Diferencia entre revisiones de «Roberto Micheletti»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Oikema (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 27656459 de Hanskarlperez (disc.)
Línea 70: Línea 70:
*[http://www.cadenaser.com/internacional/articulo/multiples-condenas-internacionales-golpe-estado-honduras/csrcsrpor/20090628csrcsrint_3/Tes Múltiples condenas al Golpe de Estado en Honduras]
*[http://www.cadenaser.com/internacional/articulo/multiples-condenas-internacionales-golpe-estado-honduras/csrcsrpor/20090628csrcsrint_3/Tes Múltiples condenas al Golpe de Estado en Honduras]
*[http://www.milenio.com/node/239512 Pide Obama a Honduras respetar la Democracia]
*[http://www.milenio.com/node/239512 Pide Obama a Honduras respetar la Democracia]
*[http://www.youtube.com/watch?v=JAZnVnLQB-Q El Presidente Chávez comenta la toma de posesión de Micheletti]


{{sucesión|
{{sucesión|

Revisión del 13:27 30 jun 2009

Roberto Micheletti Bain
Archivo:Roberto micheletti.jpg


Presidente de la República de Honduras1
de iure[1]
Actualmente en el cargo
Desde el 28 de Junio de 2009
Predecesor José Manuel Zelaya Rosales

Información personal
Nacimiento 13 de agosto de 1943 Ver y modificar los datos en Wikidata (80 años)
El Progreso (Honduras) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Hondureña
Religión Católico
Lengua materna Español Ver y modificar los datos en Wikidata
Características físicas
Altura 1,66 m Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Cónyuge Siomara Girón Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Político y Empresario de transporte público
Partido político Partido Liberal de Honduras
Notas
1 No reconocido por ningún gobierno ni organización internacional.[2]

Roberto Micheletti Bain (n. 13 de agosto de 1948) es un político y empresario hondureño, miembro del Partido Liberal de Honduras. Tras las elecciones de noviembre de 2005 fue nombrado presidente del Congreso Nacional de Honduras, cargo que ejerció hasta la sucesión forzada contra el Presidente Manuel Zelaya el 28 de junio de 2009; el mismo día, en una sesión de urgencia del Congreso Nacional, fue investido Presidente en funciones de Honduras.[3]

Si bien todas las instituciones republicanas hondureñas consideran la sucesión del mando como una situación de iure apegada la constitución, hasta el momento ningún gobierno ni organismo internacional ha reconocido a Roberto Micheletti como Presidente de Honduras, pues se considera a Manuel Zelaya como el "presidente constitucional y debidamente electo de Honduras", [4][5][6]​ y a Micheletti un mandatario de facto ascendido por medio de un golpe de estado.

Primarias presidenciales

En 2008 intentó conseguir la nominación del partido para presentarse como candidato a la presidencia en las elecciones presidenciales de Honduras de 2009, pero fue derrotado por el vicepresidente Elvin Ernesto Santos.

Designación como Presidente de Honduras

Fue designado Presidente de Honduras [7]​en funciones por el Congreso de la República el 28 de junio de 2009, tras la detención y posterior deportación a Costa Rica del presidente Manuel Zelaya, un acto catalogado de golpe de estado por la comunidad internacional.[4]​ Con la ausencia del presidente, la Constitución de Honduras dicta que el Presidente del Congreso Nacional de Honduras debe ejercer el cargo provisional de Jefe de Estado, sin embargo, Zelaya asegura haber sido depuesto inconstitucionalmente; ya que no se ha presentado la renuncia expresa de parte del Presidente Zelaya y el Congreso no se encuentra en facultades de destitución.

En su primera alocución como Presidente interino de Honduras, Micheletti negó haber alcanzado dicho cargo "bajo la ignominia de un golpe de Estado", calificando de "proceso de transición absolutamente legal" el proceso por el cual alcanzó la presidencia, afirmando que el ejército había cumplido "con la función que le ordenó la Corte Suprema de Justicia a través de los juzgados, la fiscalía y el mayor sentimiento del pueblo hondureño". Asímismo, se comprometió a mantener la celebración de las elecciones previstas para el 29 de noviembre de 2009 y a trabajar por que éstas fueran "las más transparentes y las más democráticas de la historia de Honduras".[8][9]​ Micheletti aseguró que abandonaría el cargo tras la celebración de las mismas, el 27 de enero de 2010.[2]

A pesar de dichas declaraciones, la comunidad internacional se mostró reacia a reconocer a Micheletti como Presidente de Honduras. Los representantes de diferentes países y organizaciones internacionales se mostraron de forma unánime a favor del "respeto a las normas democráticas" y en contra de la intervención militar del 28 de junio. Hasta el momento ningún país soberano ha reconocido a Micheletti como Presidente de Honduras.[4][5]​ El Presidente en funciones aseguró que gobernaría el país hasta enero de 2010 "pese al rechazo internacional".[2]

Gobierno interino

El 30 de junio de 2009, y en medio del aislamiento internacional y de disturbios en las calles,[10]​ Roberto Micheletti juró a sus primeros ministros. Enrique Ortez fue nombrado Canciller en sustitución de Patricia Rodas, expulsada a México por miembros de las Fuerzas Armadas. El cargo de Vicecanciller fue ocupado por Martha Lorena Alvarado; como Ministra de Finanzas juró Gabriela Núñez, que había ocupado la presidencia del Banco Central de Honduras al inicio de la presidencia de Manuel Zelaya; el periodista René Zepeda fue nombrado ministro de Información y Prensa y Adolfo Lionel Sevilla como ministro de Defensa.[11]

El nuevo canciller Ortez afirmó que uno de sus primeros retos sería convencer a la comunidad internacional de que la intervención militar del 28 de junio no fue un golpe de estado: "quiero que la comunidad internacional me de la oportunidad de sentarme en el banquillo de los acusados para poder explicar que la separación de Manuel Zelaya se hizo en base a la Constitución de la República", declaró.[11]​ No obstante, fue el propio Micheletti quien afirmó que gobernará Honduras pese a la oposición y aislamiento internacional.[12]

Referencias

  1. «Congreso avala golpe de Estado y nombra a Micheletti presidente». Caracol Radio. 28 de junio de 2009. Consultado el 28 de junio de 2009. 
  2. a b c Europa Press (ed.). «Micheletti asegura que gobernará Honduras hasta enero de 2010 "pese al rechazo internacional"». Consultado el 30 de junio de 2009. 
  3. Europa Press (ed.). «El presidente del Congreso, Roberto Micheletti, nombrado presidente interino del país». Consultado el 29 de junio de 2009. 
  4. a b c El País (ed.). «Zapatero: "La intervención militar en Honduras ha sido una muy mala noticia"». Consultado el 29 de junio de 2009. 
  5. a b Europa Press (ed.). «EEUU reconoce a Zelaya como el único gobernante constitucional de Honduras». Consultado el 29 de junio de 2009. 
  6. BBC (ed.). «Golpe en Honduras: rechazo mundial». Consultado el 30 de junio de 2009. 
  7. Congreso de Honduras inhabilita a Manuel Zelaya y designa a Micheletti como presidente. EUROPAPRESS.ES. Consultado el 28/06/2009.
  8. BBC (ed.). «Micheletti: es una "transición legal"». Consultado el 29 de junio de 2009. 
  9. Europa Press (ed.). «El nuevo presidente de Honduras afirma que llega al poder por "un acto democrático"». Consultado el 29 de junio de 2009. 
  10. La policía carga contra los partidarios de Zelaya
  11. a b El Heraldo (ed.). «Micheletti juramenta nuevos ministros». Consultado el 30 de junio de 2009. 
  12. Caracol Radio (29 de junio de 2009). «Micheletti: “Gobernaré Honduras pese al rechazo internacional”». Consultado el 29 de junio de 2009. 

Enlaces externos


Predecesor:
Manuel Zelaya
Presidente de Honduras
en funciones

2009 - Presente
Sucesor:
-