Diferencia entre revisiones de «Usuario:JGTorresH/Grupo Salinas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
mSin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Tezcatlipoca21 (disc.) a la última edición de Montgomery
Línea 1: Línea 1:
{{Artículo bueno}}
{{publicidad}}
{{Ficha de organización
{{Ficha de organización
|nombre= Grupo Salinas
|nombre= Grupo Salinas
Línea 37: Línea 37:


La [[sociedad comercial]] bajo la [[razón social]] de [[Salinas y Rocha]] se fundó el 28 de diciembre de [[1917]] con un capital de P$5,000. Su objetivo principal fue el desarrollo del comercio. La primera mueblería Salinas y Rocha se ubicó en el centro de [[Monterrey]], en la colonia Obrera, una de las más antiguas y conocidas de la ciudad, justo en la intersección de las calles [[Félix U. Gómez]] y Tapia.
La [[sociedad comercial]] bajo la [[razón social]] de [[Salinas y Rocha]] se fundó el 28 de diciembre de [[1917]] con un capital de P$5,000. Su objetivo principal fue el desarrollo del comercio. La primera mueblería Salinas y Rocha se ubicó en el centro de [[Monterrey]], en la colonia Obrera, una de las más antiguas y conocidas de la ciudad, justo en la intersección de las calles [[Félix U. Gómez]] y Tapia.
[[File:Cruce-de-Zaragoza-y-Morelos MTY.jpg|thumb|right|Tienda [[Salinas y Rocha]] ubicada en la intersección de las calles [[Zaragoza]] y [[Morelos]], [[Monterrey]], [[Nuevo León]]]].


Un enorme sillón de mimbre, de cuatro metros de alto, fue colocado en la [[azotea]], de tal forma que también la compañía se convirtió en pionera de los anuncios espectaculares que aparecerían muchas décadas después. A finales de la década, ya había tres tiendas en la ciudad. “Vender de fiado” convertiría a Salinas y Rocha en el “banco de los pobres”. Dos visionarios entendieron entonces, antes que nadie, el valor de vender prestando dinero y, sin saberlo, crearon 100 años atrás la idea que hoy mueve a [[Grupo Elektra|Elektra]] y [[Banco Azteca]].
Un enorme sillón de mimbre, de cuatro metros de alto, fue colocado en la [[azotea]], de tal forma que también la compañía se convirtió en pionera de los anuncios espectaculares que aparecerían muchas décadas después. A finales de la década, ya había tres tiendas en la ciudad. “Vender de fiado” convertiría a Salinas y Rocha en el “banco de los pobres”. Dos visionarios entendieron entonces, antes que nadie, el valor de vender prestando dinero y, sin saberlo, crearon 100 años atrás la idea que hoy mueve a [[Grupo Elektra|Elektra]] y [[Banco Azteca]].
Línea 56: Línea 55:
Tiempo después, la severa [[crisis económica]] de [[1983]], alcanzó a Grupo Elektra. El [[26 de septiembre de 1983]], la empresa se vio obligada a suspender sus pagos. La deuda con bancos extranjeros se debía de pagar en pesos. Dicha acción permitiría la supervivencia de Elektra y su fortalecimiento; sin embargo, se tuvo que abandonar el sistema de ventas a [[crédito]] –que no sería reestablecido hasta junio de [[1991]]– y se dispuso que todas las ventas fueran pagadas de contado.
Tiempo después, la severa [[crisis económica]] de [[1983]], alcanzó a Grupo Elektra. El [[26 de septiembre de 1983]], la empresa se vio obligada a suspender sus pagos. La deuda con bancos extranjeros se debía de pagar en pesos. Dicha acción permitiría la supervivencia de Elektra y su fortalecimiento; sin embargo, se tuvo que abandonar el sistema de ventas a [[crédito]] –que no sería reestablecido hasta junio de [[1991]]– y se dispuso que todas las ventas fueran pagadas de contado.


[[Imagen:RBSwiki.jpg|thumb|right|[[Ricardo Salinas Pliego|Ricardo Benjamín Salinas Pliego]], Presidente de Grupo Salinas]]
[[Imagen:RBSwiki.jpg|thumb|right|[[Ricardo Salinas Pliego|Ricardo Benjamín Salinas Pliego]]]]


{{Cita|El problema de Elektra fue en el 83, yo entré a trabajar en el 80 [a Elektra], tenía como 25 años cuando me invitó a mi papá a trabajar –en 81 fue, de hecho. Yo venía de estudiar la maestría y estaba trabajando en Estados Unidos después de la maestría, y todos mis amigos ganaban mucho dinero en México, ya sabes en los ochenta. Había muchas tiendas, Elektra era muy pequeña en los 80’s, y siempre fue, financieramente, muy endeble y no fue sino hasta que nos pasó esta cosa terrible de la devaluación cuando fuimos obligados a hacerle al modelo de mucho volumen, bajo margen y todo de contado.|
{{Cita|El problema de Elektra fue en el 83, yo entré a trabajar en el 80 [a Elektra], tenía como 25 años cuando me invitó a mi papá a trabajar –en 81 fue, de hecho. Yo venía de estudiar la maestría y estaba trabajando en Estados Unidos después de la maestría, y todos mis amigos ganaban mucho dinero en México, ya sabes en los ochenta. Había muchas tiendas, Elektra era muy pequeña en los 80’s, y siempre fue, financieramente, muy endeble y no fue sino hasta que nos pasó esta cosa terrible de la devaluación cuando fuimos obligados a hacerle al modelo de mucho volumen, bajo margen y todo de contado.|

Revisión del 17:10 24 jun 2009

Grupo Salinas
Archivo:GrupoSalinasGrupoSalinas.jpg
Tipo Privada
Industria Financiera y Comercio Especializado, Medios, Telecomunicaciones e Internet.
Fundación 13 de marzo de 1906 en Monterrey, Nuevo León.
Sede central Ciudad de México, Bandera de México México
Administración
  • Ricardo Salinas Pliego, Presidente Grupo Salinas
  • Pedro Padilla Longoria, Director General.
  • Productos Crédito al consumo, cuentas de ahorro, electrónica, línea blanca, muebles, equipo de transporte, teléfonos celulares, transferencias electrónicas de dinero, garantías extendidas, seguros, fondos de pensión, contenidos para televisión en español, servicios avanzados de telefonía celular.
    Ingresos P$63,153 millones (2008) y un EBITDAP$11,332 millones, al 31 de diciembre de 2008.[1]
    Empleados Cerca de 45,000 empleos directos (2009)
    Sitio web www.gruposalinas.com

    Grupo Salinas es un conjunto de empresas dinámicas, de rápido crecimiento y a la vanguardia tecnológica, con enfoque en la creación de valor y en el mejoramiento de la sociedad a través de un sólido compromiso con la excelencia. Al llevar la tecnología a todos los niveles de la sociedad, Grupo Salinas fomenta el desarrollo de los países en los que opera.

    Creado por el empresario Ricardo B. Salinas, Grupo Salinas no cuenta con posiciones accionarias; sin embargo, opera como un foro de desarrollo administrativo y de toma de decisiones para los líderes de las compañías que forman el Grupo, TV Azteca, Azteca America, Grupo Elektra, Banco Azteca, Afore Azteca, Seguros Azteca, Iusacell, Azteca Internet, GS Motors, Italika y la Asociación del Empresario Azteca.

    Los recursos de Grupo Salinas permiten a todas sus compañías implementar rápidamente y a un bajo costo, lo mejor del pensamiento colectivo del grupo para optimizar prácticas administrativas, procedimientos y tecnologías.

    Con un ingreso combinado de más de P$63,153 millones (2008) y un EBITDA que asciende a P$11,332 millones (al 31 de diciembre de 2008(, a través de sus operaciones en los sectores de medios de comunicación, comercio especializado, servicios financieros, telecomunicaciones e Internet. Las compañías que forman Grupo Salinas operan en México, Estados Unidos, Guatemala, El Salvador, Honduras, Perú, Argentina, Panamá y Brasil, y se planea una expansión de operaciones a otros países de Latinoamérica.

    Además de su participación en las compañías, Grupo Salinas creó Fundación Azteca, Fundación Azteca America y Fomento Cultural Grupo Salinas, organizaciones no lucrativas dedicadas a mejorar la salud, la educación, el medio ambiente y la difusión cultural.

    Un Siglo de Historia

    A lo largo de 100 años, Grupo Salinas ha resistido diversas dificultades tanto políticas como económicas, desde los caciques hasta el proteccionismo económico el paternalismo gubernamental a la apertura comercial y la inserción de nuestra economía en el proceso de Globalización.

    Grupo Salinas tiene su origen en Monterrey, Nuevo León (México), cuando Benjamín Salinas Westrup creó las tiendas que posteriormente serían Salinas y Rocha. Hace más de 100 años, el pionero del Grupo dio sus primeros pasos en un México que ya respiraba tiempos de cambio que culminarían en una Revolución. Grupo Salinas tiene hoy muchas oportunidades al cumplir su primer centenario porque el mundo y México han cambiado, así como la empresa.


    Hagamos un poco de historia, el Grupo nuestro empezó hace de 100 años y empezó en una industria manufacturera, fabricando camas. En aquel tiempo la gente dormía en un petate y una cama traída de Europa era una gran innovación tecnológica que traía un gran bienestar para la familia. En esa época, alrededor de 1906, mi abuelo se trajo una cama de Europa y la empezó a fabricar pero vimos que la gente no podía pagarla en efectivo porque la cama era cara, entonces inventó el sistema de ventas en abonos allá en Monterrey […] hoy ya no fabricamos camas pero tenemos una oferta de productos muy amplia para la Base de la Pirámide: muebles, por su puesto, línea blanca, electrónica, y una gran innovación, las motocicletas.
    Ricardo Salinas Pliego, durante una conferencia dictada en la Universidad Autónoma de Guadalajara, 2009.


    La sociedad comercial bajo la razón social de Salinas y Rocha se fundó el 28 de diciembre de 1917 con un capital de P$5,000. Su objetivo principal fue el desarrollo del comercio. La primera mueblería Salinas y Rocha se ubicó en el centro de Monterrey, en la colonia Obrera, una de las más antiguas y conocidas de la ciudad, justo en la intersección de las calles Félix U. Gómez y Tapia.

    Un enorme sillón de mimbre, de cuatro metros de alto, fue colocado en la azotea, de tal forma que también la compañía se convirtió en pionera de los anuncios espectaculares que aparecerían muchas décadas después. A finales de la década, ya había tres tiendas en la ciudad. “Vender de fiado” convertiría a Salinas y Rocha en el “banco de los pobres”. Dos visionarios entendieron entonces, antes que nadie, el valor de vender prestando dinero y, sin saberlo, crearon 100 años atrás la idea que hoy mueve a Elektra y Banco Azteca.

    Hacia 1933, ingresan en el negocio Hugo Salinas Rocha y Joel Rocha Garza, hijos de los fundadores de Salinas y Rocha. Hugo Salinas Rocha (1907-1997), hijo de don Benjamín, había regresado de estudiar en Estados Unidos con el propósito de obtener mayor conocimiento sobre las operaciones del negocio familiar. Cuatro años más tarde, fue designado Gerente de la tienda en la Ciudad de México para convertirla en la más exitosa de la cadena. Las ventas del negocio sobrepasaron la capacidad de producción de las fábricas de Monterrey, aunque en principio las ventas sólo se hicieron con producción propia.

    Hugo Salinas Rocha fue uno de los primeros en hacer promoción de ventas ya de manera regular, con precios exhibidos al público; mientras que los franceses, que dominaban el comercio mueblero en México, no ponían los precios. A la vista, los consumidores podían saber el enganche, los plazos y los pagos a realizar, ya no sólo era cuestión de regatear sino de información completa, lo cual se tradujo en prestigio pero sobre todo con un buen trato a los clientes, ideas vanguardistas en su momento.

    Elektra

    En octubre de 1950 nace Elektra Mexicana S.A. de C.V. Su fábrica constaba de dos plantas, de 700 metros cuadrados cada una, ubicadas a un lado de la tienda Salinas y Rocha, ubicada en la avenida Cuitláhuac, en la Ciudad de México. En principio, Elektra no dispuso de tiendas sino de una sucursal donde solamente se trataba con distribuidores y mayoristas. Los distribuidores eran personas que alquilaban un local para vender televisores, radios y consolas; mientras que, los clientes de mayoreo eran procedentes del interior de la República. Conforme se quiso mejorar la distribución y la demanda de productos, se instalaron las primeras sucursales en Sinaloa 32; la segunda, en la intersección de Allende y Matamoros; y la tercera, en Inguarán. Ya desde este momento, Hugo Salinas Price iba adquiriendo relevancia en la estructura de Elektra, cuando era un joven de 17 años de edad.

    Grupo Elektra

    Ya en 1961 Hugo Salinas Price abre una nueva etapa en la historia de Elektra, en una época desafiante. A principios de la década de los sesenta, dos cosas se volvieron evidentes: había que incrementar la calidad en la fabricación de los productos y transformar el sistema de comercial de la empresa. En 1962, Elektra decidió mejorar la fabricación de sus muebles a través de la incorporación del triplay de caoba como material de manufactura. En lo referente al sistema comercial, las medidas fueron drásticas: ante la caída de las ventas al mayoreo, Elektra optó concentrarse al menudeo, así se convertiría definitivamente en una cadena de tiendas. El otorgamiento del crédito se mantuvo.

    En 1963, Hugo Salinas Price se percató de la necesidad de ordenar la empresa al máximo, motivo por el cual contrato a una firma de auditores externos, el cual presentó un balance de la empresa poco favorable. La estrategia a desarrollar consistió en la expansión de la compañía, comenzando en 1968 para crecer de 12 a 24 tiendas rápidamente. Con el crecimiento de Elektra, fue necesario conseguir un terreno donde construir bodegas mucho más grandes de las que ya se tenían. Fue así como se adquirieron 22,000 metros cuadrados de un predio ubicado en la colonia Agrícola Oriental (en la Ciudad de México), sobre la calle de Río Frío. En 1969 se inicia la construcción de los edificios que actualmente ocupan el Centro de Distribución de Elektra. También se volvió evidente la necesidad de computarizar las operaciones de la empresa para controlar la cadena de tiendas, ya dispersas por todo el territorio nacional.

    Tiempo después, la severa crisis económica de 1983, alcanzó a Grupo Elektra. El 26 de septiembre de 1983, la empresa se vio obligada a suspender sus pagos. La deuda con bancos extranjeros se debía de pagar en pesos. Dicha acción permitiría la supervivencia de Elektra y su fortalecimiento; sin embargo, se tuvo que abandonar el sistema de ventas a crédito –que no sería reestablecido hasta junio de 1991– y se dispuso que todas las ventas fueran pagadas de contado.

    Archivo:RBSwiki.jpg
    Ricardo Benjamín Salinas Pliego
    El problema de Elektra fue en el 83, yo entré a trabajar en el 80 [a Elektra], tenía como 25 años cuando me invitó a mi papá a trabajar –en 81 fue, de hecho. Yo venía de estudiar la maestría y estaba trabajando en Estados Unidos después de la maestría, y todos mis amigos ganaban mucho dinero en México, ya sabes en los ochenta. Había muchas tiendas, Elektra era muy pequeña en los 80’s, y siempre fue, financieramente, muy endeble y no fue sino hasta que nos pasó esta cosa terrible de la devaluación cuando fuimos obligados a hacerle al modelo de mucho volumen, bajo margen y todo de contado.


    Ricardo Salinas Pliego, durante una entrevista con Carlos Alazraki en el programa Platicando con…, Proyecto 40, 2009.


    Hugo Salinas Price, en 1987, anuncia que su hijo, Ricardo Salinas Pliego, asumiría el control del negocio. Don Hugo dejaba la empresa cuando las ventas iban ya en ascenso y la mercancía se pagaba de contado. Cuando dejó la Dirección General, Elektra contaba con 59 sucursales.Las nuevas condiciones del mercado y el entorno económico obligaron a tomar medidas que optimizaran las operaciones de Elektra, Ricardo Salinas tuvo claro que la tecnología era la herramienta necesaria para competir, por lo que su estrategia en un primer momento se distinguió por el desarrollo de sistemas computarizados para llevar un mejor control del negocio.


    El resultado de una buena gestión y manejo de los recursos de Elektra, y la estrategia del equipo de Ricardo Salinas, resultaron fructuosos. En 1991, tras cuatro años de ventas al contado, regresó el crédito a las tiendas de una forma renovada: pagos semanales, una manera mucho más fácil de realizar los abonos de las compras.

    Presencia Internacional de Grupo Elektra

    En 1993, el Grupo adquiere el paquete de medios de comunicación, licitado por el Gobierno Federal. Como consecuencia de ello, se vuelve necesaria una sucesión en el mando de Elektra. Ricardo Salinas se encargaría del arranque de las operaciones de la nueva televisora, mientras Pedro Padilla Longoria quedaría en su lugar como responsable de Elektra. Gradualmente la compañía fue creciendo a pasos agigantados e incursionando en nuevos negocios y servicios, por lo que sus operaciones se volvieron más complejas.

    Además de crecer exponencialmente en el país, Elektra lleva ya diez años en el mercado internacional. Tras realizarse una minuciosa investigación de mercado, en 1996 se decidió que Elektra se expandiera a otros países. Al año siguiente, comenzaron las operaciones en Guatemala, posteriormente en El Salvador, Honduras y Perú, lo que significo también adaptarse a las necesidades de aquellos lugares. Con su vertiginosa expansión en México y Latinoamérica, Elektra se encarriló a una vía de crecimiento seguro y acelerado. De 1992 a 1997, el crecimiento promedio anual de su utilidad neta fue de 26%. En 1998 su crecimiento en ventas fue del 20% y el incremento en número de tiendas fue del 12%.


    La Incursión en las Telecomunicaciones

    Una de las mayores inquietudes de Ricardo Salinas era convertirse en el negocio de las telecomunicaciones, un proyecto que ya venía concibiendo con anterioridad y que había desarrollado gracias a su inventiva y actitud emprendedora. En 1989, se obtuvo la concesión de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para operar radio de dos vías, en un servicio conocido como trunking, radio troncalizado. El negocio se llamó Radiocel.

    Radiocel inició como una empresa que ofrecía el servicio, la venta y renta de dispositivos de comunicación troncal inalámbrica. Distribuía además, en el ámbito empresarial, el servicio de Biper, principalmente en las ramas de construcción, seguridad, mensajería y plantas industriales. Gustavo Guzmán se une al grupo en febrero de 1993 como responsable de la nueva compañía. Para 1996, Biper contaba con 32,000 usuarios, además se abrió un centro de recepción y producción de mensajes, operando las 24 horas del día, los 365 días del año.

    Posteriormente, la creación de Unefon permitiría a Grupo Salinas ser el líder en el ramo de la telefonía inalámbrica. Su cometido era ofrecer comunicación y unir a las familias mexicanas a un precio accesible y sin necesidad de complicados tramites.

    Iusacell una de las compañías de Grupo Salinas

    En junio de 2003, Movilaccess anunció su intención de adquirir Iusacell. El 29 de junio de ese mismo año, se cerró el acuerdo de compra, al momento de la transacción, la compañía telefónica mantenía una difícil situación con su deuda, de tal forma que el primer reto era la reestructuración de la situación financiera de la compañía. Adicionalmente, Iusacell fue una encuentra que se encontraba atrasada tecnológicamente, con un mínimo nivel de servicios y sin recursos para crecer, lo cual requirió de una importante inversión en ingeniería y sistemas permitiendo así ofrecer innovadores servicios como la Banda Ancha Móvil (BAM), la televisión por celular; así como la mensajería multimedia, el envío de fotos y el sistema Push to Talk (PTT); incluso servicios como, descarga de aplicaciones y contenidos, sin mencionar los servicios de localización asistida por GPS; y así perfilarse hacia servicios de tercera generación o 3G. La fusión de las redes de Iusacell y Unefon permitió incrementar y mejorar la cobertura de servicios a nivel nacional, ofreciendo una alternativa al consumidor y por consecuencia tarifas más bajas.

    Televisión Azteca

    Compañías

    Medios

    Servicios Financieros

    Comercio Especializado

    Telecomunicaciones

    Compromiso Social y Cultural

    Directores y Consejeros

    Enlaces externos

    Referencias

    1. «Grupo Salinas». Grupo Salinas Brochure 2009: 45. 2009.