Diferencia entre revisiones de «Son jarocho»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Rαge (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Gerónimo Reyes Hernández (disc.) a la última edición de Opus88888
Línea 161: Línea 161:
[[fr:Son jarocho]]
[[fr:Son jarocho]]
[[no:Son Jarocho]]
[[no:Son Jarocho]]
*http://www.musicajarocha.com

Revisión del 03:51 16 jul 2009

Son Jarocho
Orígenes musicales Sonecitos del país, sones de la tierra, Fandango español
Orígenes culturales Veracruz, México
Instrumentos comunes

Básicos: requinto jarocho, jarana jarocha, arpa jarocha, tarima

Auxiliares: leona, pandero octagonal, quijada, marimbol, güiro, cajón de tapeo
Popularidad República Mexicana

El Son Jarocho es la expresión musical propia de la cultura jarocha (en el este de México).

Se practica esencialmente en la fiesta tradicional de los jarochos llamada fandango jarocho donde se combina con la danza zapateada y la poesía cantada. Esta expresión artística también es ampliamente practicada por ejecutantes que no son de origen jarocho. La música tienen un ritmo armónico, generalmente sesquiáltero, con síncopas y contratiempos, la lírica tiene coplas cambiantes llamadas "versos" y la danza se basa en el zapateado con algún caracter similar en algunas regiones de México.

Nombre y origen del son

El adjetivo jarocho señala su pertenencia a dicha cultura. El sustantivo son designaba a principios del siglo XIX a cualquiera de los sonecitos del país que incorporaban baile en el evento popular y contenía rasgos estilísticos mestizos.

Su origen se remonta a la época colonial, donde se mezclaron elementos españoles e indígenas. Existen registros de que se acostumbraba a principios del siglo XIX desde la Cuenca del Rio Nautla en el Estado de Veracruz hasta Huimanguillo, hoy estado de Tabasco, asimismo en Córdoba, cuenca del Papaloapan, cuenca del Coatzacoalcos, Los Tuxtlas, los llanos de San Juan del Estado de Veracruz y en la parte noreste de Oaxaca (Tuxtepec), México. Hoy en día esta expresión es conocida en todo el país.

Características musicales

La forma musical se basa en la alternancia de melodías instrumentales llamadas "figuras" con melodías cantadas llamadas "pregones", donde lo que se canta son los versos. Los contramotivos que contrapuntean con los pregones se llaman tangueos, son básicamente combinaciones rítmico-armónicas con una abundancia de sextas y novenas en las que se dan la polirritmia y otros elementos de orígen afro como síncopas y contratiempos.

Los viejos soneros no tienen el concepto de compás, sino que se guían por el rasgueo de la jarana, los pasos del zapateo, las melodías y el sentido común, sin embargo, algunos jóvenes creen que podría contarse en compases mixtos de 3/4 y 6/8, o en 12/8, pero lo fundamental es la yuxtaposición del 2 y el 3. Hay contados sones en compás binario.

El café con pan un esquema rítmico usado en el son jarocho y en varios géneros latinoamericanos, que contiene en un compás binario una semicorchea, dos corcheas y una corchea con puntillo.

  • café = semicorchea + corchea
  • con pan = corchea + corchea con puntillo

Características de instrumentación

Los instrumentos son ejecutados usualmente por conjuntos jarochos o por soneros aficionados.

Los instrumentos asociados con el son jarocho son instrumentos de cuerda punteada y percutida como la jarana (en varios tamaños: primera, segunda y tercera), el requinto o guitarra de son y el arpa jarocha; percusiones como el pandero, la quijada y el marimbol (como bajo); e instrumentos auxiliares de cuerda como la leona (con forma de requinto, grande y sonido bajo) y el mosquito (una jarana muy pequeña).

Ocasionalmente se usan el güiro, el violín, el contrabajo y la armónica, mientras que otros instrumentos tradicionales como el rabel y la hoja de naranjo están casi en desuso. Los grupos jóvenes han introducido otros instrumentos como el cajón de tapeo o el cajón peruano o flamenco.

Los bailadores ejecutan con los pies el zapateado sobre la tarima, idiófono que es el centro de la festividad conocida como "fandango jarocho", también llamada por algunos locales "huapango"; en dicha festividad es donde el son se crea y se recrea, se ejecuta la música, se canta la poesía y se baila.

Caracteristicas dancísticas

El instrumento más sonoro del son, es la tarima, sobre la que los bailadores ejecutan con los pies el zapateado. La coreografía también sigue la estructura de la música, ya que en el momento de las figuras instrumentales, el bailador debe ejecutar un tipo de pasos llamados redobles y en el momento del pregón y tangueo, se bailan las "mudanzas".

Caracteristicas líricas

La versada

Se le llama versada al conjunto de versos y coplas que posee cada cantador y que el mismo u otro cantador canta en cada son ya sea en un fandango, o fuera de él. También se le llama versada a la actividad en la que se dicen versos , ya sean sabidos o improvisados. A los que dicen versos sabidos se les llama decidores y a los que los crean se les llama improvisadores. Tema: El contenido temático depende del son que se ejecute, pues cada son tiene su propio tema. Asi tenemos , por ejemplo que en "Las Justicias" se cantan décimas a lo divino o en argumento mayor; en "El siquisirí" se aborda el tema amoroso en dos sextillas; en "el Buscapie" se cantan octavillas, décimas, y sextillas de contenido oscuro y luminoso de manera alternada. Cada son tiene su propio desarrollo y normalmente se empieza por saludar, para pasar enseguida al tema principal y finalizar con la despedida.Para los cultivadores del fandango existen reglas claras de como abordar un son y cual debe ser su contenido . Para los soneros que ejecutan sones fuera de los fandangos, es decir en restaurantes, festivales, encuentros, veladas etc también existen ciertas reglas propias del lugar, el motivo, las personas etc. pero estas son mas frágiles.Existe la imágen estereotipada, tal vez producto del cine y de los espectáculos folclóricos que los cantadores o versadores deben conducirse siempre de manera chusca, ingeniosa, cómica, hilarante y pícara. Sin embargo no siempre es así y se observa muchas veces un alto nivel poético y lúdico entre los cantadores, así como un público cada vez mas exigente tanto en las formas, como en los contenidos del verso.También existen cantadores que, siguiendo la costumbre de una época, hacen del halago a los gobernantes su quehacer principal, sin embargo son los menos y en un fandango son prácticamente inexistentes..

  • Versada fija:A diferencia de los corridos o de las canciones, boleros y demás, no existe una versada fija en el son jarocho. lo que existe es un tema carácterístico de cada son y un desarrollo temático que corresponde al estilo propio del cantador. Existe una gran cantidad de versos y coplas del dominio público que son cantadas en cada son, pero dicha preferencia es totalmente opcional.También existe el ejercicio de la improvisación de coplas que son elaboradas en el momento mismo de la ejecución del son, pero tampoco existe una obligación de improvisarlas a menos que se trate de un contrapunteo entre repentistas.
  • Protocolo de los cantadores: Actualmente se observa un descuido en las reglas de cantar. Sin embargo , existen reglas claras acerca de esa actividad. Como el guitarrero también llamado requintero o punteador ocupa el lugar central frente a la tarima y los jaraneros mas viejos los flancos inmediatos, a los cantadores les corresponde el lugar de los flancos extremos, y a los aprendices los lugares de atrás.Los músicos en los Tuxtlas se afinan al tono de los cantadores y estos conviene entre si el número de coplas, correspondiendo al guitarrero la detonación y la orden de terminar el son.El ambiente ampliamente participativo del fandango da la impresión de desorden. No es así. De acuerdo a las reglas antiguas el máximo de cantadores en un son de fandango es de cuatro y el pregón es la manera de apartar el siguiente turno en la ronda.El relevo de cantadores está permitido pero para ello debe desocuparse el lugar de los flancos y ser ocupado por los nuevos cantadores siempre y cuando así lo autorice el guitarrero quien puede en cualquier momento dar por concluido el son.

- -Métrica: Décima, cuarteto, sexteto y octeto, octosílabos generalmente, son utilizados.

Ejemplo de versos en son jarocho: El pájaro cú

Pajarito eres bonito
y de bonito color,
y de bonito color,
pajarito eres bonito.
Pero más bonito fueras
si me hicieras el favor
de llevarle un papelito
a la dueña de mi amor.

Desarrollo histórico

Estilos interpretativos y de ensamble

  • Llanero, serrano y citadino
  • Sones de montón y sones de pareja
  • Conjunto jarocho, trío sotaventino, jaraneros, fandangueros, soneros.

Contextos (etnograficos)

El son jarocho se ejecuta en fandangos, versadas, veladas, espectáculos folcloricos, restaurantes, películas, conciertos y encuentros de jaraneros.

La laudería jarocha

Para adornos se ensamblan maderas de diferentes tonalidades como primavera, chagani, cedro, pinabete alemán, ébano. Los instrumentos se realizan con las esquinas de la caja de resonancia en forma ovalada. Pueden hacerse trastes de hueso e incrustaciones de madera.

Mosquito, Jarana Primera, Jarana Segunda, Jarana Tercera, Requinto, Leona, Marimbol, Pandero, Quijada, Tarima duplex

El traje jarocho

  • Mujer:
  • Hombre:

Sones más conocidos

Probablemente el son jarocho mas conocido en el extranjero sea La Bamba versión de rock and roll de Ritchie Valens. A nivel local existen mas de cien sones de los cuales se ejecutan en fandango cuando menos 30.

Discografía

Intérpretes

Algunos intérpretes del género de acuerdo a la clasificación anterior serían entre otros: Llaneros: Soneros del Tesechoacan,Grupo Eztanzuela, Mono Blanco, Son de Madera, Los Utrera,Chuchumbé, Quemayama, Relicario, Yacatecutli Serrano: Son de Santiago, Río Crecido, Los Cultivadores del Son, Grupo Comején, los campechano,Los Báxin, Citadino: Los Sonex, Los Vega, Siquisirí, Tlen Huicani, Los Cojolites, Conjunto Jardin, la Negra Graciana, Pájaros del Alba, entre otros.

Instrumentistas:

  • requinto jarocho:Llaneros:Liche Oceguera,Julio Mitzumi, Lino Chávez, Andrés Vega, Ramón Gutiérrez, Gerardo Alcántara, Pipo Reyes,

Serranos; Juan Pólitp Baxin,Andrés Moreno Nájera Citadinos; Luis Felipe Luna,Lino Chavez,

  • arpa jarocha:

Llaneros,Jaime Yañez, Andrés Alfonso,Adriana Cao Romero. Citadinos: "Negra" Graciana, Mario Barradas, Octavio Vega,Franchesca Filobello.

  • jarana jarocha: Serranos Paco Pérez, Tereso Vega, Gilberto Gutiérrez, Elías Meléndez,
  • pandero jarocho: Evaristo Silva "Varo", Tereso Vega, Gilberto Gutierrez.
  • güiro: Gabriel Hernández
  • Bailadores y bailadoras:
  • Cantadores y cantadoras:Gisela Farías, Rosa Yólot,Raquel Palacios, Patricia Barradas, Teresa Santiago, Wendy Cao Romero,Patricio Hidalgo,Higinio Tadeo,

Versadores

Guillermo Cházaro, Rafael Figueroa

Bibliografía

Loza, Steven J. (1982). Origins, Form, and Development of the Son Jarocho: Veracruz, Mexico. Aztlan—International Journal of Chicano Studies Research

García Ranz, Francisco. Gutierrez Hernández, Ramón. (2002). La Guitarra de Son. Cuadernos de Cultura Popular, Instituto Veracruzana de la Cultura. ISBN 970-687-021-0

Enlaces internos

Enlaces externos