Diferencia entre revisiones de «Guano»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Jugones55 (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 190.40.199.206 a la última edición de Muro Bot usando monobook-suite
Línea 83: Línea 83:
[[tr:Guano]]
[[tr:Guano]]
[[uk:Гуано]]
[[uk:Гуано]]
hans cabro y gei

Revisión del 12:02 27 jun 2009

Reserva Nacional de Paracas, Perú.
Islas guaneras en Chincha, Perú. 21.2.1863
Guano de murciélago en un hotel abandonado en Cacahuamilpa, México.

Guano (en quechua) es el nombre que se le da a los excrementos de murciélagos y aves marinas cuando éstos se acumulan. Para ello se requiere también de un clima árido o de escasa humedad.

El suelo que es deficiente en materia orgánica puede hacerse más productivo si se le adiciona el guano. El guano está compuesto de amoníaco, ácido úrico, fosfórico, oxálico, y ácidos carbónicos, sales e impurezas de la tierra. Tiene color rojizo cuando proviene de los yacimientos del plioceno y el pleistoceno, y es amarillento cuando es de formación reciente.

Puede ser utilizado como un fertilizante efectivo debido a sus altos niveles de nitrógeno y fósforo. A partir de la concentración de dichos componentes también se puede elaborar el superfosfato.

El guano se recolecta de varias islas e islotes del océano Pacífico, particularmente del Perú y Nauru y en otros océanos (por ejemplo la isla Juan de Nova). Estas islas han sido el hogar de colonias de aves marinas por siglos, y el guano acumulado tiene muchos metros de profundidad.

El guano de las islas, particularmente las islas Chincha en el Perú, fue explotado en el siglo XIX y principios del siglo XX y fue su gran producto de exportación durante mucho tiempo.

A partir del año 1845 comenzó a explotarse, y por sus propiedades como fertilizante era importado por países como Inglaterra y Estados Unidos.

El guano peruano sigue teniendo gran demanda por ser un fertilizante natural y por la tendencia del mundo de efectuar "buenas prácticas agrícolas", al ir eliminando de la agricultura moderna los pesticidas y fertilizantes sintéticos, siendo reemplazarlos por otros biodegradables, dentro de los cuales está el guano de las islas.

El guano de murciélago se suele conseguir de Indonesia.[1]​ El guano de los murciélagos varía su composición dependiendo de su alimentación. Los insectívoros, por ejemplo, producen un guano con más nitrógeno. También varía si el guano es fresco o ha estado depositado años, como el acumulado en cuevas con colonias de murciélagos.


Véase también

Referencias

  1. «Consejos de cultivo » Guano de murciélago». Consultado el 2009. 

Enlaces externos