Diferencia entre revisiones de «Facultad de Ciencias Políticas y Sociología (Universidad Complutense de Madrid)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 85.49.219.217 a la última edición de Sabbut usando monobook-suite
Línea 22: Línea 22:
* [[Antonio Elorza]]
* [[Antonio Elorza]]
* [[Inés Alberdi]]
* [[Inés Alberdi]]
* [[Enrique Montoya]]


== Alumnos ilustres ==
== Alumnos ilustres ==
Línea 33: Línea 32:
* [[Jesús Caldera]], político socialista, Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales de España.
* [[Jesús Caldera]], político socialista, Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales de España.
* [[Antonio Gala]], escritor y periodista.
* [[Antonio Gala]], escritor y periodista.
* [[Javier Colomer]], investigador social especializado en las mujeres sin techo.


[[Categoría:Facultades de España]]
[[Categoría:Facultades de España]]

Revisión del 14:47 20 jul 2009

La Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid acoge las Licenciaturas de Antropología Social y Cultural, Ciencias Políticas y de la Administración, Sociología y la diplomatura de Gestión Pública. Es un centro académico perteneciente a la Universidad Complutense de Madrid y está ubicado en Somosaguas, distrito perteneciente a Pozuelo de Alarcón, Madrid, España.

Origen y fundación

La Facultad de Ciencias Políticas y Económicas fue creada por la Ley de Ordenación de la Universidad española de 29 de julio de 1943, compuesta por cuatro cursos y dos secciones. En 1953, por Ley de 17 de julio se añadieron a la Sección de Económicas los estudios mercantiles y la Facultad pasó a llamarse de Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales, con cinco cursos y tres especialidades. Previamente, por Orden de 28 de noviembre de 1952, se transformó la Cátedra de Teoría de la Sociedad y de la Política en una cátedra de Sociología, a la que se unió la convocatoria de una segunda.

En los años del tardofranquismo se destacó por ser uno de los epicentros del movimiento estudiantil contra la dictadura. El símbolo de dicho movimiento fue el concierto del cantautor valenciano Raimon el 18 de mayo de 1968, y la manifestación masiva de otras facultades (liderada por Económicas y Políticas), convocada por la muerte de un estudiante de Derecho. Esta demostración masiva de protesta contra el régimen hizo que preocupado el Gobierno declarara a toda la Universidad en Período de Excepción ya que, durante el curso de 1967 y el actual 1968, estaban siendo peligrosamente (para la estabilidad del Gobierno) activas las revueltas, huelgas, boicot a los exámenes, y manifestaciones diarias.

En 1969, las Autoridades separan La Sección Económicas y la Sección Politicas y trasladan a las recién separadas de la siguiente manera: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales al recién construido campus de Somosaguas, lejos entonces de Madrid y también a la de Filosofía y Letras. A la recién creada Facultad de Ciencias Políticas, se la ubicó dentro del recinto de la Ciudad Universitaria. Ese edificio fue posteriormente asignado a la Facultad de Ciencias de la Información. Hoy día, ambas vuelven a estar juntas en el mismo recinto, de Somosaguas.

El objetivo del traslado era alejar a los estudiantes de Ciencias Económicas y de Filosofía y Letras de la Ciudad Universitaria, porque obviamente junto con Políticas, lideraban los disturbios de la Universidad. Filosofía y Letras consigue eludir el traslado, y su edificio (el "Prefabricado"), se queda: 1º para el Nuevo Plan (1970) de Económicas y después pasa a Psicología, que nace, desarrolla, crece y escinde ( 1973 ?) de Filosofía y Letras.

Profesores ilustres

Alumnos ilustres