Diferencia entre revisiones de «La cucaracha»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Página reemplazada por «LUCA, SOS UNA CUCARACHA, PERO SOS BUENA PERSONA ¿ESTÁS CONTENTO?».
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Cuervodeballester a la última edición de PoLuX124
Línea 1: Línea 1:
[[File:Corrido de la Cucaracha (Antonio Venegas).jpg|thumb|Litografia (publicada en 1915) de Antonio Venegas Arroyo (1852-1917)]]
LUCA, SOS UNA CUCARACHA, PERO SOS BUENA PERSONA
"'''La cucaracha'''" es una canción folclórica tradicional en idioma español, pertenece al género denominado ''[[corrido]]'', que fue especialmente popular en [[México]] durante la [[Revolución Mexicana]].
¿ESTÁS CONTENTO?

==Origen==
La revolución fue inspiradora de un caudal inagotable de música vernácula. Cantares y corridos rubricarón, invariablemente, la cronica de victorias y derrotas. Fue durante la estancia de las fuerzas villistas en Monterrey Nuevo León cuando surgió un aire popular conocido actualmente en todo el mundo : La cucaracha. Sin embargo, la canción ya es mencionada en 1883, y posiblemente ya existía hacia 1818. Aunque se especula que podría ser de origen español, no existe una fuente fidedigna para poder afirmar esto con certeza.

==Letra==
{{sonido|archivo=La Cucaracha.ogg|título=''La Cucaracha'' (solamente el coro)|descripción= Sean Buss y Elisa|format=[[Ogg]]}}
La letra está formada por versos independientes, a menudo improvisados. Es similar a [[Yankee Doodle]], [[The Burning of the School]] o [[On Top of Old Smoky]]. Un verso típico muy popular es:

:La cucaracha, la cucaracha
:Ya no puede caminar
:Porque no tiene, porque le falta
:Marihuana pa' fumar

La mención a la [[marihuana]] se debe a que durante el período de la revolución mexicana, la palabra ''cucaracha'' era también un término utilizado para indicar la marihuana o un cigarillo de marihuana (de allí deriva el término "[[Roach (drug culture)|roach]]" en jerga norteamericana).

Otro ejemplo:

:La cucaracha, la cucaracha
:Ya no puede caminar
:Porque no tiene, porque le falta
:Marihuana pa´fumar.

:Ya murió la cucaracha;
:Ya la llevan a enterrar
:Entre cuatro zapilotes,
:Y un raton de sancristan.

:Cuando uno quiere a una
:Y esta una no lo quiere,
:Es lo mismo como si Almudena
:Se encuentra un peine por la calle.

:Mi vecina de enfrente
:Se llamaba Doña Clara,
:Y si no se ubiera muerto
:Así se llamaría.

:En el norte vive Villa
:En el sur vive Zapata
:Lo que quiero yo es venganza
:Por la muerte de Madero
:De las patillas de un moro
:tengo que hacer una escoba,
:para barrer el cuartel de
:la infantería española.

==Significado de La Cucaracha==
Existen tantos significados de "La Cucaracha" como versiones de la misma. Lo mismo puede decirse de la palabra en sí misma. La palabra puede referirse al insecto. Puede también ser utilizada en forma derogatoria para referirse a una persona mediante una asociación a la cucaracha. Se la ha utilizada como un término del bajo mundo para la marihuana, o un cigarrillo de marihuana, o tabaco adulterado con marihuana u otra hierba. [http://buscon.rae.es/draeI/SrvltObtenerHtml?LEMA=tabaco&SUPIND=0&CAREXT=10000&NEDIC=No#tabaco_de_cucaracha.] También se la ha utilizado para referirse a un vehículo que no posee ninguna rueda.

Existe una historia en la que se hace referencia a [[Pancho Villa]]. Según la misma cuando Pancho Villa viajaba junto con sus guardias en un [[Ford T]], dado que sus brazos y piernas sobresalían por todas direcciones se decía que el vehículo parecía una cucaracha. Por ello, algunos versos de "La Cucaracha" hacen referencia a la pandilla y al vehículo de Pancho Villa. El vehículo se encuentra expuesto en el museo Pancho Villa en la ciudad de [[Chihuahua]], México, en el que es posible apreciar los agujeros que hicieron las balas durante el asesinato de Villa ocurrido en 1923.

==Algunos intérpretes de la canción==

*[[Louis Armstrong]] (1935)
*[[Bill Haley & His Comets]] (1966) - con la "La Cucaracha a Go-Go"
*[[Doug Sahm]]
*[[James Last]] (1999)
*[[Lila Downs]] (2004)
*[[Les Negresses Vertes]]
*[[Zebda]]
*[[Charlie Parker]]
*[[Speedy Gonzales]]
*[[Inti Illimani]]
*[[Los Lobos]]
*The [[Gipsy Kings]]
*[[Slowpoke Rodriguez]]
*[[The Wiggles]]
*[[Charlie & The Jives]]
*[[Backyardigans]] (Como ritmo, es "Para el cartero")

==Enlaces externos==
*[http://www.straightdope.com/columns/010727.html What are the words to "La Cucaracha"?] on [[The Straight Dope]]
*[http://www.almademexico.com.mx/lacucaracha.htm Version] with several references to the Mexican Revolution
*[http://ctgr.free.fr/ZNC/002/index.html complete lyric ]
*Sheet Music for Wind Orchestra: [http://www.sheetmusic.ru/others/other-804.pdf Parts] & [http://www.sheetmusic.ru/others/other-804-p.pdf Scores]


[[Categoría:Canciones de México]]

[[de:La Cucaracha]]
[[en:La Cucaracha]]
[[eo:La lerta Blato]]
[[fi:La Cucaracha]]
[[fr:La Cucaracha]]
[[hu:La cucaracha]]
[[id:La Cucaracha]]
[[it:La Cucaracha]]
[[nl:La Cucaracha]]
[[pt:La Cucaracha]]
[[ru:Кукарача (песня)]]
[[sr:Ла кукарача]]
[[tr:La Cucaracha]]

Revisión del 02:52 20 jul 2009

Litografia (publicada en 1915) de Antonio Venegas Arroyo (1852-1917)

"La cucaracha" es una canción folclórica tradicional en idioma español, pertenece al género denominado corrido, que fue especialmente popular en México durante la Revolución Mexicana.

Origen

La revolución fue inspiradora de un caudal inagotable de música vernácula. Cantares y corridos rubricarón, invariablemente, la cronica de victorias y derrotas. Fue durante la estancia de las fuerzas villistas en Monterrey Nuevo León cuando surgió un aire popular conocido actualmente en todo el mundo : La cucaracha. Sin embargo, la canción ya es mencionada en 1883, y posiblemente ya existía hacia 1818. Aunque se especula que podría ser de origen español, no existe una fuente fidedigna para poder afirmar esto con certeza.

Letra

La Cucaracha (solamente el coro)
Sean Buss y Elisa

La letra está formada por versos independientes, a menudo improvisados. Es similar a Yankee Doodle, The Burning of the School o On Top of Old Smoky. Un verso típico muy popular es:

La cucaracha, la cucaracha
Ya no puede caminar
Porque no tiene, porque le falta
Marihuana pa' fumar

La mención a la marihuana se debe a que durante el período de la revolución mexicana, la palabra cucaracha era también un término utilizado para indicar la marihuana o un cigarillo de marihuana (de allí deriva el término "roach" en jerga norteamericana).

Otro ejemplo:

La cucaracha, la cucaracha
Ya no puede caminar
Porque no tiene, porque le falta
Marihuana pa´fumar.
Ya murió la cucaracha;
Ya la llevan a enterrar
Entre cuatro zapilotes,
Y un raton de sancristan.
Cuando uno quiere a una
Y esta una no lo quiere,
Es lo mismo como si Almudena
Se encuentra un peine por la calle.
Mi vecina de enfrente
Se llamaba Doña Clara,
Y si no se ubiera muerto
Así se llamaría.
En el norte vive Villa
En el sur vive Zapata
Lo que quiero yo es venganza
Por la muerte de Madero
De las patillas de un moro
tengo que hacer una escoba,
para barrer el cuartel de
la infantería española.

Significado de La Cucaracha

Existen tantos significados de "La Cucaracha" como versiones de la misma. Lo mismo puede decirse de la palabra en sí misma. La palabra puede referirse al insecto. Puede también ser utilizada en forma derogatoria para referirse a una persona mediante una asociación a la cucaracha. Se la ha utilizada como un término del bajo mundo para la marihuana, o un cigarrillo de marihuana, o tabaco adulterado con marihuana u otra hierba. [1] También se la ha utilizado para referirse a un vehículo que no posee ninguna rueda.

Existe una historia en la que se hace referencia a Pancho Villa. Según la misma cuando Pancho Villa viajaba junto con sus guardias en un Ford T, dado que sus brazos y piernas sobresalían por todas direcciones se decía que el vehículo parecía una cucaracha. Por ello, algunos versos de "La Cucaracha" hacen referencia a la pandilla y al vehículo de Pancho Villa. El vehículo se encuentra expuesto en el museo Pancho Villa en la ciudad de Chihuahua, México, en el que es posible apreciar los agujeros que hicieron las balas durante el asesinato de Villa ocurrido en 1923.

Algunos intérpretes de la canción

Enlaces externos