Diferencia entre revisiones de «Hermanos Musulmanes»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Nicop (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 88.17.189.164 a la última edición de TXiKiBoT
Línea 18: Línea 18:
Así cuando [[Hosni Mubarak]], ante presiones externas, acepta la presentación de diversos candidatos en la convocatoria de elecciones presidenciales de Septiembre de 2005, los Hermanos Musulmanes son sorprendidos en un proceso de incertidumbre y renovación interna. Su postura dubitativa ante la participación en los comicios les cuesta perder protagonismo mediático frente a una nueva coalición democrática de tamaño minúsculo, [[Kifaya]].
Así cuando [[Hosni Mubarak]], ante presiones externas, acepta la presentación de diversos candidatos en la convocatoria de elecciones presidenciales de Septiembre de 2005, los Hermanos Musulmanes son sorprendidos en un proceso de incertidumbre y renovación interna. Su postura dubitativa ante la participación en los comicios les cuesta perder protagonismo mediático frente a una nueva coalición democrática de tamaño minúsculo, [[Kifaya]].
En la actualidad las perspectivas de la hermandad se dividen entre la fidelidad al proyecto original o la creación de un partido normalizado como reclama [[Abdel Mon'im Abul Fatuh]], líder del ala renovadora.
En la actualidad las perspectivas de la hermandad se dividen entre la fidelidad al proyecto original o la creación de un partido normalizado como reclama [[Abdel Mon'im Abul Fatuh]], líder del ala renovadora.

== Conspiración contra Occidente ==
Uno de los métodos utilizados por esta organización para destruir a la [[civilización occidental]] es el de conspirar dentro de ésta para atacarla desde adentro. En su carta orgánica, la Hermandad Musulmana dice lo siguiente:

{{cita|"La '''Ikwhan''' [Hermandad Musulmana] debe entender que su trabajo en América es como una especie de gran '''[[Yijad]]''' para eliminar y destruir la civilización occidental desde adentro y sabotear su casa miserable con sus manos y las manos de los creyentes para que sea eliminada. De esta manera la religión de [[Islam|Alá]] sea hecha victoriosa sobre todas las otras religiones."<ref>[http://www.dallasnews.com/sharedcontent/dws/dn/latestnews/stories/083107dnmetholyland.2cd208e.html Juicio en Estados Unidos contra la fundación islámica Tierra Santa donde se cita un párrafo de la carta orgánica de la Hermandad Musulmana]</ref><ref>[http://www.nefafoundation.org/miscellaneous/HLF/Akram_GeneralStrategicGoal.pdf Texto original en árabe de la carta orgánica de la Hermandad Musulmana]</ref>}}


== Relaciones internacionales ==
== Relaciones internacionales ==

Revisión del 19:28 27 jun 2009

Icon Logo Hermanos Musulmanes.

Este artículo hace referencia a los Hermanos Musulmanes únicamente en Egipto


Hermanos Musulmanes (en árabe: جميعة الإخوان المسلمين Yami'at al-Ijwan al-Muslimin, literalmente Sociedad de los Hermanos Musulmanes; frecuentemente llamada الإخوان المسلمون, Al-Ijwan al- Muslimun (Hermanos musulmanes) o simplemente الإخوان Al-Ijwan (Los Hermanos) es una organización islamista, esto es, una organización política con un ideario basado en el islam fanático. Fue fundada en 1928 por Hassan al-Banna en Egipto luego del colapso del Imperio otomano. Siendo originalmente un grupo fundamentalista, en la actualidad es una organización de amplia base social cuya minoría de dirigentes optó en tiempos modernos por una metodología no-violenta en la Yihad mundial.[1]

Historia y evolución política

El objetivo tradicional de los Hermanos Musulmanes es implantar un estado islámico en Egipto basado en la sharia y el rechazo a la influencia occidental en el país; son, pues, pioneros del islamismo político en todo el mundo árabe. Ilegalizados y reprimidos duramente desde 1954 por el presidente Nasser, la hermandad ha vivido desde la presidencia de Anwar Sadat hasta hoy en un limbo legal, normalmente tolerados por el Estado pero alegales y ocasionalmente reprimidos.

En la década de los años 30 del siglo XX los Hermanos Musulmanes fueron utilizados por el Primer Ministro egipcio, Ismail Sadqi para enfrentarse a los pro occidentales de su país.

En la década de los setenta, la hermandad vivió un periodo de renovación, reforzándose con la incorporación masiva de un floreciente movimiento estudiantil islámico y absorbiendo otras organizaciones como al-Gama'a al-Islamiyya. La estrategia de la hermandad consiste desde entonces en la creación de una especie de estado paralelo: imposibilitados para tomar el poder, la hermandad, al igual que haría (inspirándose en la propia hermandad) el Hamás palestino, se dedica a crear una red de servicios sociales (educativos, sanitarios, deportivos) que cubre las carencias del Estado central y consigue atraer al movimiento a las masas depauperadas.

En los años 80, mientras organizaciones como la escindida al-Gama'a al-Islamiyya o Yihad Islámico emprenden una lucha armada con el Estado, la hermandad, manteniendo su apuesta por la revolución pacífica, permanece como la organización islámica más poderosa, rivalizando con las anteriores por atraerse a las capas bajas de la sociedad.

Sin embargo, durante la década de los 90 y primeros años del siglo XXI, la hermandad evoluciona hacia una especie de liberalismo islámico conservador: la mayoría de los nuevos cuadros aceptan el pluripartidismo, (incluyendo a coptos y comunistas), la liberalización económica y su base de reclutamiento es cada vez más la clase media.

Así cuando Hosni Mubarak, ante presiones externas, acepta la presentación de diversos candidatos en la convocatoria de elecciones presidenciales de Septiembre de 2005, los Hermanos Musulmanes son sorprendidos en un proceso de incertidumbre y renovación interna. Su postura dubitativa ante la participación en los comicios les cuesta perder protagonismo mediático frente a una nueva coalición democrática de tamaño minúsculo, Kifaya. En la actualidad las perspectivas de la hermandad se dividen entre la fidelidad al proyecto original o la creación de un partido normalizado como reclama Abdel Mon'im Abul Fatuh, líder del ala renovadora.

Conspiración contra Occidente

Uno de los métodos utilizados por esta organización para destruir a la civilización occidental es el de conspirar dentro de ésta para atacarla desde adentro. En su carta orgánica, la Hermandad Musulmana dice lo siguiente:

"La Ikwhan [Hermandad Musulmana] debe entender que su trabajo en América es como una especie de gran Yijad para eliminar y destruir la civilización occidental desde adentro y sabotear su casa miserable con sus manos y las manos de los creyentes para que sea eliminada. De esta manera la religión de Alá sea hecha victoriosa sobre todas las otras religiones."[2][3]

Relaciones internacionales

Los Hermanos han sido frecuentemente acusados de promover y exportar la revolución o la violencia islamista, pues tienen ramificaciones o contactos con grupos militantes de numerosos países, tanto del mundo islámico como occidental. En Gaza y Cisjordania, el grupo islamista Hamás es, desde su creación en 1987, el referente de los Hermanos en Palestina.

Desde la Segunda Guerra de Irak EEUU parece haber cambiado su política hacia la hermandad. Sectores pragmáticos del gobierno estadounidense aconsejan un acercamiento hacia el islamismo moderado para posibilitar su inclusión en futuros sistemas democráticos de la zona, dentro de la llamada Iniciativa Para el Gran Oriente Medio, una de las justificaciones principales que esgrime la Casa Blanca para legitimar la invasión de Irak.

Personalidades

Referencias

Enlaces externos