Diferencia entre revisiones de «La Encina (Villena)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ivanher (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 28223871 de Ivanher (disc.)
Línea 21: Línea 21:
| imagen = Estacionencina3.jpg
| imagen = Estacionencina3.jpg
}}
}}
'''La Encina''' es una pedanía situada en el noroeste del término municipal de [[Villena]] ([[provincia de Alicante |Alicante]]), a 18 km de distancia de dicha localidad de la comarca del [[Alto Vinalopó]], junto a los límites de las provincias de Alicante, [[provincia de Valencia | Valencia]] y [[provincias de Albacete | Albacete]]. Emplazada a los pies de la Herrada del Rocín y frente a la Sierra de la Oliva o de Santa Bárbara es la entrada natural al [[Valle de los Alhorines]] convirtiéndose en un importante cruce de caminos entre el Mediterráneo y la Meseta a lo largo de toda su historia. Se encuentra a una altitud de 638 [[msnm]] y cuenta con una población de 155 habitantes ([[INE]] 2008).
'''Estación de La Encina''', o mayormente conocida por los habitantes de los alrededores como La Encina es una estación de ferrocarril gestionada por [[ADIF]] y una pedanía que se encuentra en el termino del municipio [[Comunidad Valenciana|valenciano]] de [[Villena]] ([[Alicante]]), en el [[Alto Vinalopó]].

Está reconocida por la [[Fundación de los Ferrocarriles Españoles]] como uno de los 14 poblados ferroviarios puros que existen en [[España]].


<br />
<br />


== Historia ==
== Historia ==

Los asentamientos más antiguos conocidos corresponden a un yacimiento arqueológico de la Edad del Bronce situado en la Herrada del Rocín y a un posterior asentamiento íbero en El Rodriguillo.

Además se presume por diversos historiadores que durante la época romana se encontraba en esta zona la villa de Ad Aras que aparece en los [[Vasos Apolinares]], aunque hasta la fecha no se han obtenido resultados arqueológicos que lo confirmen.

Posteriormente, durante la [[Edad Media]] pasó a ser un rico territorio de cultivo de cereales y pastoreo, disputado entre [[Onteniente]] y [[Caudete]] por una parte (ambas ciudades del [[Reino de Valencia]]) y Villena por la otra ([[Corona de Castilla]]). Dando como resultado uno de los litigios más largos de la historia de España ([[Conflicto de los Alhorines]]).


Hasta la construcción del [[ferrocarril]], ya existía la antigua Venta de La Encina, pero el núcleo urbano surge con la construcción del tendido ferroviario, en la segunda mitad del [[siglo XIX]]. Adquirió gran importancia, debido a que allí es donde las vías férreas de [[Alicante]] y [[Valencia]] se unen para ir a [[Albacete]] y [[Madrid]], y también debido a su ubicación estratégica, entre otras cosas por el transbordo y cambio de vías obligado para el trayecto Alicante-Valencia. El pueblo llegó a contar con 1.600 vecinos en los años 50 del [[siglo XX]], para luego ir decayendo progresivamente con las mejoras en el tendido ferroviario, con la [[electrificación]] de éste, y con la construcción de un [[by-pass]] (que hizo posible ir de Alicante a Valencia y viceversa sin hacer el transbordo) que hizo perder casi toda su importancia a la estación, convertida actualmente en poco más que un [[apeadero]] y depósito de vagones.
Hasta la construcción del [[ferrocarril]], ya existía la antigua Venta de La Encina, pero el núcleo urbano surge con la construcción del tendido ferroviario, en la segunda mitad del [[siglo XIX]]. Adquirió gran importancia, debido a que allí es donde las vías férreas de [[Alicante]] y [[Valencia]] se unen para ir a [[Albacete]] y [[Madrid]], y también debido a su ubicación estratégica, entre otras cosas por el transbordo y cambio de vías obligado para el trayecto Alicante-Valencia. El pueblo llegó a contar con 1.600 vecinos en los años 50 del [[siglo XX]], para luego ir decayendo progresivamente con las mejoras en el tendido ferroviario, con la [[electrificación]] de éste, y con la construcción de un [[by-pass]] (que hizo posible ir de Alicante a Valencia y viceversa sin hacer el transbordo) que hizo perder casi toda su importancia a la estación, convertida actualmente en poco más que un [[apeadero]] y depósito de vagones.
Línea 33: Línea 43:


En verano es un tradicional refugio vacacional,dispone de varias casas rurales.
En verano es un tradicional refugio vacacional,dispone de varias casas rurales.

== Política ==

La Encina ha dependido históricamente de Villena, sin embargo se encuentra en fase de desarrollo un partido político independentista de izquierdas conocido como "El Partido" que pretende darse a conocer en las próximas elecciones autonómicas y locales.


== Clima y paisaje ==
== Clima y paisaje ==

Revisión del 15:51 20 jul 2009

La Encina
Ubicación
Coordenadas 38°46′00″N 0°57′09″O / 38.766666666667, -0.9525
Datos de la estación
Punto kilométrico 376,4
Altitud 638 metros
Inauguración 1858
Operador ADIF
Servicios detallados
Uso Regionales
Líneas
Línea(s) Madrid - Alicante
Caudete Alicante - Madrid Almansa  
Fuente la Higuera Valencia - Madrid Almansa

La Encina es una pedanía situada en el noroeste del término municipal de Villena (Alicante), a 18 km de distancia de dicha localidad de la comarca del Alto Vinalopó, junto a los límites de las provincias de Alicante, Valencia y Albacete. Emplazada a los pies de la Herrada del Rocín y frente a la Sierra de la Oliva o de Santa Bárbara es la entrada natural al Valle de los Alhorines convirtiéndose en un importante cruce de caminos entre el Mediterráneo y la Meseta a lo largo de toda su historia. Se encuentra a una altitud de 638 msnm y cuenta con una población de 155 habitantes (INE 2008).

Está reconocida por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles como uno de los 14 poblados ferroviarios puros que existen en España.



Historia

Los asentamientos más antiguos conocidos corresponden a un yacimiento arqueológico de la Edad del Bronce situado en la Herrada del Rocín y a un posterior asentamiento íbero en El Rodriguillo.

Además se presume por diversos historiadores que durante la época romana se encontraba en esta zona la villa de Ad Aras que aparece en los Vasos Apolinares, aunque hasta la fecha no se han obtenido resultados arqueológicos que lo confirmen.

Posteriormente, durante la Edad Media pasó a ser un rico territorio de cultivo de cereales y pastoreo, disputado entre Onteniente y Caudete por una parte (ambas ciudades del Reino de Valencia) y Villena por la otra (Corona de Castilla). Dando como resultado uno de los litigios más largos de la historia de España (Conflicto de los Alhorines).

Hasta la construcción del ferrocarril, ya existía la antigua Venta de La Encina, pero el núcleo urbano surge con la construcción del tendido ferroviario, en la segunda mitad del siglo XIX. Adquirió gran importancia, debido a que allí es donde las vías férreas de Alicante y Valencia se unen para ir a Albacete y Madrid, y también debido a su ubicación estratégica, entre otras cosas por el transbordo y cambio de vías obligado para el trayecto Alicante-Valencia. El pueblo llegó a contar con 1.600 vecinos en los años 50 del siglo XX, para luego ir decayendo progresivamente con las mejoras en el tendido ferroviario, con la electrificación de éste, y con la construcción de un by-pass (que hizo posible ir de Alicante a Valencia y viceversa sin hacer el transbordo) que hizo perder casi toda su importancia a la estación, convertida actualmente en poco más que un apeadero y depósito de vagones.

En los años 20 del siglo XX, solicitó su segregación de Villena, pero se le negó. En la actualidad, el núcleo urbano, con menos de 200 personas de población estable, es un barrio dependiente de Villena, por lo que no posee ayuntamiento ni alcaldía propia. El núcleo urbano está formado por apenas tres calles longitudinales, y ha sobrevivido a la modernización del ferrocarril, aunque han desaparecido prácticamente todos los comercios y servicios (apenas quedan una panadería, un bar, una mínima escuela primaria y un centro de asistencia primaria).

En verano es un tradicional refugio vacacional,dispone de varias casas rurales.

Clima y paisaje

El clima de La Encina es contrastado: Posee en verano un clima típico mediterráneo, caluroso y seco; y en invierno, frío, con tendencia a tener alguna nevada esporádica debido a su altitud. Desde lo alto del pueblo se puede admirar una bella vista: Extensos campos de cultivo, con algunos olivos, y la ciudad de Caudete, situada a unos 6 kilómetros, y ya en la provincia de Albacete. Su vegetación es mayormente de tipo mediterráneo, aunque se encuentra rodeada de montañas, en las cuales se encuentra una central eléctrica de energía eólica

Cultura y fiestas

«La Encina a sus ferroviarios», escultura de metal en recuerdo a la principal actividad del poblado durante décadas. Se encuentra en el parque de la Av. Constitución, donde también hay rescatados diferentes objetos relacionados con el ferrocarril: señales, básculas, etcétera.

San Juan Bautista es el patrono del poblado. Se celebran el fin de semana posterior al 24 de junio e incluye la erección de una falla —así se la denomina, aunque las festeras visten la indumentaria tradicional alicantina—, con escenas alusivas al pueblo.

Gastronomía

La gastronomía también es muy interesante en esta pedanía. Existe un pequeño horno en La Encina en el cual se elaboran artesanalmente, y en horno de leña, las típicas pastas y dulces caseros de toda la vida; cabe destacar los rollos de vino, de anís, magdalenas, mantecados pardos, mantecados manchegos, pasteles de boniato, etc. sin olvidar las famosas monas de La Encina y como no, el pan.

Transportes

Vista general. A la derecha, algunas viviendas del pueblo

Ferrocarril

La empresa pública propietaria de la infraestructura ferroviaria en España Adif mantiene abierta la estación de pasajeros, en la que paran pocos trenes de media distancia gestionados por Renfe Operadora. Se proyecta por esta localidad la construcción y paso de los trenes de alta velocidad (AVE) entre Madrid y el Levante para el año 2011.

Autobús y taxi

No existe parada de autobuses y autocares en el pueblo. Sin embargo, la empresa local de taxis de Villena da cobertura, fletando un taxi diario que funcionan como 'autobús' que une La Encina con el núcleo urbano de Villena por un precio no tan barato como un bus urbano.

Vehículo privado

Se puede acceder a La Encina desde la Autovía A-31 y desde un camino asfaltado en la localidad vecina de Caudete