Diferencia entre revisiones de «Juan Carlos Romero (político argentino)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Frammk (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Mauron (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de Frammk a la última edición de AndeanThunder usando monobook-suite
Línea 5: Línea 5:
| pieimagen=Juan Carlos Romero
| pieimagen=Juan Carlos Romero
| cargo= [[Senado de la Nación Argentina|Senador de la Nación Argentina]]
| cargo= [[Senado de la Nación Argentina|Senador de la Nación Argentina]]
| escudo= Coat_of_arms_of_Argentina.svg
| distrito= [[Provincia de Salta]]
| distrito= [[Provincia de Salta]]
| inicio= [[10 de diciembre]] de [[2007]]
| inicio= [[10 de diciembre]] de [[2007]]

Revisión del 01:47 18 jul 2009

Plantilla:Infobox senador Juan Carlos Romero (nació el 16 de noviembre de 1950), es un político argentino, miembro del Partido Justicialista.

Senador Nacional por Salta, de 1987 a 1995, Gobernador de la provincia de Salta, por tres períodos consecutivos, de 1995 a 2007; y reelecto Senador Nacional por el período 2007 - 2012. Actualmente es Vicepresidente del Senado de la Nación, y presidente del Partido Justicialista Distrito Salta.

Nació en la ciudad de Salta en 1950. Hijo de Roberto Romero, gobernador electo de la Provincia de Salta, por el PJ (1983 a 1987).

Estudios

En 1974 Romero se gradúo de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (de la Universidad de Buenos Aires) con el título de abogado. En 1976 cursó el Doctorado en Ciencias Políticas, también en la Universidad Nacional de Buenos Aires.

Política

En 1986 Juan Carlos Romero fue electo Senador de la Nación por la provincia de Salta. Era, en ese momento, el senador más joven del país. En 1992 fue reelecto para el cargo a senador, para el período 1992 - 1999, pero en octubre de 1995 dejó su banca, puesto que fue elegido por primera vez como Gobernador de Salta por el Partido Justicialista.

Como gobernador, aplicó un plan de estricta disciplina fiscal, privatizó numerosas empresas del Estado Provincial (AGAS, el Hotel Termas, etc.),[1]​ impulsó el turismo, la radicación de empresas norteamericanas y europeas en Salta, fomentó las exportaciones, etc. Hizo reformar la Constitución Provincial en 1998, lo que le permitió candidatearse para un segundo mandato. En 1999 fue reelegido como gobernador con un abrumador triunfo en las elecciones.

El éxito de la economía provincial lo animó a buscar la Presidencia de la Nación para las elecciones nacionales de 2003, pero finalmente decidió aliarse con el ex-presidente Carlos Saúl Menem, como su candidato a Vice-Presidente. El abandono de Menem a la segunda vuelta (en la que, según las encuestas, la fórmula Menem - Romero habría sido derrotada por 70 a 30) forzó a Romero a volver a buscar la gobernación de Salta. Rápidamente, se realizó una reforma a la Constitución Provincial, que le permitió candidatearse para un tercer período.[2]​ Al realizarse las elecciones provinciales en noviembre de 2003, resultó nuevamente electo.[3]

Su tercer período como gobernador de Salta no fue tan placentero como los dos primeros. El 6 de abril de 2004, Romero anuncia unos decretos que le quitan la categoría de "Área Natural Protegida" a unos lotes del departamento de Anta, permitiendo así la venta de una reserva ecológica a inversores privados, a fin de destinarla a la agricultura[4]​, lo que causa una airada reacción a nivel local, nacional e internacional. La indignación aumenta tras la violenta expulsión de una tribu Wichí de sus tierras ancestrales. Greenpeace se sumó activamente a las protestas. Sendas huelgas de maestros, a principios de 2005 y 2007, socavaron aún más su administración. Ensombrecen aún más sus últimos años en la gobernación las actitudes autoritarias que tomó, como la brutal represión a los maestros en la plaza principal de la ciudad de Salta, durante la huelga de 2005; la prohibición tácita que decretó contra una banda de rock de Buenos Aires, de presentarse en Salta, por su crítica a la venta de la reserva ecológica; y sus constantes ataques a la prensa independiente. La misteriosa muerte de una mujer, en Salvador Mazza, que denunciaba el narcotráfico, contribuyó también a empañar su imagen. La erosión en el apoyo popular se reflejó en 2007, cuando Walter Wayar, impulsado por Romero como su sucesor al cargo de gobernador, resultó derrotado frente a Juan Manuel Urtubey, de la coalición PRS-FPV.

No obstante ello, en las mismas elecciones, Romero fue electo Senador de la Nación por la Provincia de Salta por el Partido Justicialista (PJ), ejerciendo la Vicepresidencia del Senado de la Nación.[5]

En el Senado de la Nación es miembro de las comisiones de Relaciones Exteriores, Presupuesto & Hacienda, Economía Nacional e Inversiones, y del Comité especial para el desarrollo y la supervisíon de los recursos hídricos.

El 20 de febrero de 2009 renunció al bloque oficialista del Senado. Las razones de su renuncia se debieron a la falta de diálogo e intolerancia del Gobierno con amplios sectores, particularmente con el campo según indicó un vocero del senador, y posteriormente, a través de un canal de cable, el legislador atribuyó al Gobierno actitudes stalinistas,[6]​ por lo que ha sido calificado, por políticos de diversos sectores, como "interesado",[7]​ "hipócrata",[8]​ y "oportunista".[9]

Acusaciones

  • La venta de tierras,[4]​ autorización para los desmontes en la zona del Chaco Salteño[10]​ y en el curso de 2007 autorizó el desmonte de más de 400.000 hectáreas de bosques nativos en el territorio salteño.[11]
  • Se lo acusa de censura a la prensa, debido a la condena del periodista Sergio Poma por injuriar a Romero,[12]​ y es criticado por sectores políticos por la reforma de la constitución de la provincia de Salta para ser reelecto,[13]​ más allá que se haya llamado a elecciones para la modificación de la misma.[2]
  • Finalmente se lo acusa por violación de los derechos humanos en la llamada "noche de las tizas",[14]​ y por violaciones varias de los derechos de los aborígenes originarios que habitan en la provincia.[15][16]

Referencias

  1. Juan Carlos Romero (20 de marzo de 2007). Comentarios al documento "La disparidad en la competencia de las regiones latinoamericanas: oportunidades y limitaciones" (PDF). pp. pagina 3. 
  2. a b «Salta: una reforma constitucional habilitó a Romero a pelear por un tercer mandato». Diario Clarín. 30 de agosto de 2003. 
  3. «Elecciones en Salta: ganó Romero y será gobernador por tercera vez». Periodismo.com. 17 de noviembre de 2003. 
  4. a b Quieren destruir un bosque... - Caso Pizarro (pdf). Greenpeace. 15 de marzo de 2006. 
  5. Pablo Winokur (30 de noviembre de 2007). «El mapa del Senado 2008». parlamentario.com. 
  6. «Página/12 :: Ultimas Noticias :: Romero también se fue del bloque del FPV». Consultado el 2009. 
  7. Artículo en LaGaceta.com
  8. Artículo en ElIntransigente.com
  9. Artículo en Parlamentario.com
  10. Greenpeace (25 de julio de 2007). «Exigí ahora al gobierno de Salta que detenga los desmontes». 
  11. «Un ecocida llamado Romero». Critica de la Argentina. 6 de marzo de 2008. 
  12. DyN (9 de septiembre de 2007). «Salta: condenan a periodista por injuriar a Romero». Perfil.  Parámetro desconocido |comillas= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |curvas= ignorado (ayuda)
  13. «Duras críticas de Normando Arciénaga, presidente del Partido de la Victoria, al gobernador Romero». Noticias Iruya.com. 18 de noviembre de 2007. 
  14. «La Noche de Las Tizas». Diario Castellanos. 13 de abril de 2005. 
  15. Indymedia. «29 heridos en represión a protesta kolla en Santa Victoria Oeste». La Verde News. 
  16. Copenoa (Agencia de Noticias del Norte Argentino). «Salta: El Gobernador peronista Juan Carlos Romero avala la expulsión de comunidades originarias y el desmonte enmarcadas en el “Proyecto 16.000”.». 

Véase también

Enlaces externos


Predecesor:
Roberto Ulloa
Gobernador de Salta
1995-2007
Sucesor:
Juan Manuel Urtubey