Diferencia entre revisiones de «Chlamydia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Muro Bot (discusión · contribs.)
m Bot: Quitando salto de línea inútil (PR:CW); cambios cosméticos
m Revertidos los cambios de Silvina.lenial (disc.) a la última edición de 190.16.222.14
Línea 1: Línea 1:
{{otros usos}}
:''Este artículo trata sobre la bacteria ''Chlamydia''. Para patologías provocadas por clamidias, véase: [[Infecciones por clamidias]]

{{Ficha de taxón
{{Ficha de taxón
| color = lightgrey
| color = lightgrey
| name = ''Chlamydophila''
| name = ''Chlamydia''
| image = Chlamydophila psittaci FA stain.jpg
| image = Pap smear showing clamydia in the vacuoles 500x H&E.jpg
| image_caption = ''Chlamydophila psittaci''
| image_caption = PAP al microscopio mostrando ''Chlamydia'' en vacuolas. 500x
| domain = [[Bacteria]]
| regnum = [[Bacterium|Bacteria]]
| phylum = [[Chlamydiae]]
| phylum = [[Chlamydiae]]
| ordo = [[Chlamydiales]]
| ordo = [[Chlamydiales]]
| ordo_authority = Storz & Page, 1971
| familia = [[Chlamydiaceae]]
| familia = [[Chlamydiaceae]]
| familia_authority = Rake, 1957
| genus = '''''Chlamydophila'''''
| genus = Chlamydia
| subdivision_ranks = Especies
| genus_authority = Jones ''et al.'', 1945
| subdivision =
| subdivision_ranks = species
''[[Chlamydophila pneumoniae|C. pneumoniae]]<br />
| subdivision =
''[[Chlamydophila pecorum|C. pecorum]]<br />
* ''[[Chlamydia trachomatis|C. trachomatis]]'' (sp. tipo)
''[[Chlamydophila psittaci|C. psittaci]]<br />
''[[Chlamydophila abortus|C. abortus]]<br />
* ''[[Chlamydia muridarum|C. muridarum]]''
''[[Chlamydophila felis|C. felis]]<br />
* ''[[Chlamydia suis|C. suis]]''
----
''[[Chlamydophila caviae|C. caviae]]
* ''[[Chlamydophila psittaci]]''
* ''[[Chlamydophila pnumoniae]]''
* ''[[Chlamydophila abortus]]''
* ''[[Chlamydophila felis]]''
* ''[[Chlamydophila pecorum]]''
* ''[[Chlamydophila caviae]]''
<center>Ver texto (sección taxonomía) para más información</center>
}}
}}


'''''Chlamydia''''' (del [[Idioma griego|griego]] χλαμυς / χλαμυδως, khlamýs / khlamýdös: "capa" o "encapotado") es un [[género (biología)|género]] de [[bacteria]]s [[gramnegativa]]s perteneciente a la [[familia (biología)|familia]] [[Chlamydiaceae]], [[orden (biología)|orden]] [[Chlamydiales]], [[phylum|filo]] [[Chlamydiae]].
'''''Chlamydophila''''' es un [[género (biología)|género]] de [[bacteria]]s de la familia de las [[Chlamydiaceae]], orden [[Chlamydiales]], clase/filo [[Chlamydiae]]. '''''Chlamydophila''''' fue reconocido en [[1999]], con seis especies en '''''Chlamydophila''''' y tres en el género original, ''[[Chlamydia]]''. Todas las [[Chlamydiae]] tienen un desarrollo del ciclo de vida bifásico, que depende del crecimiento obligatoriamente intracelular en las células hospedantes [[eukarya|eucarióticas]].

Castellanizado como "clamidia", y genéricamente entendido como plural ("las clamidias") para hacer referencia a ''Chlamydia spp.'', la [[taxonomía]] y nomenclatura de este [[taxón|grupo]] es un tema controvertido sobre el cual no existe un total acuerdo entre los expertos (ver ''[[#Taxonomía|sección Taxonomía]]'' más adelante), así como tampoco la forma de contagio. Con la información disponible en la actualidad, taxonómicamente y [[sistemática]]mente, el género ''Chlamydia'' incluye tres especies: ''[[Chlamydia trachomatis|C. trachomatis]]'', ''[[Chlamydia muridarum|C. muridarum]]'' y ''[[Chlamydia suis|C. suis]]''.

[[Clínica]]mente, se reconocen actualmente —para el ser humano— cuatro especies patogénicas importantes: ''[[Chlamydia trachomatis|C. trachomatis]]'', ''[[Chlamydia pneumoniae|C. pneumoniae]]'', ''[[Chlamydia psittaci|C. psittaci]]'' y ''[[Chlamydia pecorum|C. pecorum]]''. Las dos primeras se consideran parásitos estrictos del hombre y de transmisión interhumana (productoras de [[enfermedades infecciosas|enfermedad infectocontagiosa]]). En cambio, ''C. psittaci'' y ''C. pecorum'' son patógenos primarios de aves y mamíferos (ovejas, cabras, cerdos y koalas), y el hombre se infecta accidentalmente por contacto con animales infectados (productoras de [[zoonosis|enfermedad zoonótica]]).

== Microbiología ==
''Chlamydia'' es un grupo de [[bacteria]]s de tamaño pequeño, (en relación a otras bacterias) y forma esferoidal. Su principal característica es el ciclo replicativo intracelular, lo cual las convierte en parásitos obligados.

Presentan una pared celular tipo [[gramnegativa]] (membrana externa), sin embargo, el peptidoglicano está ausente o casi imperceptible (a pesar de tener genes para su síntesis). Los principales antígenos de las clamidias están presentes en la membrana externa, la cual contiene el lipopolisacárido (LPS), la proteína mayor de la membrana externa (MOMP, del [[idioma inglés|inglés]] "Major Outter Membrane Protein") y otras dos proteínas ricas en cisteína: una proteína de envoltura (62Kd) y una lipoproteína (12Kd).

Tanto la MOMP como el LPS, son los componentes antigénicos más importantes.

Estas bacterias expresan un epitope lipopolisacárido específico de familia (ex epitope específico de género). Contenido G+C aproximadamente 40 mol%.

Forma de vida: Son [[parásitos]] intracelulares obligados de las [[célula]]s de los [[vertebrado]]s. Al poseer esta característica escapan a menudo del [[sistema inmunitario]]. Su ciclo de desarrollo adquiere dos formas: el '''corpúsculo elemental''' y el '''corpúsculo reticulado o inicial''', que representan la forma extracelular e intracelular del parásito respectivamente.

[[Agricultura|Cultivo]]: No se cultivan en los medios microbiológicos habituales, recurriendo a cultivos celulares.

Las '''Chlamydiae''' son [[bacteria]]s intracelulares, pues no poseen toda la maquinaria necesaria para su crecimiento. Este crecimiento intracelular permite a las Chlamydiae producir una infección crónica, al evitar la [[apoptosis]] de la célula a la que infecta. Este mecanismo de infección crónica explica la patogenia de algunas enfermedades que producen: [[arteriosclerosis]] en el caso de la [[Chlamydia pneumoniae]], [[tracoma]] con [[ceguera]] y [[salpingitis]] con obstrucción tubárica en el caso de [[Chlamydia trachomatis]].

== Taxonomía ==
''Chlamydia'' es un taxón genérico que fue acuñado en 1945 por Jones ''et al.'', presentando a ''Chlamydia trachomatis'' como especie tipo para el taxón. [http://www.bacterio.cict.fr/alac.html].

Clásicamente, esto es, desde 1971 y hasta 1999, se aceptaban cuatro especies dentro del género ''Chlamydia'' (según la clasificación de Stolz y Page):
# ''Chlamydia trachomatis'' (Busacca 1935) Rake, 1957, cepa tipo: ATCC VR-571.;
# ''Chlamydia pneumoniae'';
# ''Chlamydia pecorum''; y
# ''Chlamydia psittaci'' (Lillie 1930) Page, 1968, cepa tipo: ATCC VR-125.

Para abril de 1999, tras la presentación y propuesta de Everett, Bush y Andersen para una nueva clasificación de Chlamydiaceae [http://www.chlamydiae.com/docs/Chlamydiales/diagram/taxondiag.htm], cinco especies nuevas fueron validadas, mientras que ''C. pneumoniae'', ''C. pecorum'' y ''C. psittaci'' fueron trasladadas a un nuevo género: ''Chlamydophila''. La nueva clasificación se presentó así:

* La familia Chlamydiaceae, clásicamente presentada con un sólo género (''Chlamydia''), ahora estaría dividida en dos géneros: ''Chlamydia'' y ''Chlamydophila gen. nov.''

* ''Chlamydophila'' se diferencia de ''Chlamydia'' por su secuenciamiento genético y proteico, no produce glucógeno detectable y tiene un solo operón ribosomal, mientras que ''Chlamydia'' posee dos.

* Dos especies nuevas: ''Chlamydia muridarum sp. nov.'' y ''Chlamydia suis sp. nov.'', se unen a la primitiva ''Chlamydia trachomatis'' en el ahora enmendado género ''Chlamydia''.

* ''Chlamydia spp.'' solamente serían: ''C. trachomatis'' (humanos), ''C. suis'' (cerdos) y ''C. muridarum'' (ratones y hamsters).

* ''Chlamydophila gen. nov.'' asimila a las actuales especies ''Chlamydia pecorum'', ''Chlamydia pneumoniae'' y ''Chlamydia psittaci'', para convertirse en ''Chlamydophila pecorum comb. nov.'', ''Chlamydophila pneumoniae comb. nov.'' y ''Chlamydophila psittaci comb. nov.''

* Tres nuevas especies de ''Chlamydophila'' se derivan a partir de ''Chlamydia psittaci'': ''Chlamydophila abortus gen. nov., sp. nov.'', ''Chlamydophila caviae gen. nov., sp. nov.'' y ''Chlamydophila felis gen. nov., sp. nov.''

=== Renovación taxonómica de Everett ''et al.'' ===

En agosto de 2000, la disertante Karin Everett presentó una reclasificación para las clamidias durante el ''Cuarto Encuentro de la Sociedad Europea para la Investigación de Chlamydia'', en [[Helsinki]], Finlandia. Esta clasificación de ''Chlamydia'' está basada en criterios fenotípicos, morfológicos y genéticos limitados (porque por ejemplo, no considera los recientes análisis del operón ribosomal, u otros organismos intracelulares obligados que tienen un ciclo replicativo similar a las clamidias).

Un gran número de eminentes clamidologistas, la mayoría no taxonomistas, se opusieron a la nueva clasificación. Sus objeciones fueron publicadas en una carta (Schachter ''et al.'', 2001) dirigida al ''International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology''. La carta fue luego respondida por los autores de la nueva clasificación (Everett & Andersen, 2001).

Mientras la presencia de las 9 especies dentro de la familia Chlamydiaceae no fue particularmente motivo de controversia, las principales críticas a la nueva taxonomía fueron:

# No hay suficientes razones para dividir la primitiva Chlamydiaceae en dos nuevos géneros, y esto es contraproducente.
# Ha llevado largo tiempo hacer que los médicos clínicos se acostumbren a ''Chlamydia'' y sería confuso para ellos.
# Se ha puesto demasiado énfasis en secuencias de nucléotidos cortas, y poca e insuficiente consideración en características biológicas básicas.
# La evidencia para algunas especies y familias, principalmente Waddliaceae y Simkaniaceae, yace sobre datos limitados y aislados.
# Algunos objetaron el nombre genérico ''Chlamydophila'' (selecto por las autoridades en nomenclatura) cuyo significado es "simil-Chlamydia".

Sin embargo, hay que notar, que «la nueva clasificación de Everett ''et al.'' ha sido apropiadamente revisada y aprobada por autoridades taxonómicas internacionales y debiera prevalecer hasta ser superada por nuevos conocimientos y un sistema más efectivo. Esto es porque incorpora investigaciones moleculares recientes y las perspectivas actuales de la evolución microbiana» (Michael Ward [http://www.chlamydiae.com/docs/Chlamydiales/taxonomy.asp]).

== Infecciones por ''Chlamydia spp.'' ==

----
{{AP|Infecciones por clamidias}}

En el hombre dos especies del género chlamydia que son:

* '''[[Chlamydia psittaci]]:''' En el hombre produce de forma ocasional la [[ornitosis]] o [[psitacosis]].
* '''[[Chlamydia trachomatis]]:''' Produce más variedad de infecciones en el hombre como:
** '''Infecciones oculares''' como el [[tracoma]], conjuntivitis neonatal, neumonía intersticial del lactante.
** '''Infecciones genitales''' o [[enfermedad de transmisión sexual|enfermedades de transmisión sexual]], como las uretritis no gonocócicas y el linfogranuloma venéreo.
La infección suele pasar desapercibida por años en las mujeres en las que puede no dar síntomas, pero sí causar daños en su aparato sexual con complicaciones futuras en su fertilidad por causar inflamaciones del cuello uterino llamadas cervicitis, o Enfermedad Inflamatoria Pélvica o EPI que es causa de abortos y esterilidad. Además la mujer puede contagiarla sin saber siquiera que estaba enferma.
* '''[[Chlamydia pneumoniae]]:''' El 90 % cursa con infección subclinica. Pudiendo producir faringitis, otitis media, neumonía atípica. Se cree contribuye en la formación de las placas ateroescleroticas.

La clamidia es una infección bacteriana. Todos los años se producen aproximadamente 3 millones de casos nuevos en hombres y mujeres, lo cual la convierte en una de las infecciones de transmisión sexual más comunes.

Si una mujer embarazada contrae clamidia y no se la trata, puede tener un bebé prematuro. Si un bebé se infecta durante el parto, puede desarrollar infecciones en los ojos (conjuntivitis) o problemas respiratorios.

Clamidia es conocida como la enfermedad "silenciosa" porque 3 de cada 4 mujeres infectadas no tienen síntomas. Algunas mujeres sufren un cambio en las pérdidas vaginales o dolores al orinar.

Los profesionales de la salud usan una prueba de laboratorio para diagnosticar la clamidia en las mujeres. Algunas pruebas usan una muestra de orina. Otras pruebas usan una muestra de células del cuello uterino de la mujer. La clamidia se puede tratar con antibióticos.

Pida a su médico que le realice una prueba de clamidia en la primera etapa del embarazo. Si está infectada, puede tomar antibióticos para tratar la infección. Esto evitará cualquier complicación para usted y para su bebé.


Su pareja también debe tratarse ya que pueden volver a transmitirse la infección del uno al otro.
Previo a 1999, el criterio para las spp. clamidiales era no exclusivo. Por ej., en ese tiempo el género Chlamydia = familia Chlamydiaceae; ''[[C. psittaci]]'' se distinguía de ''[[C. trachomatis]]'' por la resistencia a [[sulfadiazina]], aunque no todas las ''[[C. psittaci]]'' eran resistentes; ''[[C. pneumoniae]]'' fue clasificado por su apariencia bajo el [[microscopio electrónico]] (EM) y su habilidad para infectar humanos, a pesar que la apariencia EM encontrada difería de un estudio a otro, y todas esas spp. infectaban humanos.
Mientras esté embarazada, usted puede evitar infectarse por clamidia al no tener relaciones sexuales. Si tiene relaciones sexuales:
Tenga relaciones sexuales con una sola persona que no tenga ninguna otra pareja sexual, que se haya hecho la prueba para la clamidia y no esté infectada.
Use un condón o preservativo de látex
Si su médico le da antibiótico, asegúrese de tomarlo como indicado.
Para más información, póngase en contacto con médico o un especialista.


=== Tratamiento ===
La [[taxonomía]] establecida para ''Chlamydiae'' en 1999 usa criterios prevalecientes para clasificar bacterias, incluyendo [[ADN-ADN reasociación]], [[ARN ribosomal]] 16S y 23S, a similitud génica, similares secuencias de genes codificantes de [[proteína]], y el tamaño del [[genoma]]. Con los criterios como son los de detección de [[antígeno]], el [[glicógeno]], la asociación con el huésped, y la morfología EM se emplean, dependiendo de la aplicabilidad y de la disponibilidad. En 1999, muchas razas de ''Chlamydia'' fueron reorganizadas en el género ''Chlamydophila''.
Las clamidias son sensibles a los antibióticos que inhiben la síntesis proteica como las tetraciclinas y los macrólidos.
Agente patógeno:Estas infecciones causadas por bacterias (chlamydia trachomatis.
La azitromicina en comprimidos por via oral en una sola dosis de 1 gramo suele ser suficiente para curar una infección causada solo por clamidias en muchos casos.


== Fuentes y referencias ==
== Diferenciación de ''Chlamydophila'' ==
* '''Ausina Ruiz V & Sabrià Leal M''': ''Infecciones causadas por clamidias'', en Farreras Valentí P & Rozman C: Medicina Interna, (2)303:2694-2699, 14ª Harcourt, Madrid, 2000.
El [[promedio]] de la [[reasociación ADN-ADN]] de similitud distinguiendo ''Chlamydophila'' de ''Chlamydia'' es del 10,1 % ([[95% confidence]] en el intervalo = 6,8 a través de 13,5), un aceptado valor para separar géneros.


* '''Bush RM & Everett KDE''': ''Molecular Evolution of the Chlamydiaceae.'' Int. J. Syst. Evol. Microbiol. 51: 203 - 220, 2001. (PDF)
La divergencia de ''Chlamydophila'' con ''Chlamydia'' es indicada por la codificación proteica en secuencias similares, y genes ARN ribosomal. Las 16S secuencias ribosomales de gene ARN de ''Chlamydophila'' y de ''Chlamydia'' los acercan a más del 95 %. Sin embargo, 95 % no es el corte para separar géneros Chlamydiaceae, pero es una guía para establecer nuevos géneros en la familia de las chlamydiales.


* '''Everett KDE, Bush RM & Andersen AA''': ''Emended description of the order Chlamydiales, proposal of Parachlamydiaceae fam. nov. and Simkaniaceae fam. nov., each containing one monotypic genus, revised taxonomy of the family Chlamydiaceae, including a new genus and five new species, and standards for the identification of organisms.'' en International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology (2)49:415-440, 1999. ([http://ijs.sgmjournals.org/cgi/reprint/49/2/415 PDF])
La longitud del 23S rARN, genes de ''Chlamydophila'' y de spp. de ''Chlamydia'' menos del 95 % idénticos.


* '''Everett KDE & Andersen AA''': ''Radical changes to chlamydial taxonomy are not necessary just yet - reply'', en International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology 51, 250, 2001.
{| border="1"
|+ Algunos criterios moleculares distinguiendo al Gro. Chlamydiaceae
! Género !! Sitio de Genomas !! Glicógeno Detectable !! Número de trabajar con los Operenos
|-
! Chlamydophila
| 1,2 (approx.) || No || 1
|-
! Chlamydia
| 1,0 (approx.)
| Yes || 2
|}
Note que el Proyecto es un par de bases de ADN.


* '''Schachter J, Stephens RS, Timms P, Kuo C, Bavoil PM, Birkelund S, Boman J, Caldwell H, Campbell LA, Chernesky M, Christiansen G, Clarke IN, Gaydos C, Grayston JT, Hackstadt T, Hsia R, Kaltenboeck B, Leinonnen M, Ocjius D, McClarty G, Orfila J, Peeling R, Puolakkainen M, Quinn T, Rank RG, Raulston J, Ridgeway GL, Saikku P, Stamm WE, Taylor-Robinson D, Wang SP & Wyrick PB''': ''Radical changes to chlamydial taxonomy are not necessary just yet'', carta, en International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology 51, 249, 2001.
Las distinciones tales como la morfología, resistancia a antibióticos, y el plasmido extracromosomal en típicas- carácteristicas.


== Referencias ==
== Enlaces externos ==
* [http://www.cdc.gov/std/Spanish/STDFact-Chlamydia-s.htm Hoja Informativa sobre la Chlamydia] por el [[Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos|CDC de los EEUU]]
*Bush RM, and Everett KDE. 2001. Molecular evolution of the Chlamydiaceae. Int J Syst Evol Microbiol. 51:203-220.


* '''Lim, Linda''': ''[http://nextwave.universia.net/salidas-profesionales/cope/cope2.htm Luchando contra el tracoma, la enfermedad de los pobres]'', Singapur, 2002. En Universia Science, Madrid, España, 2003.
*Everett KDE, Bush RM, and Andersen AA. 1999. Emended description of the order Chlamydiales, proposal of Parachlamydiaceae fam. nov. and Simkaniaceae fam. nov., each containing one monotypic genus, revised taxonomy of the family Chlamydiaceae, including a new genus and five new species, and standards for the identification of organisms. Int J Syst Bacteriol. 49:415-440.


* '''Ward, Michael''': ''[http://www.chlamydiae.com/ www.chlamydiae.com], Sitio referencial y educativo dedicado a <u>Chlamydia</u>'', Escuela de Medicina, Universidad de Southampton, Inglaterra, 2002-2004. (en inglés).
*Taxonomic Outline of the Procaryotes, Bergey's Manual of Systematic Bacteriology, Second Edition Release 1.0, April 2001. [http://www.cme.msu.edu/Bergeys/april2001-genus.pdf]


[[Categoría:Chlamydiaceae]]
[[Categoría:Chlamydiaceae]]


[[en:Chlamydophila]]
[[ar:كلاميديا]]
[[fr:Chlamydophila]]
[[da:Klamydia]]
[[nl:Chlamydophila]]
[[de:Chlamydien]]
[[pt:Chlamydophila]]
[[en:Chlamydia]]
[[tr:Chlamydophila]]
[[fi:Klamydia]]
[[fr:Chlamydiose]]
[[he:כלמידיה]]
[[ja:クラミジア]]
[[mk:Хламидија]]
[[ms:Penyakit kelamin Chlamydia]]
[[nl:Chlamydia]]
[[no:Klamydia-infeksjon]]
[[pl:Chlamydia]]
[[sv:Klamydia]]
[[ta:கிளமிடியா]]
[[tr:Chlamydia]]
[[zh:衣原體屬]]

Revisión del 13:29 20 jul 2009

Este artículo trata sobre la bacteria Chlamydia. Para patologías provocadas por clamidias, véase: Infecciones por clamidias
 
Chlamydia

PAP al microscopio mostrando Chlamydia en vacuolas. 500x
Taxonomía
Reino: Bacteria
Filo: Chlamydiae
Orden: Chlamydiales
Storz & Page, 1971
Familia: Chlamydiaceae
Rake, 1957
Género: Chlamydia
Jones et al., 1945
Especies

Chlamydia (del griego χλαμυς / χλαμυδως, khlamýs / khlamýdös: "capa" o "encapotado") es un género de bacterias gramnegativas perteneciente a la familia Chlamydiaceae, orden Chlamydiales, filo Chlamydiae.

Castellanizado como "clamidia", y genéricamente entendido como plural ("las clamidias") para hacer referencia a Chlamydia spp., la taxonomía y nomenclatura de este grupo es un tema controvertido sobre el cual no existe un total acuerdo entre los expertos (ver sección Taxonomía más adelante), así como tampoco la forma de contagio. Con la información disponible en la actualidad, taxonómicamente y sistemáticamente, el género Chlamydia incluye tres especies: C. trachomatis, C. muridarum y C. suis.

Clínicamente, se reconocen actualmente —para el ser humano— cuatro especies patogénicas importantes: C. trachomatis, C. pneumoniae, C. psittaci y C. pecorum. Las dos primeras se consideran parásitos estrictos del hombre y de transmisión interhumana (productoras de enfermedad infectocontagiosa). En cambio, C. psittaci y C. pecorum son patógenos primarios de aves y mamíferos (ovejas, cabras, cerdos y koalas), y el hombre se infecta accidentalmente por contacto con animales infectados (productoras de enfermedad zoonótica).

Microbiología

Chlamydia es un grupo de bacterias de tamaño pequeño, (en relación a otras bacterias) y forma esferoidal. Su principal característica es el ciclo replicativo intracelular, lo cual las convierte en parásitos obligados.

Presentan una pared celular tipo gramnegativa (membrana externa), sin embargo, el peptidoglicano está ausente o casi imperceptible (a pesar de tener genes para su síntesis). Los principales antígenos de las clamidias están presentes en la membrana externa, la cual contiene el lipopolisacárido (LPS), la proteína mayor de la membrana externa (MOMP, del inglés "Major Outter Membrane Protein") y otras dos proteínas ricas en cisteína: una proteína de envoltura (62Kd) y una lipoproteína (12Kd).

Tanto la MOMP como el LPS, son los componentes antigénicos más importantes.

Estas bacterias expresan un epitope lipopolisacárido específico de familia (ex epitope específico de género). Contenido G+C aproximadamente 40 mol%.

Forma de vida: Son parásitos intracelulares obligados de las células de los vertebrados. Al poseer esta característica escapan a menudo del sistema inmunitario. Su ciclo de desarrollo adquiere dos formas: el corpúsculo elemental y el corpúsculo reticulado o inicial, que representan la forma extracelular e intracelular del parásito respectivamente.

Cultivo: No se cultivan en los medios microbiológicos habituales, recurriendo a cultivos celulares.

Las Chlamydiae son bacterias intracelulares, pues no poseen toda la maquinaria necesaria para su crecimiento. Este crecimiento intracelular permite a las Chlamydiae producir una infección crónica, al evitar la apoptosis de la célula a la que infecta. Este mecanismo de infección crónica explica la patogenia de algunas enfermedades que producen: arteriosclerosis en el caso de la Chlamydia pneumoniae, tracoma con ceguera y salpingitis con obstrucción tubárica en el caso de Chlamydia trachomatis.

Taxonomía

Chlamydia es un taxón genérico que fue acuñado en 1945 por Jones et al., presentando a Chlamydia trachomatis como especie tipo para el taxón. [1].

Clásicamente, esto es, desde 1971 y hasta 1999, se aceptaban cuatro especies dentro del género Chlamydia (según la clasificación de Stolz y Page):

  1. Chlamydia trachomatis (Busacca 1935) Rake, 1957, cepa tipo: ATCC VR-571.;
  2. Chlamydia pneumoniae;
  3. Chlamydia pecorum; y
  4. Chlamydia psittaci (Lillie 1930) Page, 1968, cepa tipo: ATCC VR-125.

Para abril de 1999, tras la presentación y propuesta de Everett, Bush y Andersen para una nueva clasificación de Chlamydiaceae [2], cinco especies nuevas fueron validadas, mientras que C. pneumoniae, C. pecorum y C. psittaci fueron trasladadas a un nuevo género: Chlamydophila. La nueva clasificación se presentó así:

  • La familia Chlamydiaceae, clásicamente presentada con un sólo género (Chlamydia), ahora estaría dividida en dos géneros: Chlamydia y Chlamydophila gen. nov.
  • Chlamydophila se diferencia de Chlamydia por su secuenciamiento genético y proteico, no produce glucógeno detectable y tiene un solo operón ribosomal, mientras que Chlamydia posee dos.
  • Dos especies nuevas: Chlamydia muridarum sp. nov. y Chlamydia suis sp. nov., se unen a la primitiva Chlamydia trachomatis en el ahora enmendado género Chlamydia.
  • Chlamydia spp. solamente serían: C. trachomatis (humanos), C. suis (cerdos) y C. muridarum (ratones y hamsters).
  • Chlamydophila gen. nov. asimila a las actuales especies Chlamydia pecorum, Chlamydia pneumoniae y Chlamydia psittaci, para convertirse en Chlamydophila pecorum comb. nov., Chlamydophila pneumoniae comb. nov. y Chlamydophila psittaci comb. nov.
  • Tres nuevas especies de Chlamydophila se derivan a partir de Chlamydia psittaci: Chlamydophila abortus gen. nov., sp. nov., Chlamydophila caviae gen. nov., sp. nov. y Chlamydophila felis gen. nov., sp. nov.

Renovación taxonómica de Everett et al.

En agosto de 2000, la disertante Karin Everett presentó una reclasificación para las clamidias durante el Cuarto Encuentro de la Sociedad Europea para la Investigación de Chlamydia, en Helsinki, Finlandia. Esta clasificación de Chlamydia está basada en criterios fenotípicos, morfológicos y genéticos limitados (porque por ejemplo, no considera los recientes análisis del operón ribosomal, u otros organismos intracelulares obligados que tienen un ciclo replicativo similar a las clamidias).

Un gran número de eminentes clamidologistas, la mayoría no taxonomistas, se opusieron a la nueva clasificación. Sus objeciones fueron publicadas en una carta (Schachter et al., 2001) dirigida al International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology. La carta fue luego respondida por los autores de la nueva clasificación (Everett & Andersen, 2001).

Mientras la presencia de las 9 especies dentro de la familia Chlamydiaceae no fue particularmente motivo de controversia, las principales críticas a la nueva taxonomía fueron:

  1. No hay suficientes razones para dividir la primitiva Chlamydiaceae en dos nuevos géneros, y esto es contraproducente.
  2. Ha llevado largo tiempo hacer que los médicos clínicos se acostumbren a Chlamydia y sería confuso para ellos.
  3. Se ha puesto demasiado énfasis en secuencias de nucléotidos cortas, y poca e insuficiente consideración en características biológicas básicas.
  4. La evidencia para algunas especies y familias, principalmente Waddliaceae y Simkaniaceae, yace sobre datos limitados y aislados.
  5. Algunos objetaron el nombre genérico Chlamydophila (selecto por las autoridades en nomenclatura) cuyo significado es "simil-Chlamydia".

Sin embargo, hay que notar, que «la nueva clasificación de Everett et al. ha sido apropiadamente revisada y aprobada por autoridades taxonómicas internacionales y debiera prevalecer hasta ser superada por nuevos conocimientos y un sistema más efectivo. Esto es porque incorpora investigaciones moleculares recientes y las perspectivas actuales de la evolución microbiana» (Michael Ward [3]).

Infecciones por Chlamydia spp.


En el hombre dos especies del género chlamydia que son:

La infección suele pasar desapercibida por años en las mujeres en las que puede no dar síntomas, pero sí causar daños en su aparato sexual con complicaciones futuras en su fertilidad por causar inflamaciones del cuello uterino llamadas cervicitis, o Enfermedad Inflamatoria Pélvica o EPI que es causa de abortos y esterilidad. Además la mujer puede contagiarla sin saber siquiera que estaba enferma.

  • Chlamydia pneumoniae: El 90 % cursa con infección subclinica. Pudiendo producir faringitis, otitis media, neumonía atípica. Se cree contribuye en la formación de las placas ateroescleroticas.

La clamidia es una infección bacteriana. Todos los años se producen aproximadamente 3 millones de casos nuevos en hombres y mujeres, lo cual la convierte en una de las infecciones de transmisión sexual más comunes.

Si una mujer embarazada contrae clamidia y no se la trata, puede tener un bebé prematuro. Si un bebé se infecta durante el parto, puede desarrollar infecciones en los ojos (conjuntivitis) o problemas respiratorios.

Clamidia es conocida como la enfermedad "silenciosa" porque 3 de cada 4 mujeres infectadas no tienen síntomas. Algunas mujeres sufren un cambio en las pérdidas vaginales o dolores al orinar.

Los profesionales de la salud usan una prueba de laboratorio para diagnosticar la clamidia en las mujeres. Algunas pruebas usan una muestra de orina. Otras pruebas usan una muestra de células del cuello uterino de la mujer. La clamidia se puede tratar con antibióticos.

Pida a su médico que le realice una prueba de clamidia en la primera etapa del embarazo. Si está infectada, puede tomar antibióticos para tratar la infección. Esto evitará cualquier complicación para usted y para su bebé.

Su pareja también debe tratarse ya que pueden volver a transmitirse la infección del uno al otro. Mientras esté embarazada, usted puede evitar infectarse por clamidia al no tener relaciones sexuales. Si tiene relaciones sexuales: Tenga relaciones sexuales con una sola persona que no tenga ninguna otra pareja sexual, que se haya hecho la prueba para la clamidia y no esté infectada. Use un condón o preservativo de látex Si su médico le da antibiótico, asegúrese de tomarlo como indicado. Para más información, póngase en contacto con médico o un especialista.

Tratamiento

Las clamidias son sensibles a los antibióticos que inhiben la síntesis proteica como las tetraciclinas y los macrólidos. Agente patógeno:Estas infecciones causadas por bacterias (chlamydia trachomatis. La azitromicina en comprimidos por via oral en una sola dosis de 1 gramo suele ser suficiente para curar una infección causada solo por clamidias en muchos casos.

Fuentes y referencias

  • Ausina Ruiz V & Sabrià Leal M: Infecciones causadas por clamidias, en Farreras Valentí P & Rozman C: Medicina Interna, (2)303:2694-2699, 14ª Harcourt, Madrid, 2000.
  • Bush RM & Everett KDE: Molecular Evolution of the Chlamydiaceae. Int. J. Syst. Evol. Microbiol. 51: 203 - 220, 2001. (PDF)
  • Everett KDE, Bush RM & Andersen AA: Emended description of the order Chlamydiales, proposal of Parachlamydiaceae fam. nov. and Simkaniaceae fam. nov., each containing one monotypic genus, revised taxonomy of the family Chlamydiaceae, including a new genus and five new species, and standards for the identification of organisms. en International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology (2)49:415-440, 1999. (PDF)
  • Everett KDE & Andersen AA: Radical changes to chlamydial taxonomy are not necessary just yet - reply, en International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology 51, 250, 2001.
  • Schachter J, Stephens RS, Timms P, Kuo C, Bavoil PM, Birkelund S, Boman J, Caldwell H, Campbell LA, Chernesky M, Christiansen G, Clarke IN, Gaydos C, Grayston JT, Hackstadt T, Hsia R, Kaltenboeck B, Leinonnen M, Ocjius D, McClarty G, Orfila J, Peeling R, Puolakkainen M, Quinn T, Rank RG, Raulston J, Ridgeway GL, Saikku P, Stamm WE, Taylor-Robinson D, Wang SP & Wyrick PB: Radical changes to chlamydial taxonomy are not necessary just yet, carta, en International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology 51, 249, 2001.

Enlaces externos

  • Ward, Michael: www.chlamydiae.com, Sitio referencial y educativo dedicado a Chlamydia, Escuela de Medicina, Universidad de Southampton, Inglaterra, 2002-2004. (en inglés).