Diferencia entre revisiones de «San Juan del Puerto»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 84.122.135.52 a la última edición de PaintBot
Línea 29: Línea 29:
Durante los últimos años esta localidad se ha ido dotando de una serie de servicios culturales, educativos, deportivos y sanitarios de máxima calidad que han provocado un desarrollo urbanístico importante para dar respuesta al gran número de personas que han elegido a San Juan del Puerto como lugar para vivir. Hoy, San Juan del Puerto, con una población joven y formada, está inmersa en un proceso de desarrollo industrial y de transformación agrícola que a medio plazo, consolidará al municipio como uno de los más prósperos de la provincia.
Durante los últimos años esta localidad se ha ido dotando de una serie de servicios culturales, educativos, deportivos y sanitarios de máxima calidad que han provocado un desarrollo urbanístico importante para dar respuesta al gran número de personas que han elegido a San Juan del Puerto como lugar para vivir. Hoy, San Juan del Puerto, con una población joven y formada, está inmersa en un proceso de desarrollo industrial y de transformación agrícola que a medio plazo, consolidará al municipio como uno de los más prósperos de la provincia.

En 1994 nacio PABLO Y adrian


== Demografía ==
== Demografía ==

Revisión del 15:25 27 jun 2009

San Juan del Puerto
municipio de España


Bandera

Escudo

País  España
• Com. autónoma  Andalucía
• Provincia  Huelva
Ubicación 37°18′51″N 6°50′27″O / 37.3142155, -6.8407764
• Altitud 12 m
Superficie 45 km²
Población 9659 hab. (2023)
• Densidad 173,29 hab./km²
Gentilicio Sanjuanero/a
Código postal 21610
Sitio web http://www.sanjuandelpuerto.es/

San Juan del Puerto es una localidad de la provincia de Huelva, Andalucía, España. En el año 2008 contaba con 7.798 habitantes. Su extensión superficial es de 45 km² y tiene una densidad de 152,9 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º 19' N, 6º 50' O. Se encuentra situada a una altitud de 12 metros y a 14 kilómetros de la capital de provincia, Huelva.

Historia

La fundación de San Juan del Puerto, a través de la Carta Puebla concedida por los Guzmanes el 10 de enero de 1468 se inserta en el marco de la repoblación interior que tuvo lugar en la Andalucía bética de los siglos XIV y XV, y coincide en el tiempo con la efectuada en otras localidades de la provincia de Huelva. Con anterioridad se puede datar la presencia romana en el puente sobre el Arroyo Candón, en el camino de Sevilla, y la musulmana en el término municipal de San Juan del Puerto, como la prueba la torre-fortaleza situada en sus cercanías, ésta poseía funciones relacionadas principalmente con la vigilancia y defensa del territorio. Sin embargo, antes de la fundación existió un pequeño puerto al servicio de pescadores y gentes humildes, por donde se embarcaban algunas frutas y vinos. La coyuntura económica del s. XV favoreció el comercio que, en la margen izquierda del Tinto realizaban los puertos de Moguer y Palos fuera del control de los Medina-Sidonia. Desvelada por tanto la importancia estratégica de este lugar en el margen derecha del Tinto, motivo que el Conde de Niebla y Duque de Medinasidonia, en 1468 otorgara carta de Privilegios para poblar el Puerto de San Juan, primera denominación que se otorgó a la localidad. Así pues, la fundación del Puerto de San Juan tuvo esencialmente un motivo económico y comercial. Afianzado el Puerto, su enjundia marinera colocó desde un principio a los vecinos del lugar en el camino hacia las Indias, siendo Mateo Morales el que en 1493 partió hacia América en la segunda expedición que preparó Cristóbal Colón. En 1551 el Puerto de San Juan pasó de denominarse "lugar" a villa, convirtiéndose ya en el s. XVII en un punto redistribuidor de las importaciones extranjeras para la costa onubense. Durante el s.XVIII, San Juan del Puerto funciona como verdadera avanzadilla de toda una campiñaa que a mediados del s. XVIII vive también del comercio. Las producciones principales fueron trigo y vid de los campos, leñas y corchos de las dehesas y ejidos y sal de las marismas.

La actividad portuaria en el siglo XIX decae. No obstante, la explotación colonial inglesa de las minas del Andévalo darán un nuevo auge al desarrollo del puerto. Así en 1867, se inician las obras de construcción del ferrocarril del Buitrón. Se acondicionó el embarcadero de la ría de San Juan para recibir los minerales de pirita cobriza y de los productos agrícolas, ganaderos y forestales de todos los pueblos por los que pasaba el ferrocarril (Valverde, Beas y Trigueros). La actividad quedó paralizada en 1969, ante su falta de rentabilidad. (Actualmente se trabaja por la recuperación del Muelle del Tinto y su entorno, buscándose también la transformación del antiguo trazado del ferrocarril del Buitrón en Vía Verde, para la realización de actividades turísticas relacionadas con el ocio y tiempo libre).

Durante los últimos años esta localidad se ha ido dotando de una serie de servicios culturales, educativos, deportivos y sanitarios de máxima calidad que han provocado un desarrollo urbanístico importante para dar respuesta al gran número de personas que han elegido a San Juan del Puerto como lugar para vivir. Hoy, San Juan del Puerto, con una población joven y formada, está inmersa en un proceso de desarrollo industrial y de transformación agrícola que a medio plazo, consolidará al municipio como uno de los más prósperos de la provincia.


Demografía

Número de habitantes en los últimos diez años.

Plantilla:Demo

Personajes ilustres

Enlaces externos


Este artículo posee partes de huelvapedia. http://wikanda.huelvapedia.es/wiki/San Juan del Puerto. Cuyo contenido es de Licencia Libre