Diferencia entre revisiones de «Arkanoid»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.229.130.230 a la última edición de 189.220.207.192
Línea 117: Línea 117:
*''Super DX-Ball*''(2004, IBM PC, shareware)
*''Super DX-Ball*''(2004, IBM PC, shareware)
*''arkanoid 360*'' (2009,xbox360 arcade)
*''arkanoid 360*'' (2009,xbox360 arcade)
*''Paranoid*'' (actualidad, www.cyberjuegos.com/paranoid)


== Juegos inspirados por Arkanoid ==
== Juegos inspirados por Arkanoid ==

Revisión del 02:58 18 jul 2009

Arkanoid
Información general
Desarrollador Taito
Distribuidor Romstar
Diseñador Akira Fujita
Compositor Hisayoshi Ogura Ver y modificar los datos en Wikidata
Datos del juego
Género Breakout, Arcade
Modos de juego Hasta 2 jugadores, en turnos alternados
Datos del software
Plataformas Arcade, Commodore 64, Commodore Amiga, Amstrad CPC 464, MSX, ZX Spectrum, Apple II, Atari 8-bit, NES, SNES, DOS, Mac OS, TRS-80 Color Computer
Datos del hardware
Dispositivos de entrada pantalla táctil Ver y modificar los datos en Wikidata
Desarrollo
Lanzamiento Versión Arcade
1986
Versión MSX
JPN 1986
Versión NES
JPN 26 de diciembre, 1986
NA Agosto, 1987
Versión C64
1987
Versión Amiga
1987
Versión Amstrad CPC
EU 1987
Versión Apple IIGS
1988
Versión DOS
NA 1988
Versión Mac OS
NA 1989
Versión TRS-80 Coco
NA 1989

Arkanoid es un videojuego de arcade desarrollado por Taito en 1986. Está basado en los Breakout de Atari de los años 70.

Desarrollo o sistema de juego

El jugador controla una pequeña plataforma, conocida como "Nave Espacial Vaus", que impide que una bola salga de la zona de juego, haciéndola rebotar. En la parte superior hay "ladrillos" o "bloques", que desaparecen al ser tocados por la bola. Cuando no queda ningún ladrillo, el jugador pasa al siguiente nivel, donde aparece otro patrón de bloques. Existen distintas variaciones (ladrillos que hay que golpear varias veces para que desaparezcan, naves enemigas, etc) y cápsulas que mejoran a la Vaus (expandiéndola, equipándola con un cañón laser, pasando directamente al siguiente nivel, o aumentando el número de bolas) Todos los niveles son verdaderamente coloridos y tienen su propio estilo. Existen pequeñas figuras que puedes golpear por algunos puntos e incluso son diferentes por cada nivel. Tienes 3 naves al principio, y después de que las pierdes todas, tienes que comenzar de nuevo desde el inicio. En la pantalla número 33, el último nivel, el jugador se enfrenta al principal enemigo del juego, Doh. Una vez que el jugador llega a dicho nivel, debe vencer a Doh con el número de Vauses que tenga en reserva, si no, el juego termina y el jugador ha perdido.


Historia

A causa de la popularidad del juego, cuatro versiones se desarrollaron para el mercado de las máquinas arcade: Arkanoid, Tournament Arkanoid y Revenge of Doh (Arkanoid II), ambas en 1987, y Arkanoid Returns en 1997. La mayoría de computadores de 8 bits (ZX Spectrum, Amstrad CPC 464, Commodore 64, MSX, Atari 8-bit, Apple II...) eran muy populares en Europa en los 80. Un puerto de consola en la NES también era popular, así que el juego fue portado para computadoras de 16 bits como Commodore Amiga, Atari ST, Apple IIGS o IBM-PC. Se desarrolló un puerto para el TRS-80 en 1989. Una versión para SNES, llamada Arkanoid: Doh it Again, se lanzó en 1997. Arkanoid Returns y su secuela, Arkanoid Returns 2000, se lanzaron en Japón para PlayStation. Las versiones de 16bits tenían exactamente los mismos gráficos que el juego original. La conversión de Arkanoid para Commodore 64 es conocida por ser el primer juego para dicho sistema que incluía música que usaba samples digitalizados (compuestos por Martin Galway)

Los controles usados difieren entre las máquinas, y algunas conversiones permitían múltiples métodos de control. Los dos métodos básicos de control eran digital y analógico. Los controles digitales (muchos joysticks y teclados) son considerados menos convenientes que los analógicos (como ratones y trackballs): mientras que los digitales limitan al jugador a una única velocidad, los analógicos permiten mover la Vaus casi a cualquier velocidad deseada a través del a pantalla. La versión de Arkanoid para NES era inicialmente empaquetada con el que se considera uno de los mandos menos comunes de dicha consola: el Vaus Controller, un pequeño mando con un único botón, una pequeña rueda (con ángulo de giro limitado), un puerto y el logo de Taito. Aunque podía jugarse con el mando digital estándar de NES, el juego óptimo se conseguía con el Vaus Controller.

Arkanoid continúa siendo un juego muy popular, y es clonado frecuentemente para títulos de freeware y shareware. La mayoría de empresas también lo han clonado habitualmente para sus máquinas. Sin embargo, Arkanoid o sus secuelas no aparecen en ninguna de las recientes recopilaciones Taito Memories o Taito Legends, posiblemente debido a acciones legales de Atari.


Curiosidades

  • La popularidad de Arkanoid lleva a este juego a aparecer en Rainbow Islands-The Story of Bubble Bobble 2, que contiene un nivel entero (cuatro pantallas en total) dedicadas al juego, incluyendo a Doh como jefe del nivel.
  • Jason Wilson logra el record oficial para este juego al conseguir, en 2004, una puntuación máxima de 554300 puntos con la configuración extremadamente difícil.
  • Zack Hample logra el record oficial para este juego al conseguir, el 13 de marzo de 2000, una puntuación máxima de 1658110 puntos con la configuración normal.


Juegos relacionados

  1. Arkanoid (1986)
  2. Arkanoid - Revenge of Doh (1987)
  3. Arkanoid: Doh it Again (1997, Nintendo Super NES)
  4. Arkanoid Returns (1997)

Clones de Arkanoid

Existen muchos clones de Arkanoid. Posiblemente, los más famosos sean Krackout (1987, Traz (1988) y Krypton Egg (1989). El juego freeware Bananoid atrajo la atención sobre el IBM-PC a causa de sus gráficos VGA. Amegas (1987) en Commodore Amiga, es históricamente muy importante puesto que su música fue la primera pieza de tracker/MOD producida. Puesto que Arkanoid es un clon de Breakout, estos juegos deberían llamarse "clones de Breakout". Sin embargo, empezaron a aparecer tras la conversión de Arkanoid, y muchos jugadores de finales de los 80 no habían oído hablar jamás de Breakout. Así pues, muchos de estos juegos emularon directamente a Arkanoid, y por ello, incluían muchas características que aparecían sólo en Arkanoid, y no en Breakout.


1987

1988

  • Addicta Ball (Amiga, Commodore 64, Atari ST, ZX Spectrum)
  • Ball-Blasta (Commodore 64)
  • Ball Raider II (Amiga)
  • Crack (Amiga)
  • Crillion (Commodore 64)
  • Crystal Hammer (Amiga)
  • Giganoid (Amiga)
  • Hallax (Commodore 64)
  • Meganoid (Amiga)
  • Ricochet ( Amstrad CPC,Commodore 64, ZX Spectrum)
  • Traz (Commodore 64, ZX Spectrum)
  • Virus: The Breakout Error (Commodore 64)

1989 - actualidad

  • Alleyway (1989, Game Boy)
  • Bananoid (1989, IBM PC, freeware)
  • Crack-Up (1989, Amstrad CPC, Atari 800, BBC Micro, Commodore 64, ZX Spectrum)
  • Exploding Wall (1989, Amstrad CPC, Commodore 64, ZX Spectrum)
  • Krypton Egg (1989, Amiga, Atari ST, IBM PC)
  • Snoball in Hell (1989, Amstrad CPC, Commodore 64, ZX Spectrum)
  • Titan (1989, Amstrad CPC, Commodore 64, ZX Spectrum)
  • The Brick (1989, Amstrad CPC, ZX Spectrum)
  • Crasher (1991, Commodore 64)
  • Aquanoid (1992, IBM-PC, shareware)
  • Plexnoid (1992, Commodore 64)
  • Electranoid (1994, IBM PC)
  • Mega Ball (1995, Amiga)
  • DX-Ball (1996, IBM PC, shareware)
  • DX-Ball 2 (1998, IBM PC, shareware)
  • Ricochet Xtreme (2001, IBM PC, shareware)
  • Ball Attack (2002, IBM PC, shareware)
  • Ricochet: Lost Worlds (2004, IBM PC, shareware)
  • Super DX-Ball*(2004, IBM PC, shareware)
  • arkanoid 360* (2009,xbox360 arcade)

Juegos inspirados por Arkanoid

  • Ball Breaker y Ball Breaker 2 (1987/88, Amstrad CPC, ZX Spectrum)
  • 3-D Breakout (1988, Commodore 64)
  • Bank Buster (1988, Amiga, Atari ST)
  • Beat Ball and Beat Ball 2 (IBM PC)
  • Jinx (1988, Amiga, Commodore 64, Atari ST)
  • Hot Shot (1989, Amiga, Amstrad CPC, Commodore 64, Atari ST, ZX Spectrum)
  • Lords of War (1989, Amiga)
  • Beyond the Black Hole (1990, Commodore 64)
  • Botics (1990, Amiga, Atari ST)
  • Escape from Tharkan (1990, Amiga)
  • Light Corridor (1990, Amiga, Amstrad CPC, Atari ST, ZX Spectrum)
  • Bunny Bricks (1992, Amiga, Amstrad CPC, Atari ST)
  • Vortex (2006, Apple iPod)
  • AlphaBounce (2007, Motion Twin, Juego en línea)
  • Block Breaker Deluxe 2 (2007, Gameloft, juego Java para móviles)

Enlaces externos