, se consagra campeona del Torneo de Forest Hill (actual US Open), llegando al puesto número uno a final de la temporada y convirtiéndose en la primera Latinoamericana en ganar un Grand Slam. Desde ahí en adelante la "ratita" como se le conoció popularmente, se dedica a su familia —en 1938 contrae matrimonio con el escocés Ronald Ellis—, reapareciendo en 1946 en Wimbledon, ésta vez junto a su esposo. Anita Lizana se radicó en Escocia, país en el que crecieron sus 3 hijas, sus posteriores nietos y bisnietos. Recién en 1966 el pueblo chileno le pudo agradecer su enorme esfuerzo cuando visitó el país y fue aclamada y aplaudida ante un Estadio Nacional repleto. Fue todo un acontecimiento. Falleció en Inglaterra el año 1994.

Desde 1950 a 1980

Durante los años 40 Chile prácticamente estuvo "dormido" en el ámbito tenístico. Fue recién a mediados de los años 50 cuando Luis Ayala le da un remezón al deporte. Destacaba en singles —llegó a ser el número 5 en la clasificación mundial—, pero era más temido en dobles. Fue así como llegó a la final de dobles mixtos en Roland Garros el año 1955, aunque perdió. Pero no se rindió. Al año siguiente fue campeón del mismo torneo, acompañado de la australiana Thelma Coyne Long. En dobles masculinos solo llega a semifinales. En 1957 entra como primer cabeza de serie al Grand Slam francés, donde se titula vicecampeón en singles y semifinalista en dobles mixtos. Además se ubica en cuartos de final en el Forest Hill. En 1958 nuevamente solo alcanza el subcampeonato en Roland Garros, y la semifinal mixta en el Forest Hill. En el año 1959 por fin consigue quedarse con un título: el oro en los Juegos Panamericanos disputados en Chicago. Termina 6ª la temporada y es elegido como el mejor en arcilla de aquel año. Ya en su último año de éxito, 1960, Luis busca revancha en Roland Garros. Pero una vez más, cae en la final. Finalmente decide retirarse en 1966 del tenis competitivo y desvincularse totalmente en 1977. Luego de la aparición de Luis Ayala, comienza a surgir una generación muy buena de tenistas, aunque nunca alcanzaron la vara dejada por sus antecesores. En 1963, Patricio Cornejo gana el Campeonato Nacional de Tenis. En 1968 salta al profesionalismo Jaime Fillol, y un año más tarde Patricio Rodríguez se convierte en el primer chileno en ganar un torneo de la era "Open". En 1970, 1971 y 1972 Hans Gildemeister se corona tricampeón del Orange Bowl en Miami. En 1972 Jaime Fillol y Patricio Cornejo alcanzan la final en dobles de Roland Garros. En 1973 el tenis se hace profesional, mientras Chile cae por el repechaje de la Copa Davis ante EEUU. En 1974 Patricio Cornejo alcanza la posición 28 del ranking ATP y junto con Jaime Fillol alcanzan la final de dobles del Forest Hill. En 1975 Chile por fin asciende al Grupo Mundial de Copa Davis tras derrotar a Sudáfrica por 5 a 0. Un año después, Chile logra la mejor actuación en Copa Davis en su historia. Llega a la final, la que disputa y pierde ante Italia por 4 a 1. En 1977 Luis Ayala se retira de lo tenístico y Jaime Fillol junto a Patricio Cornejo ganan la final en dobles de Indianápolis. En 1978 Jaime Fillol se convierte en presidente de la ATP. Chile participa en la inauguración de la Copa Mundial de Naciones en Düsseldorf. En 1980 Hans Gildemeister se consagra como número 12 del ranking ATP, lo que sería lo más destacable del tenis entre estos años. Nuevamente Chile vive una época de recesión tenística. Entre 1980 y 1985 no ocurren hechos destacables. Chile pierde la permanencia en el grupo mundial frente a Inglaterra. Solo en 1986 Hans Gildemeister logra consagrarse campeón en dobles de Forest Hill, Boston, Indianápolis, Stuttgard y Washington. Además, junto al ecuatoriano Andrés Gómez participa en el Master de Nabisco, torneo que solo disputaban las ocho mejores duplas del momento. Hans y Andrés se consagran campeones y por ende como la mejor dupla de aquella temporada.

Marcelo Ríos

Marcelo Ríos fue el primer tenista latinoamericano en ser número uno del mundo.[1]​ Además fue distinguido por la Dirección General de Deportes y Recreación como el Mejor Deportista Chileno del Siglo XX.[2]

Un importante capítulo es el correspondiente a Marcelo Ríos, conocido como "el chino". Nacido en Vitacura, sector alto de la capital, puede ser considerado un genio del tenis mundial. Poseedor de un singular carácter, es conocido por sus frases irónicas y por su excelente juego. En 1993, Ríos alcanza el número uno del ranking juvenil luego de coronarse campeón en el US Open. En 1994 comienza a jugar en categoría adulta y consigue su primer título: el Challenger de Dresden. Pero fue más recordado por aquel memorable partido en que el "chino" puso en aprietos al mejor del orbe en aquellos años, Pete Sampras. Aquel partido termino 7-6 7-6 y 6-4. Así se hizo conocido. En 1995 ganó el ATP de Bologna y logró meterse en el top 25. Finalizó la temporada con los títulos de Kuala Lumpur y Ámsterdam. En 1996, a pesar de conseguir apenas un título en Sankt Pölten, se convierte en el primer chileno en ubicarse entre los 10 mejores de la era ATP. En 1997 se mantuvo. Solo consiguió el Master Series de Monte Carlo, pero al menos continuó en el Top Ten. Pero sin duda alguna, el mejor año de Ríos fue 1998. Primero logró llegar a la final de Abierto de Australia, cayendo ante Petr Korda. Pero eso no fue factor, para que el 29 de marzo de ese mismo año, luego de vencer a Andre Agassi en la final de Key Biscaine, Marcelo Ríos se convertirá en el mejor tenista del mundo. El chino se pasó a ser el primer latinoamericano en alcanzar el puesto número uno del ranking ATP, bajando al eterno número uno Pete Sampras. Al regresar a Chile fue aplaudido por millones de personas afuera de La Moneda y recibido por el presidente de la República Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Esa temporada, Ríos ganó Auckland, Indian Wells, Key Biscaine, Roma, Singapur y Sankt Pölten, además de la Copa Grand Slam. Luego de unas severa lesión, solo permaneció 6 semanas en el puesto terminando la temporada como número 2. 1999 fue un año lleno de interrupciones, aunque pudo mantenerse en el top ten. Finalizó 9. En el 2000 Marcelo Ríos abandona el top ten y el 2001 se fue en declive. Luego logra recuperarce parcialmente en 2002 al llegar al puesto 22, pero nuevamente iría en declive hasta que el año 2004 se retiraría definitivamente. Marcelo Ríos fue elegido como el mejor tenista chileno de todos los tiempos, y el deportista chileno del siglo XX.

Los años 2000

Nicolás Massú
Fernando González en su exitosa participación en el Abierto de Australia 2007

Iniciado el nuevo siglo, alcanzan la fama 2 grandes tenistas: Fernando González y Nicolás Massú. Massú gana en 2002 el ATP de Buenos Aires, mientras que González gana Palermo y Viña del Mar, desplazando a Marcelo Ríos del número 1 de Chile. En 2003 González ganaría por primera a un número 1 en actividad al derrotar a Lleyton Hewitt para luego nuevamente lograrlo contra Andre Agassi el mismo año. Además Chile ganaría también el Campeonato Mundial de Tenis por equipos. El 2004 Chile retorna al grupo mundial de la Copa Davis después de 2 décadas. Además se convierte en Bicampeón del Torneo por Equipos. Pero fue en los Juegos Olímpicos de Atenas donde Chile sorprendío a todo el mundo. Con una pobre delegación de tenistas, fue mirado como uno de los débiles de estos juegos. En silencio Chile fue avanzando hasta la definición por el oro. El 22 de agosto de 2004 la dupla González-Massú haría historia al vencer en la final a la pareja alemana Kiefer-Schuettler por 6-2 4-6 3-6 7-6(9-7) y 6-4 remontando 4 gold medal points en el Tie-Break del 4º set. En singles tanto Massú como González avanzarían hasta las semifinales. González perdío contra Mardy Fish, mientras que Massú avanzaría hasta la final. En la definición por el bronce González derrotaría a Taylor Dent por 6-4, 2-6, 16-14 remontando 2 medal points en el tercer set. En la gran final Massú derrotó a Mardy Fish en 5 duros sets concediendo la segunda medalla de oro para Chile. Luego de los juegos, Massú alcanzaría el 9º puesto del ranking ATP. En 2005 Massú caería hasta el puesto 60, mientras que en Copa Davis Chile caería ante Rusia teniendo que nuevamente jugar el repechaje. Chile vuelve al derrotar a Pakistán. El 2006 sería un buen año con González alcanzando el top ten cosechando buenos resultados y Massú regresando al top 50. El 2007 sería el año de González al alcanzar su primera final de Grand Slam en el Abierto de Australia cayendo ante Roger Federer alcanzando la 5ª posición del ranking. Luego de eso Chile pierde contra Rusia 2-3 en 1ª ronda de la Copa Davis teniendo que jugar otra vez el repechaje. Chile descendería luego de 3 años en el grupo mundial a la zona americana I al perder sorprendentemente contra Israel por 2-3. A pesar del mal momento González ganó Beijing y clasificó a la Tennis Masters Cup derrotando por primera vez a Roger Federer. El último éxito para el tennis de Chile fue la medalla de plata obtenida por Fernando González en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, tras ganar en semifinales al estadounidense James Blake y perder en la final contra el español Rafael Nadal.

Logros

  • Bicampeón mundial en equipos (Düsseldorf 2003, 2004)
  • Campeón olímpico en singles y dobles (Atenas 2004)
  • Medalla de Plata en Beijing 2008
  • Campeón Mundial Sub-16 (2001)
  • 1 Final de Copa Davis (1976)
  • Número uno masculino de la ATP (Marcelo Ríos, 28 de marzo de 1998)
  • Número uno femenino pre WTA (Anita Lizana, 1937)
  • 3 Top Ten masculinos (Marcelo Ríos nº1, Fernando González nº5, Nicolás Massú nº9)
  • 1 Grand Slam singles femenino (Anita Lizana, Forest Hill 1937)
  • 2 Grand Slam dobles masculino (Luis Ayala, Abierto de Francia 1958 y 1960)
  • 5 Masters Series (Marcelo Ríos 1997, 1998, 1999)
  • 4 Finales perdidas en un Grand Slam (Marcelo Rios 1998 Abierto de Australia, Fernando González 2007 Abierto de Australia, Luis Ayala 1958 y 1960 Abierto de Francia )

Jugadores más importantes

  • Marcelo Ríos: Ha sido el único número 1 del mundo chileno, y en toda su carrera ganó 18 títulos en singles y, entre ellos, 5 Masters Series; campeón mundial en Düsselfod.
  • Nicolás Massú: Ganó doble medalla de oro en los juegos olímpicos en Atenas 2004, ha ganado 6 títulos y es bicampeón mundial en Düsseldorf .
  • Anita Lizana: Única ganadora chilena de algún Grand Slam.
  • Luis Ayala: Ganador 2 veces del abierto de Francia, además de ser catalogado como uno de los grandes del tenis latinoamericano.
  • Fernando González: Ha ganado 11 títulos en singles y 3 en dobles. Ostenta 1 final en el Abierto de Australia, además de ser bicampeón mundial en Düsseldorf y las medalla de bronce (individual) y oro (dobles) en los JJOO de Atenas 2004 y medalla de plata (individual) en Beijing 2008.
  • Hans Gildemeister: Ganó en su carrera en total 27 títulos; 4 en singles y 23 en dobles; entre éstos últimos ganó varios Masters Series y llegó a una final de Roland Garros. Escaló hasta el n° 12 en el ranking ATP de singles.
  • Jaime Fillol: Ganó 22 títulos y llegó a 2 finales de Grand Slam en dobles junto a Patricio Cornejo.
  • Belus Prajoux: Ganó 6 títulos en dobles y llegó a una final de Grand Slam.
  • Patricio Cornejo: Ganó 8 títulos en dobles.
  • Patricio Rodríguez: Ganó sólo 2 títulos en dobles, pero fue importante para Chile por su participación en Copa Davis.

Ranking ATP

  • A continuación la lista de los jugadores chilenos que han alcanzado los mejores puestos en el ranking ATP:

Otros jugadores

       

Torneos de tenis en Chile

Actualmente realizados

Anteriormente realizados

Referencias

  1. Marcelo Ríos #1 del mundo: A 10 años de su mayor acto de magia, prensatenis.cl, Consultado el 16 de enero de 2009
  2. Los mejores del Siglo XX, Deportes-Canal13, 10 de enero de 2000