Diferencia entre revisiones de «Flaite»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
AVBOT (discusión · contribs.)
m BOT - Posible vandalismo de 200.112.253.183, revirtiendo hasta la edición 27483519 de Filopontos. ¿Hubo un error?
Deshecha la edición 27576225 de AVBOT (disc.)
Línea 1: Línea 1:
'''''Flaite''''' es la palavra kon la k los kuikos ql nos yaman a nosotros, segun eyos xq somos dilinkuents i los wns no tnen idea nosorros somos dlinkuents xq eyos nos ovligan rovandose l trabajo i es x eso k ai k kitarle toas las weas a los chuchesumare.
'''''Flaite''''' es un [[vulgarismo]] [[chileno]] de carácter despectivo y naturaleza [[clasismo|clasista]], usado para definir, con mayor o menor amplitud, a la [[clase baja]] de [[Chile]] mediante su vinculación [[prejuicio cognitivo|prejuciosa]] a los malos hábitos, en general, y a la delincuencia, en particular.<ref>Roxana Fitch, ''Jegas de habla hispana'', Ed. BookSurge, North Charleston, 2006, p. 56</ref>


Hai libros ablando sovre nosotros pero el + importante es el sapientizimo diario LA CUARTA k informa kon berasidad i palabras fasiles d entender lo k akontese en la aktualidad nasional e inter nasional i los otros no s les entiende
Por extensión, ''flaite'' se usa para designar a personas, productos culturales y actitudes que se entienden vinculadas a la estética y comportamiento propio de la clase baja.<ref>Roxana Fitch, ''Jegas de habla hispana'', Ed. BookSurge, North Charleston, 2006, p. 56.</ref> En tal sentido, se habla de ''Cuico tirado a flaite'' para definir a aquel que siendo de [[clase alta|nivel socioeconómico alto]] toma características usuales de la conducta que se atribuye a la clase baja.<ref>Mauricio García y Pablo Madriaza, «Sentido y propósito de la violencia escolar», ''Revista de Psicología'', Universidad de Chile, Vol XIV, n°1, pp. 53. Se llama ''cuico'', en Chile, a la persona de clase alta, Roxana Fitch, ''Jegas de habla hispana'', Ed. BookSurge, North Charleston, 2006, p.251</ref>

tb se nos dise cuma punga rasca roto pikante shia i otras weas k no m akuerdo mañana kuando vamos a asaltar al ner kuiko ese k pasa por la otra kuadra kon el maikol le preguntamo.

ants k na no entiendo vien este artikulo dise puras weas k no se le entiende asi k mejor lo ecsplico io k vivo aki, a nosotro no dicen los flaiters i nosotros nos emos identificao con eso pero nosotro somos umilde trabajadores k s ganan el pan kon el zudor de su frente kuando vamo a la gave i kon las kaja de fruta o de pescao o de kualkier wea cosa k los kuiko jama arian, un wn me dijo k en usa es iwal pero io no se si kreerle al culiao asi k mejor no dejo kon datos k no sean ciertos u eso i puta no nos tngan miedo nosotro no asimo na malo si no te meti kon nosotro no te bamo aser na asi k anda trankuilo noma i si algun dia veni a la legua di k conosi al edinson mansilla i ai t vamo a kuidar asi k dale noma wn


Se considera que el término comparte su [[campo semántico]], en mayor o menor medida, con otras expresiones despectivas usadas en Chile, a saber: ''cuma'', ''punga'', ''rasca'', ''[[Roto (Chile)|roto]]'', ''picante''.
Se considera que el término comparte su [[campo semántico]], en mayor o menor medida, con otras expresiones despectivas usadas en Chile, a saber: ''cuma'', ''punga'', ''rasca'', ''[[Roto (Chile)|roto]]'', ''picante''.

Revisión del 02:58 27 jun 2009

Flaite es la palavra kon la k los kuikos ql nos yaman a nosotros, segun eyos xq somos dilinkuents i los wns no tnen idea nosorros somos dlinkuents xq eyos nos ovligan rovandose l trabajo i es x eso k ai k kitarle toas las weas a los chuchesumare.

Hai libros ablando sovre nosotros pero el + importante es el sapientizimo diario LA CUARTA k informa kon berasidad i palabras fasiles d entender lo k akontese en la aktualidad nasional e inter nasional i los otros no s les entiende

tb se nos dise cuma punga rasca roto pikante shia i otras weas k no m akuerdo mañana kuando vamos a asaltar al ner kuiko ese k pasa por la otra kuadra kon el maikol le preguntamo.

ants k na no entiendo vien este artikulo dise puras weas k no se le entiende asi k mejor lo ecsplico io k vivo aki, a nosotro no dicen los flaiters i nosotros nos emos identificao con eso pero nosotro somos umilde trabajadores k s ganan el pan kon el zudor de su frente kuando vamo a la gave i kon las kaja de fruta o de pescao o de kualkier wea cosa k los kuiko jama arian, un wn me dijo k en usa es iwal pero io no se si kreerle al culiao asi k mejor no dejo kon datos k no sean ciertos u eso i puta no nos tngan miedo nosotro no asimo na malo si no te meti kon nosotro no te bamo aser na asi k anda trankuilo noma i si algun dia veni a la legua di k conosi al edinson mansilla i ai t vamo a kuidar asi k dale noma wn

Se considera que el término comparte su campo semántico, en mayor o menor medida, con otras expresiones despectivas usadas en Chile, a saber: cuma, punga, rasca, roto, picante.

La Academia Chilena de la Lengua, ha elegido a esta palabra como parte de los chilenismos que conformarán el Diccionario de uso del español en Chile para el año 2010 con motivo del Bicentenario de Chile.[1]​ Este hecho no confiere a la palabra un caracter formal, ni le da más o menos posibilidades de ser acogida por la RAE como parte del idioma español, pero denota la regularidad que tiene su uso en el pueblo chileno.

Etimología

El término flaite pareciera originarse en el prestamo léxico del ingles al lunfardo argentino y uruguayo, donde la palabra fligther[2]​ se utiliza (sin respetar su representación ortográfica original y reproduciendo parcialmente su fonética) para denominar a un tipo de ladrón relacionado a los vuelos entre Buenos Aires y Europa.[3]​ Desde este origen, la palabra migra al español chileno con diferentes usos. En un principio, para designar a los consumidores de Marihuana, que en Chile son también denominados volados[4][5]​ y luego como un adjetivo despectivo utilizado para referirse a ciertas personas de baja condición social. Esta evolución encierra en si un profundo prejuicio clasista, ya que en esta relación se correlaciona la pertenencia a un nivel social bajo con la drogadicción.[6]

En este sentido, un origen alternativo de esta palabra, citado popularmente, se refiere a un modelo de zapatillas, las Nike Air Fligth, que supuestamente (debido a su elevado precio) habrían sido copiadas de manera pirata en Chile, rebautizandolas con el nombre de flyght. Se supone que estas copias ilegales habrían tenido una alta demanda entre los jovenes de escasos recursos, que comenzaron a llamarlas flaites.[7]​ En otras versiones, se obvia el tema de la piratería y simplemente se asume que flaite sería el nombre que jovenes de escasos recursos le daban al modelo original de zapatillas, al pronunciarlo de modo incorrecto[cita requerida]. Aunque estos relatos no pueden citarse más que como una leyenda urbana, ambos exponen una de las caracteristicas que componen el cliche del flaite como personaje, que es su supuesta predilección por la compra de articulos costosos de marcas renombradas.

Posibles equivalentes del término en otros países

En varios países de América Latina, y en Estados Unidos y España, existen términos más o menos equivalentes al adjetivo chileno;

Campaña Pitéate[8]​ un flaite

En el año 2005, la Radio Carolina se vió envuelta en una polémica por uno de sus programas, llamado Máximo Volumen, el cual inició una campaña humorística llamada Pitéate un Flaite, la cual promovía la eliminacion de las personas que respondían a las caracteristicas que se atribuyen a un flaite. Las connotaciones clasistas, racistas y discriminatorias de la misma motivaron a la diputada Carolina Tohá a presentar un recurso de protección en contra de la emisora.[9]​ Ante el actuar de la diputada, la radio decidió poner fin a la campaña.[10]

Véase también

Referencias

  1. «www.lun.com». Consultado el 2009. 
  2. *que se traduce como volador.
  3. El Mercurio.
  4. Zona de Contacto - Piteate la Discriminación -.
  5. Etimologías de Chile.
  6. Diccionario de Modismos Chilenos
  7. Origen de la palabra "FLAITE"
  8. *<tambien de la jerga chilena: relativo a pitear que quiere decir "eliminar".
  9. Diario La Nación, 15/11/2005
  10. Diario La Nación, 16/11/2005