Diferencia entre revisiones de «Pterodaustro»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Biology9 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Biology9 (disc.) a la última edición de El fosilmaníaco
Línea 29: Línea 29:


== Descripción ==
== Descripción ==
''Pterodaustro'' tenía una [[envergadura]] de 1,32 cm; su cabeza medía 23 cm. de longitud y era muy estrecha con un pico curvado en el extremo.
''Pterodaustro'' tenía una [[envergadura]] de 132 cm; su cabeza medía 23 cm. de longitud y era muy estrecha con un pico curvado en el extremo.


=== Dieta ===
=== Dieta ===

Revisión del 07:13 27 jun 2009

 
Pterodaustro Guinazui
Rango temporal: Cretácico inferior

Pterodaustro guinazui
Estado de conservación
Extinto (fósil)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Orden: Pterosauria
Suborden: Pterodactyloidea
Familia: Ctenochasmatidae
Género: Pterodaustro
Bonaparte, Guiñazú, 1979
Especies
  • P. guinazui (tipo)
  • P. sp.

Pterodaustro (del griego, "ala del sur") es un género de pterosaurios del Cretácico Superior que vivió en lo que hoy es Sudamérica hace 140 m. a.[1]

Descripción

Pterodaustro tenía una envergadura de 132 cm; su cabeza medía 23 cm. de longitud y era muy estrecha con un pico curvado en el extremo.

Dieta

Tenía una boca armada con más de 500 largos y angostos dientes, que presumiblemente estaban diseñados para filtrar el contenido alimenticio suspendido en agua, de manera similar a como lo hacen los modernos flamencos. Poseía infinidad de diminutos rizos en las mandíbulas que podrían haber sido empleados para capturar crustáceos y otras pequeñas criaturas acuáticas.

La dieta del animal podría haberle conferido una tonalidad rosada, otro probable rasgo en común con los flamencos de hoy en día: en efecto, Pterodaustro es frecuentemente apodado el "pterosaurio flamenco".

Historia

Fue descubierto en 1970 por los paleontólogos José Bonaparte y José Román Guiñazú en un paraje perteneciente a la Formación Lagarcito, situada en la provincia de San Luis, en el centro de Argentina. Kevin Padian, paleontólogo de la Universidad de California, junto a Michael Bell, hallaron un yacimiento con un gran numero de fósiles de este reptil volador en el norte de Chile. Se sugiere que esta formación se originó cuando sucesivas y repentinas inundaciones arrasaron con nidales de este reptil.

Referencias