Diferencia entre revisiones de «Necrópolis de Guiza»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Gusgus (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 189.168.147.24 a la última edición de EmBOTellado usando monobook-suite
Línea 17: Línea 17:
| Región = Países árabes
| Región = Países árabes
| Año = 1979
| Año = 1979
| Extensión =mucha
| Extensión =
| Extensiones =
| Extensiones =
| Peligro =
| Peligro =

Revisión del 15:53 24 jun 2009

Mapa de Egipto: Giza.

Plantilla:Infobox Patrimonio de la Humanidad

La Necrópolis de Giza se encuentra en la meseta de Giza, al oeste de la población homónima, a unos veinte kilómetros de El Cairo, Egipto. Comenzó a utilizarse durante la segunda dinastía, habiéndose encontrado cerámica fechada en el reinado de Nynecher. En ella se encuentran las famosas pirámides construidas por los faraones de la cuarta dinastía, Jufu, Jafra y Menkaura (conocidos como Keops, Kefrén y Micerinos).

Historia

En esta necrópolis del Antiguo Egipto se erigieron la pirámide de Jufu (Keops), también conocida como la Gran Pirámide, la pirámide de Jafra (Kefrén) y la relativamente pequeña pirámide de Menkaura (Micerino), junto con varias pirámides subsidiarias menores, templos funerarios, Templos del Valle con embarcaderos, calzadas procesionales y se excavaron fosas conteniendo barcas solares ceremoniales; también se esculpió en la roca de la meseta la Gran Esfinge de Giza.

Asociados a estos monumentos reales se encuentran numerosas mastabas, concedidas por el faraón a sus cortesanos, y algunos monumentos de épocas posteriores relacionados con el culto a los antepasados.

De las tres pirámides principales se conserva su núcleo, conformado por bloques de piedra caliza, pero de su revestimiento, de caliza pulida o granito rosado, solo quedan algunos restos, pues estos bloques fueron utilizados para construir edificios en la cercana ciudad de El Cairo.

La pirámide de Jafra (Kefrén) parece la más alta, pero es debido a que fue construida sobre una zona más elevada de la meseta de Giza; en realidad es la que se adjudica a Jufu (Keops) la de mayor altura y volumen. La Gran Pirámide estaba considerada en la antigüedad una de las Siete maravillas del mundo, y es la única de las siete que aun perdura.

Patrimonio de la Humanidad

En 1979, el conjunto de Menfis con sus necrópolis y campos de pirámides (Giza, Abusir, Saqqara y Dahshur) fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, con el nombre de Menfis y su necrópolis, la zona de las pirámides desde Giza hasta Dahshur. Está catalogada de tipo Cultural, (criterios i, iii, vi) con n° de identificación 86 [1].

Descripción

La necrópolis ocupa 160 km² a ambos lados de un uadi: a un lado se encuentran las pirámides, con un amplio campo ocupado por mastabas de nobles al lado. En una meseta están los templos funerarios y la esfinge. Al otro lado del uadi, sobre unas colinas, hay más tumbas particulares.

Edificaciones de la necrópolis

Mapa de la meseta de Giza.
  1. La Gran Pirámide de Giza
  2. La pirámide de Jafra
  3. La pirámide de Menkaura
  4. El templo funerario de Jafra
  5. El templo funerario de Jufu y Menkaura
  6. La pirámide subsidiaria de Jufu
  7. El templo del Valle de Jafra
  8. El templo del Valle de Menkaura
  9. Las tumbas de la reina Hetepheres
  10. La mastaba de la reina Jentkaues
  11. Las pirámides de la reinas de Menkaura
  12. Las mastabas de cortesanos de Jafra
  13. La Gran Esfinge
  14. El templo de la Esfinge
  15. La mastaba de Hemon
  16. Las mastabas occidentales
  17. El control de entrada (actual)
  18. Los fosos de las barcas solares
  19. Carretera de acceso (actual)
  20. Las tumbas hipogeos
  21. Almacenes del artesano
  22. Carretera de acceso (actual)
  23. Nazlet el-Samman
  24. Calzadas procesionales
  25. La cantera de Menkaura
  26. El cementerio (actual)
  27. Las tumbas hipogeos del sur
  28. Muros perimetrales
  29. Mastabas y tumbas hipogeos
  30. El cementerio de mastabas occidetal
  31. El cementerio de mastabas oriental

Bibliografía

Enlaces externos