Diferencia entre revisiones de «Idea Vilariño»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.135.192.192 (disc.) a la última edición de 83.38.171.213
Línea 25: Línea 25:
Su primera obra poética que se tituló "La suplicante" fue editada en [[1945]]. En años subsiguientes sería reconocida internacionalmente, y premiada con distintos galardones.
Su primera obra poética que se tituló "La suplicante" fue editada en [[1945]]. En años subsiguientes sería reconocida internacionalmente, y premiada con distintos galardones.


Como educadora, fue Profesora de Literatura de Enseñanza Secundaria desde [[1952]] hasta el golpe de estado en [[1973]]. Luego de reinstaurado el sistema democrático, obtuvo la Cátedra de Literatura Uruguaya en la [[Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UdelaR)|Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación]] de la [[Universidad de la República]].
Como en casa comiendo''''Texto en cursiva''''''Texto en cursiva''''''Texto en cursiva''[[[[Título del enlace]]
==
== Texto de titular ==
[[Archivo:[[Media:Ejemplo.jpg]][[Media:[[Media:Ejemplo.ogg]][[Media:[[Media:Ejemplo.ogg]]<nowiki><nowiki>Aquí inserta texto sin formato</nowiki><nowiki>
----
Aquí inserta texto sin formato
----

----
</nowiki></nowiki>]]]]]] ==
]]'''''' educadora, fue Profesora de Literatura de Enseñanza Secundaria desde [[1952]] hasta el golpe de estado en [[1973]]. Luego de reinstaurado el sistema democrático, obtuvo la Cátedra de Literatura Uruguaya en la [[Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UdelaR)|Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación]] de la [[Universidad de la República]].


Como compositora, se pueden mencionar cuatro canciones emblemáticas pertenecientes a la música popular uruguaya: "A una paloma" (musicalizada por [[Daniel Viglietti]]), "La canción y el poema" (musicalizada por [[Alfredo Zitarrosa]]), "Los orientales" y "Ya me voy pa la guerrilla" (musicalizadas por [[Los Olimareños]]).
Como compositora, se pueden mencionar cuatro canciones emblemáticas pertenecientes a la música popular uruguaya: "A una paloma" (musicalizada por [[Daniel Viglietti]]), "La canción y el poema" (musicalizada por [[Alfredo Zitarrosa]]), "Los orientales" y "Ya me voy pa la guerrilla" (musicalizadas por [[Los Olimareños]]).

Revisión del 14:00 20 jul 2009

Idea Vilariño
Información personal
Nombre de nacimiento Idea Vilariño Romani Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 18 de agosto de 1920 Ver y modificar los datos en Wikidata
Montevideo (Uruguay) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 28 de abril de 2009 Ver y modificar los datos en Wikidata (88 años)
Montevideo (Uruguay) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad UruguayUruguaya
Familia
Padre Leandro Vilariño Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Poetisa, Profesora
Empleador Universidad de la República Ver y modificar los datos en Wikidata
Movimiento Generación del 45
Distinciones

Idea Vilariño (18 de agosto de 1920, Montevideo - 28 de abril de 2009, idem.[1]​) poeta, ensayista y crítica literaria uruguaya perteneciente al grupo de escritores denominado Generación del 45, en la que pueden ubicarse también Juan Carlos Onetti, Mario Benedetti, Sarandy Cabrera, Carlos Martínez Moreno, Ángel Rama, Carlos Real de Azúa, Carlos Maggi, Alfredo Gravina, Mario Arregui, Amanda Berenguer, Humberto Megget, Emir Rodríguez Monegal, Gladys Castelvecchi y José Pedro Díaz entre otros. Dentro de sus facetas menos conocidas se encuentran la de traductora, compositora y docente.

Biografía

Su primera obra poética que se tituló "La suplicante" fue editada en 1945. En años subsiguientes sería reconocida internacionalmente, y premiada con distintos galardones.

Como educadora, fue Profesora de Literatura de Enseñanza Secundaria desde 1952 hasta el golpe de estado en 1973. Luego de reinstaurado el sistema democrático, obtuvo la Cátedra de Literatura Uruguaya en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República.

Como compositora, se pueden mencionar cuatro canciones emblemáticas pertenecientes a la música popular uruguaya: "A una paloma" (musicalizada por Daniel Viglietti), "La canción y el poema" (musicalizada por Alfredo Zitarrosa), "Los orientales" y "Ya me voy pa la guerrilla" (musicalizadas por Los Olimareños).

Sus traducciones también han sido objeto de reconocimiento, llegando algunas de ellas (como las de Shakespeare) a ser representadas en teatros de Montevideo.[2]

Estuvo entre los fundadores de la revista Clinamen, y Número, y se encontró entre los colaboradores de otras publicaciones como Marcha, La Opinión, Brecha, Asir, y Texto crítico.

En 1997, accede a ser entrevistada por Rosario Peyrou y Pablo Rocca, fruto de la cual nace el documental "Idea", con dirección de Mario Jacob y estrenada en mayo de 1998.[3]

Su obra ha sido traducida a varios idiomas, como el italiano, alemán y portugués.[4]

Fallece en Montevideo el 28 de abril de 2009 al no superar la cirugía a la que fue sujeta debido una oclusión intestinal y arterial.[5]

Obra poética

  • La suplicante (1945)
  • Cielo Cielo (1947)
  • Paraíso perdido (1949)
  • Por aire sucio (1950)
  • Nocturnos (1955)
  • Poemas de amor (1957)
  • Pobre Mundo (1966)
  • Poesía (1970)
  • No (1980)
  • Canciones (1993)
  • Poesía 1945 - 1990 (1994)
  • Poesía completa (2002)

Ensayos

  • Grupos simétricos en la poesía de Antonio Machado (1951)
  • La rima en Herrera y Reissig (1955)
  • Grupos simétricos en poesía (1958).
  • Las letras de tango (1965)
  • El tango cantado (1981)

Traducciones

  • Guillermo Enrique Hudson: La tierra purpúrea, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1980 (traducida junto con Jaime Rest).[6]
  • Guillermo Enrique Hudson: Allá lejos y hace tiempo, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1980 (traducida junto con Jaime Rest).[7]

Referencias

Fuentes