Diferencia entre revisiones de «Partit dels i les Comunistes de Catalunya»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Ecemaml (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Deshecha la edición 28136307 de Ecemaml (disc.)
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de partido político
{{Ficha de partido político |
| nombre = Partit dels i les Comunistes de Catalunya |
nombre = Partit dels i les Comunistes de Catalunya |
| color = #FF2400
color = #FF2400 |
| logo =
logo = [[Imagen:PCC-CAT.jpg|100px]]|
| presidente =
presidente = [[Marià Pere]] (Secretario General)|
| secretario = [[Marià Pere]]
fundación = [[Abril]] de [[1982]] |
sede = [[Barcelona]], [[Cataluña]] | Av. Portal de l'Àngel 42, 2n
| líder =
ideología = [[Comunismo]], [[marxismo-leninismo]]|
| portavoz =
internacional = [[Partidos comunistas y Obreros]] |
| fundación = Abril de [[1982]] {{infobox ref|1}}
web = | web = [http://www.pcc.cat/ www.pcc.cat]
| ideología = [[Comunismo]], [[marxismo-leninismo]]
| partidos =
| nota1 = Escisión del [[PSUC]].
| sede = Av. Portal de l'Àngel 42, 2n, [[Barcelona]]
| notas = Integrado en [[Esquerra Unida i Alternativa]] desde 1998.
| internacional =
| web = [http://www.pcc.cat/ www.pcc.cat]
| nota1 = Escisión del [[PSUC]].
| notas = Integrado en [[Esquerra Unida i Alternativa]] desde 1998.
}}
}}


El '''Partit dels Comunistes de Catalunya''' (PCC, ''Partido de los Comunistas de Cataluña'') es un partido político [[España|español]] de ámbito [[Cataluña|catalán]] e ideología [[comunismo|comunista]]. Surgió en 1982 al escindirse el sector "prosoviético", opuesto al [[eurocomunismo]], del [[Partido Socialista Unificado de Cataluña]] (PSUC).


El '''Partit dels Comunistes de Catalunya''' (PCC, ''Partido de los Comunistas de Cataluña'') es un partido político revolucionario de ámbito [[Cataluña|catalán]] e ideología [[comunismo|comunista]]. Surgió en 1982 al escindirse el sector "prosoviético", opuesto al [[eurocomunismo]], del [[Partido Socialista Unificado de Cataluña]] (PSUC).
Su lema es "Paz, Trabajo y Autodeterminación". Su periódico mensual es ''[[Avant (PCC)|Avant]]'' y su organización juvenil [[CJC-Joventut Comunista]]. También impulsa la [[Fundación Pere Ardiaca]].

Su lema es: Paz, Trabajo y Autodeterminación. Su periódico mensual es ''[[Avant (PCC)|Avant]]'' y su organización juvenil [[CJC-Joventut Comunista]]. También impulsa la [[Fundación Pere Ardiaca]].


== Evolución ==
== Evolución ==
Línea 134: Línea 131:
*[http://www.pcc.cat Página oficial del Partido Comunista]
*[http://www.pcc.cat Página oficial del Partido Comunista]
*[http://www.marxists.org/catala/enciclopedia/people/p/pcc.gif Logotipo del PCC]
*[http://www.marxists.org/catala/enciclopedia/people/p/pcc.gif Logotipo del PCC]
*[http://www.youtube.com/watch?v=h5hMPMlOk6c&feature=channel_page Entrevista al secretario general del PCC, Marià Pere. Realizado por Librered]
Entrevista al secretario general del PCC, Marià Pere. Realizado por Librered: http://www.youtube.com/watch?v=h5hMPMlOk6c&feature=channel_page



[[Categoría:Partidos políticos de Cataluña]]
[[Categoría:Partidos políticos de Cataluña]]

Revisión del 14:59 20 jul 2009

Partit dels i les Comunistes de Catalunya
Archivo:PCC-CAT.jpg
Presidente Marià Pere (Secretario General)
Secretario/a general Joan Josep Nuet
Fundación Abril de 1982
Disolución noviembre de 2014
Ideología comunismo, marxismo-leninismo y nacionalismo catalán
Sede Barcelona, Cataluña
País España
Colores rojo y blanco
Afiliación internacional Partidos comunistas y Obreros
Sitio web www.pcc.cat
1 Escisión del PSUC.
Integrado en Esquerra Unida i Alternativa desde 1998.


El Partit dels Comunistes de Catalunya (PCC, Partido de los Comunistas de Cataluña) es un partido político revolucionario de ámbito catalán e ideología comunista. Surgió en 1982 al escindirse el sector "prosoviético", opuesto al eurocomunismo, del Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC).

Su lema es: Paz, Trabajo y Autodeterminación. Su periódico mensual es Avant y su organización juvenil CJC-Joventut Comunista. También impulsa la Fundación Pere Ardiaca.

Evolución

Fundación

En el V Congreso del PSUC de enero de 1981 las tesis eurocomunistas, entonces vigentes en el partido, fueron derrotadas por las leninistas prosoviéticas y Pere Ardiaca, que en 1936 era miembro del Partido Comunista de Cataluña cuando éste se fusionó con otros partidos para fundar el PSUC y fue miembro del primer comité ejecutivo del PSUC, fue elegido como nuevo presidente del partido, con Francisco Frutos como secretario general.[1][2]​ Sin embargo, en mayo, el comité central del partido, a petición del comité ejecutivo, recuperó la definición de "eurocomunista" del partido,[3][4]​ con la oposición del sector prosoviético. Ante estos hechos, Ardiaca se negó a aceptar los términos de la resolución,[5]​ y fue finalmente destituido por el comité central del PSUC el 4 de julio.[6]​ El 12 de julio, la IV Conferencia Nacional del PSUC ratificó la adopción, de nuevo, del eurocomunismo.[7]​ Ante la gravedad de la crisis, el comité central decidió convocar un congreso extraordinario, lo que fue desautorizado por el sector prosoviético,[8]​ acusando a los comités ejecutivo y central de haber vulnerado "la política aprobada por el quinto congreso". A raíz de la publicación de estas críticas, el comité central decidió sancionar y en algunos casos expulsar, como en el caso de Ardiaca, a los representantes del sector prosoviético, acusados de "fraccionalistas".[9][10]​ Finalmente, el sector prosoviético dejó el PSUC, y en abril de 1982 se constituyó el Partit dels i les Comunistes de Catalunya (PCC), del cual Ardiaca fue elegido presidente. En diciembre de 1981, cuatro de los diputados del PSUC en el Parlamento de Cataluña, pertenecientes al sector prosoviético, dejaron el grupo parlamentario comunista y pasaron a ser no adscritos.[11]

El primer censo de 1982 registra un total de 8.000 afiliados al PCC. Mayoritariamente formado por miembros de clase trabajadora. El primer comité ejecutivo lo forman: Pere Ardiaca (Presidente), Joan Ramos (Secretario General), Josep Serradell (coordinación), Rafael Juan (prensa y propaganda), Paco Trives (organización), Joan Tafalla (dirección del órgano de comunicación), Leopoldo Espuny (política internacional), Aurora Gómez (secretaria de la mujer), Celestino Sánchez (relaciones políticas), Marià Pere (movimiento ciudadano y política institucional); José Maria Corral (relación con los medios de comunicación), Jaume Balcells (política agraria), Justiniano Martinez (movimiento obrero), Lluís Orri (responsable político de Barcelona), Josep Espin (responsable político del Vallés Occidental), Juan Muñiz (responsable político del Bajo Llobregat), Marçal Giró (formación), Quim Boix y Alfred Clemente (sin cartera).

Desarrollo del PCC

En 1984, el PCC fue uno de los impulsores de la creación del Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE) convirtiéndose en su referente catalán. Para dicha tarea, el PCC envió a Madrid a una docena de cuadros políticos, tanto del partido como de CJC - Juventud Comunista, como el secretario de organización Josep Serradell o el secretario general de las juventudes, Josep Miquel Céspedes. Ese mismo año, en las elecciones al Parlamento de Cataluña, el PCC alcanzó su techo electoral como partido en solitario, obteniendo 71.130 votos, que supusieron el 2,79% de los votos. El límite del 3% requerido para entrar en el Parlamento le impidió al PCC ocupar los dos escaños que, sin mínimo de votos, hubiese obtenido.[12]

En 1987 el PCC participó en la creación de la coalición Iniciativa per Catalunya, de la que se separó poco después.

En 1994, el PCPE rompió sus relaciones con el PCC[cita requerida]. Los miembros del PCC que formaban parte del comité central dejaron de tener voto en los órganos directivos del PCPE. A pesar de los intentos del PCC de no romper relaciones, la ruptura es un hecho a finales de 1994[cita requerida].

Después de un periodo 1998-2006 donde el PCC aplicó una táctica de consolidación de Esquerra Unida i Alternativa (EUiA), el PCC adoptó un nuevo esquema organizativo. Según los documentos del partido, a los postulados de organización de masas y de vanguardia que se viene teorizando desde 1983, se suma la necesidad de que el PCC sea un verdadero partido orgánico de la sociedad.[cita requerida]

Frente de Izquierdas

El proyecto del PCC es el denominado "Frente de Izquierdas" (Front d'Esquerres) en Cataluña. Esta tesis fue elaborada en 1983 y ampliada en las diferentes conferencias politicas y congresos de la formación.

Se trata de vertebrar los movimientos y fuerzas de la izquierda transformadora en todos los ámbitos de la sociedad catalana, no sólo en el político. En los planos económico, social, cultural y político el PCC pretende vertebrar los movimientos de resistencia al capitalismo y orientarlos en la perspectiva superadora del socialismo. Organizaciones como los sindicatos, asociaciones de vecinos, movimientos sociales, plataformas unitarias, movimientos feministas y por la igualdad de genero, movimientos ecologistas, por la cultura... son las organizaciones donde el PCC pretende organizar el frente de izquierdas.

Los cambios organizativos que finalizaran en el XIII congreso, muestran una apuesta decidida por la consolidación del PCC como un partido orgánico de la sociedad y de cuadros revolucionarios. Por otra parte, militantes del PCC forman parte de la nueva dirección de Comisiones Obreras (CCOO), de Izquierda Unida y del Partido de la Izquierda Europea.

El PCC del siglo XXI

Actualmente el PCC está integrado en EUiA, trabaja muy intensamente en CCOO, donde dirige el sector crítico de CCOO Cataluña,[cita requerida] aglutinando, según el 9 congreso de 2008, a más del 43% del sindicato. Este sector crítico apoyó en el congreso de 2008 la candidatura de Ignacio Fernández "Toxo", que resultó ganadora. La dirección de "Toxo" cuenta entre sus dirigentes Jordi Ribó, miembro del PCC.

El coordinador de EUiA es Jordi Miralles y diputado al Parlamento de Cataluña por ICV-EUiA. Merce Civit, también diputada, y Joan Josep Nuet, senador, también elegido por la coalición ICV-EUiA, son miembros del Comité Ejecutivo y del Comité Central del PCC. En EUiA, el PCC es miembro mayoritario, agrupando en su corriente a mas del 80% de la militancia, según la ultima asamblea nacional, donde no hubo candidatura alternativa a la propuesta de Nou Impuls. Jordi Miralles salió elegido con un 92% de los votos de los delegados. La candidatura dirigida por el PCC fue capaz de agrupar en su seno a militantes independientes, POR, PASOC y un sector del PSUC-viu.

El partido se compone de tres grandes estructuras:

Organizaciones básicas - Movimientos centrales
  • Movimiento Obrero
  • Movimiento Unitarias
  • Universidad
  • Estudiantes
  • Movimiento Popular
  • Solidaridad
  • CJC - Juventud Comunista
  • TPQ
Áreas
  • Mujer
  • Internacional
  • Instrumentos Culturales
  • Escuela de Formación
Instrumentos de Partido
  • Fundación
  • Secretaria de relaciones internacionales
  • Finanzas
  • Web
  • Coordinación e información central
  • Fiesta
  • Avant

Resultados electorales

Elecciones y fecha
Votos
%
Diputados (d)
Concejales (c)
Congreso de los Diputados, 1982 47.333 1,37 -
Municipales, 1983 68.451 2,28 73 c.
Elecciones autonómicas, 1984 71.130 2,79 -
Congreso de los Diputados, 1986 50.689 1,60 -
Parlamento Europeo, 1989 33.948 1,43 -
Congreso de los Diputados, 1989 31.966 1,01 -
Municipales, 1991 23.989 0,88 09 c.
Elecciones autonómicas, 1992 22.181 0,84 -

En las elecciones al Parlamento de Cataluña de 1995 el PCC formó parte de la coalición Iniciativa per Catalunya-Els Verds (IC-EV) con Iniciativa per Catalunya y Els Verds-Confederació Ecologista de Catalunya, obteniendo un diputado autonómico, de los once que obtuvo la coalición, por la circunscripción de Barcelona, el secretario general de los CJC, Fidel Lora. Desde entonces forma parte de la coalición Esquerra Unida i Alternativa, mediante la cual se ha presentado al resto de comicios electorales hasta la actualidad.

En las elecciones al Parlamento de Cataluña de 2006, el PCC consiguió dos diputados autonómicos, como parte de EUiA, que se presentó en coalición con Iniciativa per Catalunya Verds, así como un senador por designación autonómica, Joan Josep Nuet. El PCC tiene representación en la consejería de Medio Ambiente y Vivienda, así como en la de Relaciones Institucionales, habiéndose negado, por otra parte, a participar en la consejería de Interior. En las elecciones municipales de 2007, EUiA obtuvo 70 concejales y una alcaldía en Cataluña.

En el 2009 se celebra su XII congreso, donde se pondrá punto y final a la reorganización del Partido que se inició en el VIII congreso.

Referencias

Enlaces externos

Entrevista al secretario general del PCC, Marià Pere. Realizado por Librered: http://www.youtube.com/watch?v=h5hMPMlOk6c&feature=channel_page