Diferencia entre revisiones de «Pueblo sajón»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Nicop (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.51.143.9 a la última edición de DSisyphBot
Línea 1: Línea 1:
Los '''sajones''' eran un pueblo [[Germania|germánico]] vinculado en el plano etnolingüístico a la rama occidental. Son mencionados por primera vez por el astrónomo y geógrafo egipcio [[Claudio Ptolomeo]] en el [[siglo II]] de nuestra era, quien sitúa sus tierras en [[Jutlandia]], entre el [[río Elba]] y el [[mar del Norte]], entre lo que hoy es el noroeste de [[Alemania]] y el este de los [[Países Bajos]]. Esta región corresponde aproximadamente a [[Schleswig-Holstein]], desde donde parece que se extendieron hacia el sur y el oeste.y bailaban el chachacha
Los '''sajones''' eran un pueblo [[Germania|germánico]] vinculado en el plano etnolingüístico a la rama occidental. Son mencionados por primera vez por el astrónomo y geógrafo egipcio [[Claudio Ptolomeo]] en el [[siglo II]] de nuestra era, quien sitúa sus tierras en [[Jutlandia]], entre el [[río Elba]] y el [[mar del Norte]], entre lo que hoy es el noroeste de [[Alemania]] y el este de los [[Países Bajos]]. Esta región corresponde aproximadamente a [[Schleswig-Holstein]], desde donde parece que se extendieron hacia el sur y el oeste.



La palabra 'Sajón' deriva de ''Seax'', que es una especie de [[espada]]. Las tribus germánicas tomaban sus nombres de las armas que utilizaban.
La palabra 'Sajón' deriva de ''Seax'', que es una especie de [[espada]]. Las tribus germánicas tomaban sus nombres de las armas que utilizaban.

Revisión del 17:23 24 jun 2009

Los sajones eran un pueblo germánico vinculado en el plano etnolingüístico a la rama occidental. Son mencionados por primera vez por el astrónomo y geógrafo egipcio Claudio Ptolomeo en el siglo II de nuestra era, quien sitúa sus tierras en Jutlandia, entre el río Elba y el mar del Norte, entre lo que hoy es el noroeste de Alemania y el este de los Países Bajos. Esta región corresponde aproximadamente a Schleswig-Holstein, desde donde parece que se extendieron hacia el sur y el oeste.

La palabra 'Sajón' deriva de Seax, que es una especie de espada. Las tribus germánicas tomaban sus nombres de las armas que utilizaban.

En la isla de Bretaña

Tras lo que sería la salida definitiva de las últimas legiones romanas de Britania en el año 407 de nuestra era, los celtas romanizados (bretones) se vieron acosados por las tribus del norte, principalmente los pictos. Dichas tribus iniciaron un avance hacia el sur a la que los Bretones sólo podían oponer una desesperada e inefectiva resistencia, agudizada por el hecho que el campesinado y las clases más bajas de la sociedad volvían rápidamente a una cultura totalmente celta que jamás habían abandonado, con poca identificación de los valores culturales que los romanizados representaban. Ante la desesperada situación, los bretones trataron de buscar ayuda en el general romano Aecio, que no pudo hacer nada debido a la muy delicada situación del imperio en el continente. Un gran contingente de sajones, así como los anglos, los jutos y los frisones, invadieron la Gran Bretaña a comienzos de la Edad Media.

Según la tradición inglesa, y de esto nos informa Beda el Venerable, los primeros de ellos habrían sido dirigidos por dos hermanos, Hengist y Horsa, que habrían ido por requisitoria del rey bretón Vortigern, hacia el 450, a fin de defender la isla de Bretaña contra los pictos, población autoctona sin influencia romana. Algunos autores dudan de la existencia de Hengist y Horsa, puesto que sus nombres significan Semental y Caballo, por lo que pudieran tener reminiscencias más mitológicas que históricas. En lo que se refiere a la arqueología, hay testimonios de la presencia de mercenarios germánicos en los alrededores de Londres desde los primeros años del siglo V.

En todo caso, la llegada de los sajones y los problemas políticos relativos al desmembramiento de la Bretaña romana en numerosos en reinos confluyeron un período sombrío, que la historiografía inglesa registró bajo el nombre de Dark Age (literalmente, "era oscura"). Un despoblamiento masivo, ligado a las calamidades de la guerra y a las epidemias, parece haber favorecido igualmente la germanización de la antigua provincia romana en el siglo V.

Fue sin duda desde el siglo VI que los sajones conformaron cuatro reinos al sur de la isla: el Essex, el Sussex y el Wessex (respectivamente: tierras sajonas del este, del sur y del oeste), así como el Middlessex, más efímero, puesto que fue anexado a la tierra de los anglos, la Angleterre (Inglaterra). En resumen, los sajones mostraron igualmente una resistencia muy fuerte al cristianismo que ganaba el reino de Kent a comienzos del siglo VII, bajo la influencia del misionero Paulinus.

Si desde el siglo VII la presencia de Bretwaldas, especie de "sobre-rey", está atestiguada entre los anglosajones de Gran Bretaña, es recién en el siglo X que una dinastía sajona, la de Wessex, se impuso finalmente sobre la isla bajo el reinado de Alfredo el Grande y por un corto período hasta la invasión normanda.

La lengua de los sajones dio origen al sajón antiguo, y todavía sobrevive actualmente en el bajo-sajón y en el inglés mezcla de este con francés medieval.

Los sajones "continentales" en la Alta Edad Media

Un gran número de los sajones permaneció, sin embargo, en el continente, donde formaron una nación pagana en el siglo VIII en desmedro de los esfuerzos de los misioneros anglosajones. En efecto, muchos de estos últimos vinieron al continente, mayoritariamente provenientes de Nortumbria, y profesaron su fe en Germania en la esperanza de convertir a sus "hermanos", que permanecían en el paganismo: los más conocidos son Willibrord (657?-738?) y San Bonifacio (680-755), que evangelizaron a los frisones.

Ya sobre finales del siglo VIII, los sajones de Germania fueron incorporados a un ducado de Sajonia. Carlomagno, a continuación de las campañas anuales que dirigía, les impuso el bautismo del 772 al 804: los jefes sajones, así como su gente, se convirtieron al cristianismo, probablemente para ganar la paz a la manera del más célebre de entre ellos, Widukind, durante mucho tiempo feroz opositor a la marea de cristianización sobrevenida en la órbita del reino de los francos.

Según la costumbre carolingia, los sajones fueron entonces constreñidos al pago de un tributo y, como los pueblos eslavos de los obodritas y los vendos (también llamados lusacianos o sórabos), debieron proveer acto seguido de tropas a su señor.

Los duques de Sajonia reinaron sobre Alemania en el siglo X, pero su reino fue desmantelado en 1180.

Más tarde, el ducado de Sajonia se convirtió en "electorado de Sajonia" dentro del imperio germánico, y luego fue dividido en un ducado y un electorado. Muchos ducados coexistieron después con el electorado: los ducados de Sajonia-Coburgo, Sajonia-Gotha-Altenburgo, Sajonia-Lauenburg, Sajonia-Meiningen, Sajonia-Weimar.

El territorio conocido con el nombre de reino de Sajonia, de 1806 a 1918, y que se sitúa al sudeste de Alemania, debe su nombre a la adquisición del ducado de Sajonia por parte del margrave de Meissen en 1423, y de hecho se encuentra más allá de tierras sajonas.

Los sajones de Rumania

Los sajones de Transilvania se establecieron allí alrededor del siglo XIII, donde constituían una comunidad de 250.000 personas a principios del siglo XX. La colonización se produjo por expresa invitación del rey magiar Geza. Con esta colonización, Hungría pretendía repoblar zonas que habían quedado despobladas con las invasiones tártaras, establecer un cojín defensivo en la frontera con el Imperio Bizantino y, sobre todo, valerse de la laboriosidad de los germanos en la colonización de una zona de alto valor estratégico, que por entonces era prácticamente una selva impenetrable y que podía haber sido objeto de deseo por parte de grupos de eslavos, los grandes colonizadores del este de Europa. La migración sajona sobrevivió como mito en cuentos como "El flautista de Hamelin", que trata, de forma muy distorsionada, la gran migración germana a Transilvania del medievo.

La mayor parte abandonó la región hacia el fin de la Segunda Guerra Mundial y este movimiento continuó en los años 1970 y 1980 a causa de la política de rumanización llevada a cabo por el régimen de Ceaucescu.

Sajones actuales

Tres estados de Alemania Federal de hoy en día deben su nombre a los sajones: Sajonia, Sajonia-Anhalt y Baja-Sajonia. Mezcla Germanica con Europa Central y Mediterranea, así como también los Holandeses.