Diferencia entre revisiones de «Roberto Cossa»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Nicop (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.227.37.155 a la última edición de Héctor Guido Calvo
Línea 19: Línea 19:
En [[1983]] realizó con [[Carlos Somigliana]] el guión para el filme ''"El arreglo"'' dirigido por [[Fernando Ayala]]. Ese mismo año adaptó para el cine la novela ''"No habrá más penas ni olvido"'' de [[Osvaldo Soriano]] bajo dirección de [[Héctor Olivera]].
En [[1983]] realizó con [[Carlos Somigliana]] el guión para el filme ''"El arreglo"'' dirigido por [[Fernando Ayala]]. Ese mismo año adaptó para el cine la novela ''"No habrá más penas ni olvido"'' de [[Osvaldo Soriano]] bajo dirección de [[Héctor Olivera]].


Fue elegido Presidente de la [[Sociedad General de Autores de la Argentina]], ARGENTORES, para el período [[2007]]-[[2010]] y le batio cuete
Fue elegido Presidente de la [[Sociedad General de Autores de la Argentina]], ARGENTORES, para el período [[2007]]-[[2010]]


== Sus obras ==
== Sus obras ==

Revisión del 17:08 24 jun 2009

Roberto Cossa

Roberto Cossa, Tito, (* 30 de noviembre de 1934, Buenos Aires) es uno de los dramaturgos más importantes de la historia del teatro argentino. Entre sus obras más conocidas se encuentran La Nona, Yepeto, El viejo criado, Gris de ausencia, Los Compadritos, Nuestro Fin de Semana (1964) y Tute Cabrero. Fue uno de los promotores de Teatro Abierto.

Es presidente de la Fundación Carlos Somigliana, asociación para apoyar al autor teatral.

Su vida

Nació en 1934 el barrio de Villa del Parque de la ciudad de Buenos Aires. Siempre se consideró una persona de izquierda y desarrolló un teatro de acuerdo a sus preocupaciones sociales.

En 1957 junto a un grupo de amigos organizó el Teatro Independiente de San Isidro.

En 1960 adhirió a la Revolución Cubana y empezó a trabajar clandestinamente como corresponsal de la agencia cubana Prensa Latina junto con Rodolfo Walsh.

En 1964 se estrenó su primera obra de teatro: "Nuestro fin de semana". En 1971 comenzó a trabajar como periodista del diario La Opinión.

En 1977 estrenó en Buenos Aires una de sus obras más conocidas, "La Nona". En 1979 La Nona fue llevada al cine bajo dirección de Héctor Olivera y guión de Roberto Cossa, con gran éxito

A partir de 1981 fue uno protagonistas del Movimiento del Teatro Abierto, una reacción cultural contra la dictadura militar que tuvo una amplia influencia en la población. Osvaldo Dragún organizó el movimiento junto a otros hombres y mujeres de teatro como Osvaldo Dragún, Jorge Rivera López, Luis Brandoni y Pepe Soriano, apoyados por Adolfo Pérez Esquivel, recién elegido Premio Nobel de la Paz y Ernesto Sábato.[1]​ El ciclo se repitió en 1982, en 1983 (con el lema de "ganar la calle"), y en 1984 (el "teatrazo").[2]

En 1983 realizó con Carlos Somigliana el guión para el filme "El arreglo" dirigido por Fernando Ayala. Ese mismo año adaptó para el cine la novela "No habrá más penas ni olvido" de Osvaldo Soriano bajo dirección de Héctor Olivera.

Fue elegido Presidente de la Sociedad General de Autores de la Argentina, ARGENTORES, para el período 2007-2010

Sus obras

  • Nuestro fin de semana (1964)
  • Los días de Julián Bisbal (1966)
  • La ñata contra el libro (1966)
  • La pata de la sota (1967)
  • Tute cabrero (1968) -llevada al cine bajo dirección de Juan José Jusid-
  • El avión negro (1970) (escrita con Germán Rozenmacher, Carlos Somigliana y Ricardo Talesnik)
  • La Nona (1977)
  • No hay que llorar
  • El viejo criado (1980)
  • Gris de ausencia (1981)
  • Tute cabrero (1981) -se estrena como obra de teatro-
  • El viento se los llevo (1983)
  • Ya nadie recuerda a Frederic Chopin
  • El tío loco
  • Los compadritos (1985)
  • Yepeto (1987)
  • El Sur y después (1987)
  • Depiesymanos (1989)
  • Angelito (1991)
  • Lejos de Aquí (1993)
  • Viejos conocidos (1994)
  • Los años difíciles (1997)
  • Tartufo -adaptación de la obra de Molière- (1996)
  • Pingüinos (2001)
  • Historia de varieté (2002)
  • Definitivamente adiós (2003)
  • De cirujas, putas como la mama de alan tinte (2005)

Referencias

  1. El Teatro Abierto Argentino: un caso de teatro popular de resistencia cultural, por Luis Chesney Lawrence, Dramateatro, Venezuela, 2000
  2. El Teatro Abierto Argentino: un caso de teatro popular de resistencia cultural, por Luis Chesney Lawrence, Dramateatro, Venezuela, 2000

Enlaces externos