Diferencia entre revisiones de «Traición»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Matdrodes (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 28214077 de 190.30.64.197 (disc.)
Línea 30: Línea 30:
* [[Vidkun Quisling]];
* [[Vidkun Quisling]];
* [[Philippe Pétain]], ver [[Francia de Vichy]];
* [[Philippe Pétain]], ver [[Francia de Vichy]];
* [[Mijaíl Gorbachov]], en muchos sitios se cita a Gorbachov como un traidor, además de ser considerado así por muchos en la ex-[[Unión Soviética]];
* [[Mijaíl Gorbachov]], en muchos sitios se cita a Gorbachov como un traidor, además de ser considerado así por muchos en la ex-[[Unión Soviética]].
* [[Cleto Cobos]], ver ''[[Mi voto no es positivo]]''.


== Personajes ficticios ==
== Personajes ficticios ==

Revisión del 04:55 20 jul 2009

Técnicamente, es traición renegar con dichos o acciones (sean éstas voluntarias o involuntarias), un compromiso de lealtad hacia una idea, asociación, o grupo de pertenencia.

Familiarmente, la traición consiste en defraudar a familia, amigos, grupo étnico, religión, u otro grupo al cual pueda pertenecerse, haciendo contrariamente a los que los otros espectan. A menudo, cuando se acusa de traidor, tales acusaciones son controvertidas y disputadas, cuando la persona no puede identificarse con el grupo del cual es miembro, o de lo contrario está en desacuerdo con los líderes del grupo que hacen el cargo.

Dimensión legal

En términos legales, la traición es cuando individual o grupalmente personas cometen una gran acción desleal hacia la nación. Cada estado determina taxativamente para sí los actos que implican el crimen de traición, algunos de los más tipificados son:

  • Sublevarse y/o incitar a otros a sublevar contra la autoridad del Estado.
  • Conspirar contra el gobierno, intento de golpe de Estado.
  • Asesinato o intento de asesinato de altas autoridades del Estado.
  • Pensar y/o difundir ideas contrarias al orden establecido por el Estado.
  • Terrorismo.
  • Colaborar o asociarse con estados declarados "no gratos" o enemigos de la nación.
  • Cooperar o colaborar con otras naciones durante período de estado de guerra.

Dimensión política

Políticamente, el término "traidor" ha sido usado como un epíteto entre disidentes de un mismo partido, o bien, entre opositores de distintos partidos y/o disidentes políticos, para anular el capital político ajeno; también se recurre a declarar (aunque más genéricamente) de traidor a funcionarios en el poder que son percibidos como incumplidores de los deberes publicos encargados por el Estado, pudiéndose -o no- verificar o probar alguna acción traicionera.

En una guerra civil o insurrección, los ganadores pueden juzgar a los perdedores como traidores.

En ciertos casos, como por ejemplo "Dolchstoßlegende", la acusación de traición hacia un grupo grande de personas puede ser un mensaje político unificador.

Personajes históricos

Algunas figuras, cuyos nombres se han convertido en sinónimos de traición, son:

Personajes ficticios

Véase también

Enlaces externos