Diferencia entre revisiones de «Arroyo de la Miel»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Jrmartin (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 27581893 de Jrmartin (disc.) Spam
Línea 57: Línea 57:


''' Otros '''
''' Otros '''
*[http://www.guiadebenalmadena.com GUIA WEB DE ARROYO DE LA MIEL Y BENALMADENA], Eventos, cultura, fiestas de Arroyo de la Miel.
*[http://www.freewebs.com/arroyodelamiel ARROYO DE LA MIEL Web], página web dedicada a Arroyo de la Miel.
*[http://www.freewebs.com/arroyodelamiel ARROYO DE LA MIEL Web], página web dedicada a Arroyo de la Miel.



Revisión del 12:38 27 jun 2009

Arroyo de la Miel
localidad
Casa de la Cultura y Tenencia de Alcaldía de Arroyo de la Miel
País  España
• Com. autónoma  Andalucía
• Provincia  Málaga
• Comarca Área Metropolitana de Málaga
Costa del Sol Occidental[1]
• Municipio Benalmádena
Ubicación 36°35′57″N 4°32′05″O / 36.599166666667, -4.5347222222222
• Altitud 28 m
Fundación Entre los siglos XV y XVIII
Población (Con Arroyo de la Miel y Benalmádena Costa como unidad poblacional única) 47 813 hab.
Gentilicio Benalmadense
Código postal 29631

Arroyo de la Miel es una localidad de la provincia de Málaga, en la comunidad autónoma de Andalucía (España). Es uno de los tres núcleos urbanos que conforman el municipio de Benalmádena, junto con Benalmádena Pueblo y Benalmádena Costa. Aunque el crecimiento urbanístico ya casi hace imperceptible la distinción entre ellos, aún poseen señas de identidad que los diferencia.

Arroyo de la Miel limita al sur con el del núcleo urbano de Benalmádena Costa y, al oeste, con el de Benalmádena Pueblo, al norte con el municipio de Alhaurín de la Torre y, al este, con el de Torremolinos. Está estructurado en torno a la carretera A-368 (Mijas-Torremolinos) que cruza la localidad en calidad de travesía urbana (Avenida del Tívoli, Avenida de la Estacion y Avenida de la Constitución).

Población

El Instituto Nacional de Estadística considera desde 1991 a los núcleos de Arroyo de la Miel y Benalmádena Costa juntos como "unidad poblacional", con el nombre de Arroyo de la Miel-Benalmádena Costa, debido a la conurbación que forman, por lo que el número de sus respectivos habitantes se suman dando origen a las siguientes cantidades:

Evolución demográfica
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
27.477 28.850 30.921 34.412 36.734 39.398 43.371 44.849 47.813

Geografía

  • Altitud: 28 msnm
  • Latitud: 36º 36' 00" N
  • Longitud: 004º 31' 59" O
  • Punto más alto: Monte Calamorro, 770 msnm

Historia

Estación de ferrocarril de Cercanías de Benalmádena-Arroyo de la Miel

Los primeros indicios humanos fueron localizados en la cueva del Toro, a unos 500 m. de altura en la falda del monte Calamorro. Se trata de pinturas rupestres datadas sobre 35000 años a.C. Otras culturas y pueblos, como fenicios y romanos dejaron huellas de su presencia. Aunque el nombre de Arroyo de la Miel ya aparece en los libros de los Repartimientos tras la conquista cristiana de la zona a finales del siglo XV, es posible que éste fuera de origen árabe, y que los cristianos hicieran una traducción literal del mismo, ya que todavía no habían tenido tiempo de renombrar los lugares recién conquistados.

No obstante, Arroyo de la Miel no existirá como núcleo urbano hasta finales del siglo XVIII, fecha en la que el italiano Félix Solesio compra unos terrenos en la zona para crear un complejo industrial con el fin de fabricar papel para la Real Fábrica de Naipes de Macharaviaya, de la que era dueño. A partir de aquí surgen las primeras casas destinadas a albergar a los trabajadores.

Tras la quiebra del complejo papelero a principios del siglo XIX, los terrenos se venden en parcelas entre sus acreedores, dando lugar a la actual Plaza de España (conocida entre los lugareños como el Corralón). Hoy sólo se mantiene el edificio de La Tribuna, recientemente restaurado.[2]​ Esta zona está considerada el embrión de Arroyo de la Miel, y a partir de la cual se desarrollaría el pueblo, conociendo tres momentos de bonanza económica que condicionarían su crecimiento urbano: la llegada de inversores en busca de tierras de cultivo a mediados del siglo XIX, la llegada del ferrocarril a principios del siglo XX y el desarrollo del turismo a partir de la década de 1960.

Referencias

Enlaces externos

Servicios

Otros