Diferencia entre revisiones de «La Puebla de los Infantes»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
ElSevillano (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de ElSevillano (disc.) a la última edición de Luis1970
Línea 6: Línea 6:
| coor = {{coord|37|46|N|5|23|O|type:city|display=inline,title}}
| coor = {{coord|37|46|N|5|23|O|type:city|display=inline,title}}
| superficie = 154.23
| superficie = 154.23
| altitud = 233
| altitud = 230
| distancia = 78
| distancia = 78
| referencia = [[Sevilla]]
| referencia = [[Sevilla]]
Línea 19: Línea 19:
}}
}}


'''La Puebla de los Infantes''' es una localidad de la [[provincia de Sevilla]]. Se encuentra localizado entre la [[Vega del Guadalquivir]] y las primeras estribaciones de la [[Sierra Norte de Sevilla]], a cuyo [[Parque Natural Sierra Norte de Sevilla|Parque Natural]] pertenece una pequeña parte del término. En el año [[2008]] contaba con 3.299 habitantes. Su extensión superficial es de 155 km² y tiene una densidad de 21,39 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º 46' N, 5º 23' O. Se encuentra situada a una altitud de 233 metros y a 78 kilómetros de la capital de provincia, [[Sevilla]].
'''La Puebla de los Infantes''' es una localidad de la [[provincia de Sevilla]]. Se encuentra localizado entre la [[Vega del Guadalquivir]] y las primeras estribaciones de la [[Sierra Norte de Sevilla]], a cuyo [[Parque Natural Sierra Norte de Sevilla|Parque Natural]] pertenece una pequeña parte del término. En el año [[2008]] contaba con 3.299 habitantes. Su extensión superficial es de 155 km² y tiene una densidad de 21,39 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º 46' N, 5º 23' O. Se encuentra situada a una altitud de 230 metros y a 78 kilómetros de la capital de provincia, [[Sevilla]].


En su término municipal se encuentra el [[Embalse de José Torán]], con una superficie de 462 hectáreas y una capacidad de embalse de 113 hm3.
En su término municipal se encuentra el [[Embalse de José Torán]], con una superficie de 462 hectáreas y una capacidad de embalse de 113 hm3.

Revisión del 09:53 27 jun 2009

La Puebla de los Infantes
municipio de España

Escudo

País  España
• Com. autónoma  Andalucía
• Provincia  Sevilla
Ubicación 37°46′43″N 5°23′21″O / 37.778611111111, -5.3891666666667
• Altitud 230 m
Superficie 154,23 km²
Población 2966 hab. (2023)
• Densidad 21,39 hab./km²
Gentilicio Puebleño,-a
Cucharro,-a (vulgar)
Código postal 41479
Alcalde Antonio Torres Molero (IU-LV-CA)
Patrona Nuestra Señora de las Huertas

La Puebla de los Infantes es una localidad de la provincia de Sevilla. Se encuentra localizado entre la Vega del Guadalquivir y las primeras estribaciones de la Sierra Norte de Sevilla, a cuyo Parque Natural pertenece una pequeña parte del término. En el año 2008 contaba con 3.299 habitantes. Su extensión superficial es de 155 km² y tiene una densidad de 21,39 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º 46' N, 5º 23' O. Se encuentra situada a una altitud de 230 metros y a 78 kilómetros de la capital de provincia, Sevilla.

En su término municipal se encuentra el Embalse de José Torán, con una superficie de 462 hectáreas y una capacidad de embalse de 113 hm3.

Demografía

Número de habitantes en los últimos diez años.

Plantilla:Demo

Geografía y comunicaciones

El núcleo urbano se localiza en una altiplanicie que hace las veces de valle rodeado de montañas, siendo estructurado por un eje este-oeste, que constituye la travesía de las carreteras que le comunican con Constantina y Lora del Río (al oeste) y con Peñaflor (al este).

El asentamiento originario se corresponde con el sector de manzanas irregulares de pequeño tamaño existente al sur del núcleo, que se corresponde con la zona más alta del mismo. Los desarrollos históricos posteriores se han producido fundamentalmente hacia el norte, hasta alcanzar y más tarde superar el trazado de la citada travesía este-oeste. En el extremo septentrional se localizan los grandes equipamientos públicos de carácter deportivo y educativo.

Economía

La economía local se sustenta fundamentalmente de la agricultura, la ganadería, la explotación forestal y en menor medida del turismo. El cultivo más importante es el del olivo, que ocupa a la mayor parte de la población.

La localidad ha contado históricamente con una importante bolsa de trabajadores temporales en el sector agrario, teniendo especial importancia la emigración interior para campañas de recolección de diversos cultivos.

Historia

Las tierras en que se asienta la actual Puebla de los Infantes han sido ocupadas por el hombre desde tiempos muy remotos, como lo atestiguan los restos arqueológicos hallados. Por este estratégico emplazamiento han ido pasando diferentes culturas, siendo para algunos autores el lugar donde se encontraba la localidad celta de Celsita, que sería transformada en campamento militar por los romanos. Otros expertos opinan que aquí se hallaba la ciudad de Mulva. En cualquier caso, los visigodos llaman a la población Cañebolo, denominación que permanece durante el dominio musulmán, periodo con una población predominantemente bereber, en el que vive un periodo de decadencia. Se han encontrado importantes yacimientos prerrománicos, con algunas alhajas de oro y plata, como los restos expuestos en el Museo Arqueológico Nacional del llamado Tesoro de Cañebolo.

Comienza a recobrar su esplendor a partir de la conquista castellana, realizada por Fernando III "el Santo" en 1247. En el Repartimiento de Sevilla de 1253, Alfonso X "el Sabio" concede estas tierras a sus hermanos y descendientes ("los infantes"), otorgándoles una Carta Puebla. El rey constituyó un núcleo de mayor importancia al que llamó La Puebla de los Infantes; por estas fechas otorga a su sobrino D. Enrique Enríquez, hijo del Infante D. Enríquez, la posesión del donadío de Castril, que abarcaba todo el valle que ahora ocupa la presa de José Torán, que entonces se llamaba valle de Valgruado.

En el siglo XVII, por enajenaciones y herencias, estos pagos pasaron a manos de un descendiente de aquellos infantes, Luis Jiménez de Góngora y Castilla, que recibió en 1654 el título de Vizconde de la Puebla de los Infantes (título creado por Felipe IV), Marquesado de Puebla de los Infantes a partir de 1716.

Puntos de interés

Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de las Huertas

Entre sus edificaciones de interés histórico artístico destacan la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de las Huertas, de finales del siglo XV y perfeccionada en el XVI y XVIII. Sus naves fueron cubiertas de bóvedas vaídas y la capilla mayor de una semiesférica. Posee una esbelta torre de cantería de la época de los Reyes Católicos, de aspecto castellano, aunque fue rematada tras el terremoto de Lisboa de 1755 por un airoso chapitel de azulejos sevillanos y por pináculos de cerámica.

Destacan esculturas tanto del Siglo XVI, XVII y XVIII. Entre ellas destacan la imagen de María Santísima de las Huertas, imagen renacentista atribuida a la escuela de Pedro Millán y datada hacia 1530; un Crucificado obra de la escuela de Roque Balduque, del XVI; un San Pedro in cátedra del XVIII, y de este mismo siglo una Santa Ana enseñando a leer a la Virgen Niña.

El Castillo

El Castillo, construido en el Siglo XIII, está ubicado en la parte más elevada, y fue una defensa militar. Quedan lienzos de muralla y dos torreones, pero las viviendas ocupan parte de sus lienzos.

La Ermita de Santa Ana

La Ermita de Santa Ana, mudéjar de finales del XV que presenta en su estructura arcos transversales típicos de la Sierra Norte.

Iglesia de Santiago

La Ermita de Santiago data del Siglo XIV, de estilo mudéjar, se considera un punto de interés por ser la primera iglesia de la localidad.

Ermita de Nuestra Señora de las Huertas

La Ermita de Nuestra Señora de las Huertas, situada en un atractivo paraje serrano a 4 kilómetros de la localidad, es el punto de peregrinaje obligado el primer domingo de junio de cada año, donde se celebra la romería a Nuestra Señora de las Huertas, patrona de la localidad.

Gastronomía

Siendo como es tierra de caza mayor y menor, no se extrañará el viajero al descubrir los manjares más típicos de la gastronomía de La Puebla de los Infantes. Entre sus platos más tradicionales se encuentran la perdiz con pimiento de pique, el venado en adobo y las tagarninas con habas.

Como muy apreciado en esta población se encuentran los faisanes (boletus), que desde antaño se vienen cocinando tanto a la plancha como guisados en aceite de oliva, ajo y guindilla.

Fiestas

Las Candelas

Fiesta eminentemente profana que se celebra el primer sábado de Febrero. Se relacionan estas fiestas con las de Lupercalia, el 17 de Febrero del calendario romano de la época imperial, dedicadas a la preservación de los ganados. Su originalidad consiste en que cada una de las calles realiza una candela, tradicionalmente mediante el acarreo de leña y ramas de olivo por pequeños y jóvenes.

Estas grandes hogueras van coronadas con un muñeco de paja u otros materiales, llevando un mensaje burlesco relacionado con algún acontecimiento de la población o del país. Alrededor de la hoguera se canta y baila el "sandinga", coplas satíricas sobre anécdotas locales.

Feria en honor a Nuestra Señora de las Huertas

Fiesta típica de La Puebla de los Infantes. Anualmente se celebra la Feria en Honor a Nuestra Señora de las Huertas del 15 al 18 de Agosto.

Carnavales

En el mes de febrero. La semana de carnaval la comienza la murga del pueblo, animando sus calles con sus canciones sobre acontecimientos sucedidos durante todo el año. Los disfraces más representativos de la localidad son los típicos "mascarones", que consisten en ataviarse con ropa vieja ocultando el cuerpo, método de disfraz ya más tradicional y en desuso.

Semana Santa

En esta Semana Santa destacan la cofradia de la Santa Veracruz procesiona el Viernes Santo. El Jueves Santo el protagonista es El Silencio (de la Veracruz) con una espectacular talla y nuestra señora de la soledad, que procesiona el Sábado Santo.

Romería a Nuestra Señora de las Huertas

Esta romería se realiza anualmente en honor a la Patrona de La Puebla de los Infantes, el primer domingo de junio. El traslado del sinpecado se realiza con todos los habitantes y visitantes de La Puebla de los Infantes, que confeccionan para la ocasión las carretas y charres típicos de este acontecimiento.

Véase también

Enlaces externos