Diferencia entre revisiones de «Antonio Rumeu de Armas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{referencias}}

'''Antonio Rumeu de Armas'''. ([[Santa Cruz de Tenerife]], [[1912]] - [[Madrid]], [[9 de junio]] de [[2006]]). [[Historiador]] [[España|español]].
'''Antonio Rumeu de Armas'''. ([[Santa Cruz de Tenerife]], [[1912]] - [[Madrid]], [[9 de junio]] de [[2006]]). [[Historiador]] [[España|español]].


Estudió [[Derecho]] y [[Filosofía y Letras]] en la [[Universidad Complutense de Madrid]], donde se [[doctor]]ó en ambas carreras. Fue profesor universitario en las de [[Universidad de Granada|Granada]] y [[Universidad de Barcelona|Barcelona]], hasta que obtuvo la cátedra de Historia de España en la Complutense.
Estudió [[Derecho]] y [[Filosofía y Letras]] en la [[Universidad Complutense de Madrid]], donde se [[doctor]]ó en ambas carreras. Fue profesor universitario en las de [[Universidad de Granada|Granada]] y [[Universidad de Barcelona|Barcelona]], hasta que obtuvo la cátedra de Historia de España en la Complutense.


Su amplia formación académica le permitió acceder a las más prestigiosas instituciones universitarias del mundo. Especializado en [[historia de América]] y de las [[Islas Canarias]], fue profesor extraordinario en la [[Universidad de Georgetown]] en [[Estados Unidos]] y emérito de la Escuela Diplomática en España y en varios países sudamericanos -[[México]], [[Argentina]], [[Perú]], [[Colombia]] y [[Chile]]-, en los que le nombraron académico de número en sus correspondientes de la historia.
Su amplia formación académica le permitió acceder a las más prestigiosas instituciones universitarias del mundo.{{citarequerida}} Especializado en [[historia de América]] y de las [[Islas Canarias]], fue profesor extraordinario en la [[Universidad de Georgetown]] en [[Estados Unidos]] y emérito de la Escuela Diplomática en España y en varios países sudamericanos -[[México]], [[Argentina]], [[Perú]], [[Colombia]] y [[Chile]]-, en los que le nombraron académico de número en sus correspondientes de la historia.


Fue Presidente de la [[Real Academia de la Historia]] de la que era miembro desde [[1968]] y fundador del ''Anuario de Estudios Atlánticos'', que dirigió hasta poco antes de morir. Además dirigió ''Hispania'' y ''Cuadernos de Historia'', editados por el [[Centro Superior de Investigaciones Científicas]], del que también fue miembro activo.
Fue Presidente de la [[Real Academia de la Historia]] de la que era miembro desde [[1968]] y fundador del ''Anuario de Estudios Atlánticos'', que dirigió hasta poco antes de morir. Además dirigió ''Hispania'' y ''Cuadernos de Historia'', editados por el [[Centro Superior de Investigaciones Científicas]], del que también fue miembro activo.

Revisión del 09:54 20 jul 2009

Antonio Rumeu de Armas. (Santa Cruz de Tenerife, 1912 - Madrid, 9 de junio de 2006). Historiador español.

Estudió Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid, donde se doctoró en ambas carreras. Fue profesor universitario en las de Granada y Barcelona, hasta que obtuvo la cátedra de Historia de España en la Complutense.

Su amplia formación académica le permitió acceder a las más prestigiosas instituciones universitarias del mundo.[cita requerida] Especializado en historia de América y de las Islas Canarias, fue profesor extraordinario en la Universidad de Georgetown en Estados Unidos y emérito de la Escuela Diplomática en España y en varios países sudamericanos -México, Argentina, Perú, Colombia y Chile-, en los que le nombraron académico de número en sus correspondientes de la historia.

Fue Presidente de la Real Academia de la Historia de la que era miembro desde 1968 y fundador del Anuario de Estudios Atlánticos, que dirigió hasta poco antes de morir. Además dirigió Hispania y Cuadernos de Historia, editados por el Centro Superior de Investigaciones Científicas, del que también fue miembro activo.

Premios y distinciones

Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1955 y el Antonio de Nebrija diez años antes. En 1998 fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de La Laguna en Tenerife y la Universidad Politécnica de Madrid. Estaba en posesión de las medallas de la Orden de Isabel la Católica y de Alfonso X el Sabio.

Obra

De su extensa obra destacan

  • Historia de la censura gubernativa en España (1940)
  • Historia de la previsión social en España (1942)
  • Los seguros sociales en nuestro pasado histórico (1942)
  • Colón en Barcelona (1944)
  • Piratería y ataques navales contra las islas Canarias (1947)
  • Código del trabajo del indígena americano (1953)
  • El testamento político del conde de Floridablanca (1962)
  • Un escrito desconocido de Cristóbal Colón: el memorial de la Mejorada (1972)
  • El Obispado de Telde
  • La conquista de Tenerife
  • La invasión de Las Palmas por el almirante holandés Van der Does en 1599, última obra publicada en 1999.

Enlaces externos