Diferencia entre revisiones de «Casavieja»

Contenido eliminado Contenido añadido
PaintBot (discusión · contribs.)
m Bot: poniendo timestamp a {{wikificar}}.
Revertidos los cambios de 85.49.7.48 a la última edición de Muro Bot usando monobook-suite
Línea 1: Línea 1:
{{wikificar|geografía|t=20080630123923}}
{{wikificar|geografía}}
{{Ficha de localidad de España

| nombre = Casavieja
{{
|provincia=avila
| nombre = Casavieja
| imagen =
| imagen =
| cod_provincia = avila
| cod_provincia = 05
| comarca = Valle del Tiétar
| comarca = Valle del Tiétar
| cp = 05450
| cp = 05450
Línea 19: Línea 17:
| alcalde = Tomás del Castillo Polo
| alcalde = Tomás del Castillo Polo
| alcalde_año = 2007
| alcalde_año = 2007
| web = www.casavieja.es
| web =
}}
}}
'''Casavieja''' es un [[municipio]] de [[España]], en la [[provincia de Ávila]], [[comunidad autónoma]] de [[Castilla y León]].

'''Casavieja''' es un municipio de la [[provincia de Ávila]], [[comunidad autónoma]] de [[Castilla y León]], España.


== Situación ==
== Situación ==

El municipio de Casavieja está situado al sur de la provincia de Ávila, en la comarca natural del Valle del Tiétar. La delimitación del mismo está constituida por elementos naturales: dos fracturas transversales de la Sierra, que han sido aprovechadas por los arroyos Cereceda al Este y Rojuelo al Oeste, y actúan en buen tramo como demarcación con los Municipios de Piedralaves y de Mijares, respectivamente. Por el Norte la línea de cumbres lo separa de Piedralaves y Burgohondo. Sólo por el Sur los límites son artificiales, a través de un pie de monte que se dirige hacia el fondo del Valle del Tiétar.
El municipio de Casavieja está situado al sur de la provincia de Ávila, en la comarca natural del Valle del Tiétar. La delimitación del mismo está constituida por elementos naturales: dos fracturas transversales de la Sierra, que han sido aprovechadas por los arroyos Cereceda al Este y Rojuelo al Oeste, y actúan en buen tramo como demarcación con los Municipios de Piedralaves y de Mijares, respectivamente. Por el Norte la línea de cumbres lo separa de Piedralaves y Burgohondo. Sólo por el Sur los límites son artificiales, a través de un pie de monte que se dirige hacia el fondo del Valle del Tiétar.


Línea 32: Línea 30:


== Demografía ==
== Demografía ==

{{Demography 5col|400px|[[1991]]|[[1996]]|[[2001]]|[[2004]]|[[2008]]
{{Demography 5col|400px|[[1991]]|[[1996]]|[[2001]]|[[2004]]|[[2008]]
|1569|1679|1581|1482|1657}}
|1569|1679|1581|1482|1657}}
Línea 191: Línea 190:
Al Tiétar, que fluye en dirección noreste-suroeste, y que apenas roza el límite municipal, se dirigen un buen número de arroyos formando torrenteras y gargantas. Las 5 cuencas que recorren Casavieja de Este a Oeste son:
Al Tiétar, que fluye en dirección noreste-suroeste, y que apenas roza el límite municipal, se dirigen un buen número de arroyos formando torrenteras y gargantas. Las 5 cuencas que recorren Casavieja de Este a Oeste son:


* '''Arroyo de Cereceda''': desemboca en él la Garganta de la Chorrera, con un buen caudal todo el año.
* Arroyo de Cereceda: desemboca en él la Garganta de la Chorrera, con un buen caudal todo el año.
* '''Arroyo de Pozas''': nace al este del casco urbano.
* Arroyo de Pozas: nace al este del casco urbano.
* '''Arroyo Rojuelo'''.
* Arroyo Rojuelo.
* '''Arroyo Hondo''': se sitúa al suroeste, sobre el pie de monte.
* Arroyo Hondo: se sitúa al suroeste, sobre el pie de monte.
* '''Arroyo de la Robledosa'''.
* Arroyo de la Robledosa.


Clima
Clima
Línea 239: Línea 238:


Partiendo de la curva de la pista, arranca el camino por el pastizal de la Mata, llegando a su fuente antes de 50 m. Al llegar a un alto, se vira a la izquierda atravesndo El Escobar y más adelante El Arruñaero el Lobo, para terminar en la Pradera de los Poyales; de ahí vamos o bien directos a la Mata o pasando por las «Pilillas», en el territorio de Mijares; una vez en la Mata cuerdeamos hasta La Caserilla, portacho de las Tejadillas y Gamonosa. Desde aquí existen infinitas variantes con cuidado de que no «te se esbarrigue el portillo» de los muchos que existen en la linde.
Partiendo de la curva de la pista, arranca el camino por el pastizal de la Mata, llegando a su fuente antes de 50 m. Al llegar a un alto, se vira a la izquierda atravesndo El Escobar y más adelante El Arruñaero el Lobo, para terminar en la Pradera de los Poyales; de ahí vamos o bien directos a la Mata o pasando por las «Pilillas», en el territorio de Mijares; una vez en la Mata cuerdeamos hasta La Caserilla, portacho de las Tejadillas y Gamonosa. Desde aquí existen infinitas variantes con cuidado de que no «te se esbarrigue el portillo» de los muchos que existen en la linde.

==Véase también==
{{Portal|Rural}}

==Enlaces externos==
*[http://www.casavieja.es/ Página del Ayuntamiento]
*[http://maps.google.es/maps?q=casavieja&oe=utf-8&client=firefox-a&ie=UTF8&split=0&gl=es&z=12&iwloc=addr Localización y mapas]
*[http://www.granjacasavieja.com/ Granja Escuela CasaVieja]


[[Categoría:Localidades de Ávila]]
[[Categoría:Localidades de Ávila]]
[[Categoría:Municipios de Ávila]]
[[Categoría:Municipios de Ávila]]



[[ar:كاسافايجا]]
[[ar:كاسافايجا]]
[[ca:Casavieja]]
[[ca:Casavieja]]
[[en:Casavieja]]
[[en:Casavieja]]
[[fa:کاسابیخا]]
[[it:Casavieja]]
[[it:Casavieja]]
[[nl:Casavieja]]
[[nl:Casavieja]]

Revisión del 18:54 5 jul 2009

Casavieja
municipio de España


Bandera

Escudo

País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  Ávila
• Comarca Valle del Tiétar
Ubicación 40°16′52″N 4°46′00″O / 40.281111111111, -4.7666666666667
• Altitud 539 m
Superficie 39,25 km²
Población 1410 hab. (2023)
• Densidad 42,37 hab./km²
Gentilicio casavejano/a
Código postal 05450
Alcalde (2007) Tomás del Castillo Polo
Sitio web http://www.casavieja.es

Casavieja es un municipio de España, en la provincia de Ávila, comunidad autónoma de Castilla y León.

Situación

El municipio de Casavieja está situado al sur de la provincia de Ávila, en la comarca natural del Valle del Tiétar. La delimitación del mismo está constituida por elementos naturales: dos fracturas transversales de la Sierra, que han sido aprovechadas por los arroyos Cereceda al Este y Rojuelo al Oeste, y actúan en buen tramo como demarcación con los Municipios de Piedralaves y de Mijares, respectivamente. Por el Norte la línea de cumbres lo separa de Piedralaves y Burgohondo. Sólo por el Sur los límites son artificiales, a través de un pie de monte que se dirige hacia el fondo del Valle del Tiétar.

Casavieja es un pueblo tímido, con el nombre bien puesto. Casavieja es un pueblo honesto y patriarcal; así lo describe Cela. Esta antigüedad han sabido utilizarla sus gentes para acumular un rico tesoro folclórico, que, cuidado con esmero por adultos y jóvenes, ha hallado reconocimiento en algún certamen internacional.

Pueblo ganadero en el que en los 39,4 km² de su término municipal predominan el pino y el roble; sin embargo, en las lomas onduladas que descienden hacia el río también hace acto de presencia la encina y las carrascas. Prados y pastos para el vacuno y el cerdo de montanera. Dominio total de la ganadería que no ha de extrañar en un pueblo enclavado en esa dehesa de la Avellana.

Demografía

Plantilla:Demography 5col

Historia

Esta zona de Gredos sirvió de paso, a lo largo de bastantes siglos, hasta que por fin hubo asentamientos definitivos.

Primero fueron los romanos, de los cuales nos quedan varios vestigios, el más famoso es la Calzada Romana que asciende hacia las cumbres del Puerto del Pico, pero más cercano, aunque no es una obra de grandes pretensiones, existe el llamado Puente de la Márgara, que sirve de paso la garganta de "la Chorrera" unida ya con "la Cerecera", o también llamada de "los Molinos".

Después de esto, las montañas y el valle fueron una especie de frontera. Los invasores moros estaban por un lado y los cristianos por otro; por eso, no es de extrañar que estas tierras fueran testigos de luchas y escaramuzas.

Ya en el siglo XI, en la fecha concreta de 1082, el rey Alfonso VI, protagonista indiscutible de la Reconquista, ordena a su yerno D. Raimundo de Borgoña la repoblación de Ávila, esto fue el comienzo de los asentamientos fijos que se realizaron en el Valle. Para esta hazaña llegaron gentes del Norte, como Gallegos y Astures.

Durante los siglos XII y XIII van a surgir núcleos de población importantes, como La Adrada, Lanzahíta, Arenas, Candeleda, Navamorcuende..., pero con respecto a Casavieja, es posible que hubiera algún pequeño edificio o choza que sirviera, más adelante, para darle su nombre definitivo: CASAVIEJA.

Pero el hecho definitivo que sirvió de lanzadera para la creación de un núcleo de habitantes en nuestro pueblo y algunos otros, fue, sin duda alguna, la concesión a La Adrada de la Dehesa de Avellaneda por parte del "Concejo de aldea de la tierra de la Ciudad de Ávila"; este terreno comprende «Los montes, dehesas, pastizales, tierras de la dehesa de la Encinosa, Gamonal... pertenecientes a los términos de Casavieja, Piedralaves, Sotillo, La Adrada, Casillas, La Iglesuela...» ¹.

Es posible pensar que durante el período de repoblación hubiese existido el resto de alguna edificación en esta zona, lo que planteó la imposición del topónimo de Casavieja a los nuevos habitantes.

Aunque el primer documento que habla de Casavieja es el Libro de la Montería ², que manda escribir el rey Alfonso XI a mediados del siglo XIV. En él se narran las peripecias del Rey, de sus lacayos y caballeros con el arte de la caza y describe lugares que todavía mantienen su nombre, como la Vaqueriza, Navalguijo, Casavieja..., y es acertado suponer que estos parajes ya estaban de tiempo antes, pues al aparecer con su nombre, esto indica su existencia anterior.

Casavieja y los pueblos circundantes pasan a depender de La Adrada. El Rey concedió estas tierras, primero a su Condestable, Rui Lope Dávalos, después a D. Álvaro de Luna y por último a D. Beltrán de la Cueva, duque de Alburquerque, que será el iniciador de la estirpe que gobernará esta villa y creará el Marquesado de La Adrada. Este Marquesado actúa como un auténtico feudo, con su señor, sus caballeros, sus lacayos y sus vasallos. Impartía la ley y cobraba tributos a las aldeas dependientes.

Entramos ya en el siglo XVII y surgen varios hechos fundamentales para la deseada independencia de las aldeas. El primero fue la cesión de la Dehesa de Avellaneda por parte de La Adrada al Concejo de Ávila y el segundo, la concesión de las Cartas de Villazgo, con sus correspondientes privilegios, por parte del rey Felipe IV, a las aldeas del Señorío; Casavieja lo consiguió, aproximadamente, hacia 1662 ³. Con esto, las villas, van a tener autoridad propia, sin depender del sistema feudal que les asfixiaba hasta tal punto de no poder casi respirar.

La villa de Casavieja va a ir asentándose y a la vez evolucionando, siendo de destacar su evolución demográfica, llegando, en el siglo XIX, a tener el mayor número de habitantes del Valle, y a principios del XX, concretamente en el censo de 1920, llega al número de 2.815.

Con respecto a la ganadería, quién más y quién menos, tenía su propio "pajar" que guarecía a las cabezas de animales que poseían, aunque también había algún pastor o vaquero a jornal. Abundaban los rebaños de cabras y ovejas, el ganado vacuno, las piaras de cerdos para las matanzas, que eran recogidos y vigilados por el porquero a sueldo de la localidad, el cual recogía a los cerdos en "los Sifones", y los llevaba al campo a comer, los burros para el laboreo de la tierra, las mulas para la carga y los caballos para el transporte de los más pudientes.

La apicultura o granjas de colmenas también estaban en pleno auge, sacando una miel de la mejor calidad. La caza y la pesca era abundante en la zona y formaba parte de la dieta casavejana.

La industria, aunque modesta, empezaba a despuntar; así, predominaban los molinos harineros en la garganta de "los Molinos" y en el río "Tiétar". También había algún telar de paños y lienzos y un tejar en las "Lagunillas". La alfarería comenzará más tarde y estaba representada por la familia Álvarez, procedentes de Talavera de la Reina. La fragua también era importante para el funcionamiento de la vida cotidiana del pueblo.

La cría de gusanos de seda, de lo cual todavía quedan pequeños retazos, que se pueden ver claramente en el cuidado que dispensan los niños a estos animalitos en determinada época del año, inundaban los "sobraos" de la mayoría de las casas.

Las tabernas y los comercios eran muy concurridos, sobre todo las primeras, para beber unos chatos de vino, unas copas de aguardiente y jugar una partida.

Otra fuente de subsistencia era la industria resinera, por la cantidad de pinos que había, y hay, en la sierra.

La agricultura se centraba en el cultivo de cereales, como el trigo y la cebada, los cuales eran sembrados en los "labraos". Las hortalizas y legumbres eran muy abundantes, pues era la base de su alimentación, y ocupaban los huertos y "cercaos". Con respecto a la vid, ésta era muy apreciada por los hombres, y la gran mayoría tenía su propia bodega en casa para su autoconsumo. Y, por último, destacar los árboles frutales y las olivas, que daban para el abastecimiento del pueblo.

En la segunda década del siglo XX surgió un proyecto: la construcción de la línea del ferrocarril desde Madrid hasta Candeleda, pasando por el Valle del Tiétar y, cómo no, por Casavieja. Como todos sabemos, este hecho quedó paralizado tras haber hecho el camino por donde irían las vías, y uno de los factores que lo propició fue el inicio de la guerra civil.

Otros proyectos importantes, también frustrados por esa época, fueron: la construcción del Sanatorio de la Marina en las faldas de la sierra y la instalación de una oficina de teléfonos y telégrafos.

Las vías de comunicación con puntos importantes como Madrid, Ávila, Arenas..., ya se empezaban a perfilar como algo más que caminos y servirán para trazar sobre ellos las carreteras de la actualidad.

Ante el gran crecimiento del pueblo, el cementerio y la escuela, situada en la Plaza del Reloj, hoy Hogar del Pensionista, va a tener su nueva ubicación en el recinto actual, frente al Cuartel de la Guardia Civil, es decir, el Ayuntamiento de ahora.

En 1932 se aprobó la propuesta de traer una Parada de Sementales, dando lugar a la venida de numerosas caballerías de la zona para el apareo, llegando a tener su máximo apogeo en la segunda mitad del siglo. Por la abundancia de estos equinos se levantaron dos Potros de Herrar.

Otro punto que van a fomentar en Casavieja, como en el resto del Valle, es el turismo. Para ello se va a habilitar el paraje de "Navalguijo" o "Fuente Helecha" como lugar de recreo. Se va a construir una piscina natural en el "Charco de las Cabras" y posteriormente otra en la cercana "Fuente Helecha" por medio e instigación de ICONA. La idea de hacer un camping empieza a ver la luz y se decide construir en esa zona, hoy forma parte de los más importantes y tiene cierta fama y renombre. También se va a dar paso a la creación de urbanizaciones, cercanas al pueblo, de chalets para los posibles "veraneantes".

Tras la cruenta guerra, se intenta volver a la normalidad, se retoman nuevos proyectos, como la construcción del nuevo Cuartel de la Guardia Civil en el lugar que hoy está emplazado. También se acuerda construir las "Casas Baratas" en el Regajillo. La red de telefonía y telégrafos se hizo por fin realidad, y con esto ya no era necesario ir hasta Sotillo de la Adrada para realizar cualquier comunicación. Se crea también un Vivero Forestal en "El Castaño", al lado de la actual presa, que todavía se utiliza, y como testimonio de ello tenemos la Casa Forestal. Las obras para la canalización, abastecimiento y desagües fueron puestas en marcha y con esto aumentó la calidad de vida de todos sus habitantes.

Como fuentes de diversión para los jóvenes tenían "el cine de Tío Sandalio" y "la Verbena de la Eusebia" (ambos sobrevivieron hasta la pasada década) y las numerosas tabernas y bares. Pero la diversión cumbre de este pueblo eran, y son, las fiestas de San Bartolomé. Entonces se traía la banda de Escalona para la música y el baile. Y, por otro lado, las ferias taurinas; éstas empezarán a cobrar importancia por la cantidad y calidad de aficionados, hasta tal punto de que hubo de cambiar el emplazamiento de la plaza de toros, antes en la Plaza de San Bartolomé, la cual se hacía con carros y maderas, aprovechando la estructura de la plaza, al lugar donde actualmente se asienta el coso portátil, que acoge a una de las novilladas más importantes y punteras del momento.

Otro punto que van a fomentar en Casavieja, como en el resto del Valle, es el turismo. Para ello se va a habilitar el paraje de "Navalguijo" o "Fuente Helecha" como lugar de recreo. Se va a construir una piscina natural en el "Charco de las Cabras" y posteriormente otra en la cercana "Fuente Helecha" por medio e instigación de ICONA. La idea de hacer un camping empieza a ver la luz y se decide construir en esa zona, hoy forma parte de los más importantes y tiene cierta fama y renombre. También se va a dar paso a la creación de urbanizaciones, cercanas al pueblo, de chalets para los posibles "veraneantes".

Con este breve repaso llegamos a los días de la actualidad, en los que el censo demográfico va bajando vertiginosamente por causa del desempleo en los jóvenes, que se ven obligados a emigrar a la gran urbe; pero por lo demás, la vida cotidiana de este pueblo transcurre con total normalidad. ¹ GONZÁLEZ MUÑOZ, J. M.ª: H.ª y Vida de Casavieja. Valle del Tiétar. Gráficas Rumo, 1995, Madrid, pág 16. ² MONTOYA RAMÍREZ, M. I.: El Libro de la Montería por Alfonso XI. Univ. de Granada, 1992. ³ A partir de esa fecha, aparece en el Libro de bautizados de la Parroquia la mención de la Villa de Casavieja.

Gastronomía

La gastronomía de Casavieja es una mezcla de la cocina castellana y, dada su proximidad con la comarca de La Vera, de la extremeña.

Casavieja es pueblo de buenas aguas; y con buenas aguas se hacen buenos guisos.

Las patatas de la tierra dan lugar a platos muy atractivos y típicamente serranos. Nuestros pastores, con un poco de manteca y sal preparaban las patatas al caldero, y que hoy, con algún condimento más, siguen haciendo las delicias en un día de campo.

En Casavieja se prepara la «patata pelona», espesa, con algún torreznillo, rica en pimentón, que en otras zonas de Ávila es llamada patata seca, pero con un ligero matiz más blanco.

Las calderetas de cordero son típicas por nuestro valle, y como las carnes de vacuno se han formado con nuestros pastos, pues unas chuletas a la brasa o cualquier guiso de carne, es garantía de que estamos consumiendo un producto de la tierra en la mayoría de las veces.

Si el otoño viene lluvioso, nuestros pinares nos brindan excelentes níscalos, que al ajillo, con patatas cocidas, asados o condimentados de mil formas, nos ofrecen un suculento manjar.

Las setas abundan, pero cuidado con las especies. Las de chopo, las de cardo, o los parasoles ofrecen excelentes guisos.

Algunas familias siguen haciendo riquísimos quesos de oveja de forma artesanal.

La matanza domiciliaria proporciona una abundante variedad de productos, entre los que destacan como propios: las morcillas de calabaza y los lomos «entelenados».

La repostería alcanza una alta calidad con los «bollos de carnaval», que son exquisitos. También arrope, sopetón, arroz con leche, leche frita, torrijas en Semana Santa, bollos del sereno y perrunillas.

Y nada mejor, para acompañar una buena comida, que un buen vino de pitarra, el cual tiene 15º, buen buqué, y procede de garnacha con un color rojo fuerte y al que hay que cuidar con esmero si no queremos que la calor del verano la enturbie

Arte y arquitectura

  • Arquitectura popular: El nombre nos habla de la vejez de sus casas, situadas en pleno bosque, antes de transformarse en aldea. Una antigüedad que Cela, sin que justifique su afirmación relacionada con la España musulmana. Nosotros, en cambio, la utilizamos para comprender lo arraigado de las formas constructivas de carácter popular; por eso, al pasear hoy por sus calles, se pueden encontrar bellos rincones y perspectivas que son insólitas para el hombre de la gran ciudad acostumbrado a trazados racionales, esquemas que se repiten, pero no a encontrarse con un dinamismo interno en las casas y a la disimetría.

Iglesia de San Juan Bautista

El inicio de este edificio data del siglo XVI, aunque sigue su construcción en los siglos XVII y XVIII, siendo testigo de ello las fechas grabadas en los sillares del exterior y los libros de fábrica del Archivo Diocesano. La cubierta es a dos aguas en teja cerámica, aunque actualmente ha sido restaurado por la cantidad de goteras que dañaban el interior del templo. En el exterior, la iglesia está rodeada por una calle empedrada acotada por un pequeño murete que delimita los dominios de esta propiedad.

En el lado sur, cruzando la callecita empedrada, se encuentra el antiguo cementerio; actualmente se ha vaciado totalmente de restos humanos y se ha construido una Casa Parroquial. Pero en la primitiva portada se puede leer, en el dintel, unos caracteres y una cruz latina «Oh morsiero», debajo «IV morstua» y al lado el año, «Anno DÑI 1830». Los muros están realizados con sillares de granito bastante regulares, con unas pequeñísimas ventanas, evitando así el aburrimiento de la vista.

La iglesia tiene tres portadas:

– La septentrional es la fachada más importante estética y artísticamente hablando y además es la que sirve, normalmente, de acceso al templo. Presenta una factura claramente barroca, aunque algunos autores se han empeñado en clasificarla de renacentista por los remates de bolas, típicos del Escorial. Tiene unas formas sencillas y poco ampulosas. La puerta, de corte cuadrangular, está flanqueada por dos pilastras adosadas a la pared, situadas sobre unas altas basas y rematadas por un capitel dórico. En el cuerpo superior, una hornacina en el centro, y a los lados unas pilastras más elaboradas que las de abajo. Como decoración entre cuerpo y cuerpo, unas alegres cornisas voladas. En la parte más alta se pueden ver los remates decorativos de las bolas de corte herreriano y, cómo no, los alerones típicos del período barroco.

– La fachada occidental hay que describirla como una fachada muy simple y sencilla, carente de decoración, exceptuando los repetitivos remates escurialenses situados en la línea del tejado. Aquí se puede ver claramente la caída a dos aguas de la cubierta, pues finaliza en corte triangular. La puerta era redondeada, aunque la actual es cuadrada, con la parte superior formando un arco de medio punto, fijo y con una reciente vidriera para permitir un mejor acceso de la luz. Para el acceso, una escalinata con tres escalones realizados con sillares de duro granito. En la parte media, una ventana que sirve para iluminar la tribuna.

– La fachada sur: Puede decirse que es la más interesante, pues es la que más información nos da, sobre todo, referente a las fechas de la construcción. Hay una en el dintel de una ventanita de la primitiva capilla bautismal y que es 1697. Otra está en la mitad de la clave del arco de medio punto que se abre para dar paso al "Portalito", que es la tercera puerta del templo, está pintada en rojo y nos da otro año, 1711. Es un portal como su nombre indica, rematado con una bóveda de cañón en piedra, en la parte baja hay unos asientos corridos hechos también en piedra. En el suelo se pueden apreciar los restos de una lápida funeraria de mármol. En la mitad de la enjuta del arco se puede ver el antiguo reloj de sol de la Villa, que se encuentra bastante deteriorado.

La Torre está adosada al lado sur y está situada entre el "Portalito" y la actual capilla bautismal. Está dividida en cuatro cuerpos, los tres primeros son de piedra labrada en espléndidos sillares, rematados por una ligera cornisa. En la parte baja hay una fecha, 1693, que nos indica el año de construcción de la torre. El último es de ladrillo y termina con un juego o combinación de ladrillos en punta que recuerdan el estilo mudéjar y que nos indica una fecha de construcción más tardía que la que apunta el cuerpo inferior.

Al lado de la torre se aprecia el ejemplo de ventanas más sorprendente y espectacular de la iglesia. Son dos ventanas apuntadas que nos indican su carácter gótico, esto es lógico, pues como es sabido, las cabeceras de los templos son más tempranas que el resto, pues el edificio empieza a construirse por esta parte, para terminarla pronto y así, el obispo de la zona la consagre cuanto antes y se empiecen a dar misas a pesar de no estar terminado el resto.

Presenta una planta rectangular con capillas en el lado norte, en la cual, el presbiterio no resalta, pues es cuadrangular con dos capillas adosadas. Tiene una única nave, dividida en varios tramos por tres grandes arcos de medio punto atravesados sorteando la armadura a dos aguas del tejado.

El interior de la iglesia ha sido restaurado, manteniendo todo el sabor antiguo y la austeridad que le dan sus muros de mampostería. Anteriormente estos muros estaban encalados siguiendo las modas y gustos de algún párroco caprichoso, por eso hay que dar las gracias a D. Máximo Torres, sacerdote que todos conocimos, que fue el que limpió y restauró los muros. Su cubierta está enriquecida con su artesonado de madera de pino, hoy exclusivamente decorativo. Es de par y nudillo y está atravesado por dos pares de tirantes. Forma tres partes claramente diferenciadas y separadas por los tres grandes arcos de medio punto de piedra, destacando el triunfal que es apuntado.

El suelo está cubierto por unas lamas de madera que dan al templo un aspecto más acogedor. La cabecera presenta la capilla mayor con dos capillas menores adosadas. La de la parte sur sirve de baptisterio, con una pila bautismal, de duro granito, tiene en su interior un recipiente de barro cocido con conchas ornamentales. La imagen de San Juan Bautista, patrón de esta iglesia y que lleva su nombre, de tamaño natural, preside la escena. Hay otras dos imágenes, San Isidro Labrador, con su pareja de bueyes, y la Virgen del Pilar. Hay que resaltar que esta capilla permite el acceso a la torre por una angosta escalera en espiral. De esta capilla se destaca también su gran luminosidad, lo cual no abunda en esta construcción, por medio de los dos ventanales góticos.

La otra capilla sirve para albergar el nuevo órgano y para guardar los santos de las procesiones de Semana Santa, de los que hay que destacar el sepulcro con Cristo muerto y el Resucitado. Ambas capillas están cubiertas por un artesonado de madera.

Al fondo de la capilla mayor se entrevé la puerta de entrada a la sacristía, que se encuentra detrás del gran retablo, por eso, lo que destaca en planta no es el presbiterio, como cabría suponer si no se conoce el interior, sino que es la sacristía. En esta sala se encuentran los recios armarios de roble que guardan las ropas litúrgicas, los libros y los utensilios sagrados necesarios para los oficios religiosos. Pero lo más importante que posee esta habitación es un cuadro situado encima de la puerta que da a la calle. Este cuadro, de gran valor artístico, es del siglo XVII, con una clara influencia del tenebrismo y factura del genial Ribera, pintor de Santos, Mártires y escenas de martirios. El tema de esta obra es el "Martirio de San Bartolomé", patrón de este pueblo, y se ve claramente el sufrimiento del santo en el momento en que le arrancan la piel a tiras. Los contrastes de luces y sombras son evidentes, al igual que su colorido tenebrista. Al parecer este cuadro se encontraba antes en la capilla de la Virgen de la Salud.

La cabecera está cubierta por una bóveda gótica de crucería, formando la composición llamada de "terceletes". Esta zona se separa del resto por medio de un gran arco triunfal, que esta vez no es de medio punto, sino de crucería, afirmando su estilo inicial gótico. Para acceder al altar hay que salvar una pequeña escalinata, poniéndolo así, en un lugar más alto, para que todos los feligreses puedan ver al sacerdote. En la parte sur hay un púlpito para la predicación, esculpido en duro granito gris. Los vanos que permiten el paso a las capillas laterales están rematados con arcos de medio punto en los que se pueden apreciar sus perfectas dovelas.

Pero lo que realmente llama la atención es el Retablo Mayor, empapado del estilo ampuloso del barroco. Es de madera, policromado en verde jade y dorado con la técnica del pan de oro. Está dividido en tres calles, siendo la central el doble que las laterales y están separadas por unas columnas de corte salomónico. La calle central está coronada por la Paloma del Espíritu Santo. Debajo en diferentes hornacinas, un Cristo crucificado en el Monte de los Olivos y Santa Teresa, patrona de nuestra capital de provincia, Ávila. En la parte baja se sitúa el Sagrario, de metal dorado, que está custodiado por dos bellos ángeles escultóricos y en el que llama la atención el relieve del pelícano, símbolo de la Iglesia Católica. En la calle derecha, San Juan de la Cruz con su hábito típico y San José con el niño y la vara florecida, símbolo de su unión con la Virgen María. En la otra calle, San Juan de Sahagún, patrón de Salamanca, y la Inmaculada, talla actual realizada en madera natural. El banco de este retablo es muy sencillo adornado con bellos motivos vegetales.

El lado sur tiene un retablo barroco, encastrado en una gran hornacina. Es de dos cuerpos y está adornado con columnas salomónicas. La parte superior presenta una conmovedora pintura, la Piedad, trazada según los modelos predominantes de la iconografía del momento. En la parte inferior, el Nazareno y la Dolorosa, salidos del taller de Luis Martín de Salamanca ¹; tras ellos, una bella tabla pintada. Presenta una "Deesis", es decir, la Virgen y San Juan Evangelista, con el típico manto que lleva en esta ocasión, el rojo, están a los lados del Cristo Crucificado, que es una escultura, y representa el momento en que ofrece su madre al apóstol más pequeño y a la Virgen le dice que acoja a su hijo, Juan. Casi en el centro de esta pared, la portada sur que da al Portalito. Y a un lado, la antigua capilla bautismal.

A los pies del templo está la tribuna, realizada toda ella en madera, sustentada por una recia viga horizontal que descansa en su centro sobre una columna de granito de tradición dórica. Allí estaba el antiguo órgano barroco destruido durante la guerra civil, se adquirió en 1659 y se restauró en 1882, hoy están instaladas en lugar del órgano las calderas de la calefacción. Para dar luz a la tribuna hay una ventana con una bella vidriera que representa al tetramorfos. En la parte baja la portada de poniente con otra vidriera con unos motivos decorativos bastante sencillos.

La parte del Norte acoge la portada septentrional y dos capillas que están adosadas al muro. La más importante es la de la Virgen de la Salud, a la que se procesa gran devoción en este pueblo, de ahí la peculiar estrofa:

«La Virgen de la Salud
le dijo a la del Pilar,
si tú eres aragonesa
yo castellana y con sal.»

Esta capilla tiene un pequeño retablo barroco con la imagen de la Virgen como protagonista y un confesonario. La otra capilla también posee otro retablo barroco, aunque más grande que el anterior. Está dividido en tres calles, en el centro la Dolorosa, a la izquierda San Antonio y a la derecha la Virgen del Carmen. El banco está decorado con pequeños angeles y sobre él un secundario sagrario de madera dorado por si se da misa en esa capilla. A los lados, otro confesonario y un pequeño altarcito con la Virgen del Rosario y el Niño Jesús. Esta capilla funcionó como sacristía hasta 1881, fecha en que se hizo la actual. Está cubierta con una bóveda gótica de fuertes nervios, con medallones adornados con cruces y motivos vegetales.

En los muretes que separan el presbiterio de la nave hay dos pequeños altares con San Bartolomé en uno y la Purísima en otro. Para finalizar, sólo destacar la bella orfebrería que posee esta iglesia, con candelabros, cálices, vinajeras, botafumeiros y la gran lámpara de aceite que se colgaba del techo y bajaba al suelo para su limpieza por un mecanismo de cuerdas.

Medio Físico

Casavieja se encuentra en el sector orientado del Macizo de Gredos, que se extiende entre las estribaciones del este del mismo y el valle transversal que ocupa el río Ramacastañas.

Edafología

Los suelos del Municipio tienen poca calidad para la explotación agrícola. La sierra, con sus pendientes, supone una limitación para la formación de suelo, máxime cuando la vegetación forestal climática ha sido tradicionalmente desfavorecida frente a otras especies de mayor rentabilidad económica a corto plazo, y cuando la ladera ha tenido que ser utilizada abancalada por la explotación agrícola y por presión demográfica, esquilmando los suelos.

Suelos

Se diferencian 3 unidades topográficas:

  • Sector bajo del valle: al sudeste del municipio, ocupa el 10,75 % de la superficie. Es un terreno suavemente ondulado, que favorece el aprovechamiento agrícola.
  • Pie de monte: ocupa un 40,52 % de la superficie, es un terreno hadesado, propicio para la explotación ganadera y agrícola de secano.
  • Ladera media y alta de la Sierra: ocupa el 48,73 % de la superficie y se localiza al norte y al este del término. Espacio muy apto para la explotación silvo-pastoril.

Hidrología

Al Tiétar, que fluye en dirección noreste-suroeste, y que apenas roza el límite municipal, se dirigen un buen número de arroyos formando torrenteras y gargantas. Las 5 cuencas que recorren Casavieja de Este a Oeste son:

  • Arroyo de Cereceda: desemboca en él la Garganta de la Chorrera, con un buen caudal todo el año.
  • Arroyo de Pozas: nace al este del casco urbano.
  • Arroyo Rojuelo.
  • Arroyo Hondo: se sitúa al suroeste, sobre el pie de monte.
  • Arroyo de la Robledosa.

Clima

La temperatura media anual se sitúa entre 14,6 y 16 °C, con medias del mes más frío de 5,5 y 6,3 °C, y el mes más cálido de 26 y 28 °C, que indican un invierno fresco y un verano caluroso. La media de precipitación anual es de 1.142 mm.

Vegetación

Se establece un escalonamiento vegetal:

  • Piso bajo: llega aproximadamente a los 800-1.000 msnm; constituye el dominio natural de la encina, que ha ido disminuyendo frente a los cultivos de cereal, vid y olivo, que ocupan la zona más soleada. El alcornoque está muy reducido, quedando sólo un pequeño rodal de ejemplares maduros al este del Municipio, de gran belleza natural. En las áreas más elevadas aparece el pino resinoso y el rebollo. La jara es la especie arbústica más representativa de este piso. Los matorrales más comunes son el cantueso, romero, orégano, chaparro...
  • Ladera: aproximadamente hasta 1.700 msnm; constituye el antiguo dominio del rebollal, compartido con el castañar y el pino silvestre. Actualmente están disminuidos frente a otras especies más rentables, como es el pino resinero.

Vegetación arbústica: jóvenes rebollos, zarzamoras y jarales.

  • Piso subalpino: desde los 1.700 msnm hasta los 1.900 msnm. La vegetación está integrada por ejemplares aislados de pino negral, por un dominio generalizado del matorral de altura. Existen pactos subalpinos en los puntos con mayor capacidad de retención.

Por otra parte, hacer referencia a la vegetación ripícola, que bordea las gargantas y barrancos por la que circula el agua. Entre las especies más frecuentes están: tejos, acebos, brezos, alisos...

Fauna

La ladera está habitada de mayor a menor altura por rapaces, como el águila culebrera, águila ratonero o águila real.

También existen ejemplares de azor, gavilán, lechuza campestre, búho chico, mochuelo, palomas torcaces, paloma zurita o paloma bravía. El sector medio y alto de la ladera es el hábitat de zorros y jabalíes.

En los pinos se encuentran las ardillas, y en el pie de monte del fondo del valle habitan conejos, comadrejas, perdices y codornices.

En los ríos se pueden encontrar trucha común, barbos, bermejuela, cacho...

Recursos Naturales

Cuando la ecología y la vida sana impera en nuestras vidas, qué mejor que nuestro propio entorno natural para disfrutar de ello. Por nuestros montes casavejanos ya pasó, a comienzos del siglo, el Marqués de Santa María del Villar, pionero del turismo en España.

La multitud de trochas y caminos que surcan los pinares y riscos de la villa ofrecen una alternativa para las excursiones familiares y de amigos.

El Parque Natural de Fuente Helecha

El visitante contempla absorto este bellísimo paraje, donde las praderas rodeadas de pinares y las fuentes de frescas aguas dan esos tonos policromados y verdosos, llenos de vida, que parecen arrancados de un cuadro.

La Fuente Helecha, un entorno magnífico que nos anima a pasar un día feliz si nos refrescamos en sus cristalinas aguas y degustamos alguno de los platos de la buena cocina del lugar.

Una ruta por la Sierra

Partiendo de la curva de la pista, arranca el camino por el pastizal de la Mata, llegando a su fuente antes de 50 m. Al llegar a un alto, se vira a la izquierda atravesndo El Escobar y más adelante El Arruñaero el Lobo, para terminar en la Pradera de los Poyales; de ahí vamos o bien directos a la Mata o pasando por las «Pilillas», en el territorio de Mijares; una vez en la Mata cuerdeamos hasta La Caserilla, portacho de las Tejadillas y Gamonosa. Desde aquí existen infinitas variantes con cuidado de que no «te se esbarrigue el portillo» de los muchos que existen en la linde.