Diferencia entre revisiones de «Limpiaparabrisas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 83.165.235.3 (disc.) a la última edición de AstaBOTh15
Línea 4: Línea 4:
Existen limpiaparabrisas en automóviles, [[autobús|buses]], [[tranvía]]s, [[automóvil]]es, [[locomotora]]s, [[aviones]] y [[barco]]s.
Existen limpiaparabrisas en automóviles, [[autobús|buses]], [[tranvía]]s, [[automóvil]]es, [[locomotora]]s, [[aviones]] y [[barco]]s.


EL dispositivo consiste de un brazo, que puede girar en torno a uno de sus extremos y con un largo borde de goma adosado a uno de sus lados. El brazo es movido en sentido oscilatorio sobre el vidrio, desplazando el agua de la superficie. Por lo general es posible modificar la velocidad, con varias velocidades predefinidas y por lo general una "intermitente" para condiciones en que la lluvia es escasa. La mayoría de los automóviles poseen dos brazos radiales (a excepción de los vehículos [[Fiat Uno|Uno]] y [[Fiat Duna|Duna]] de [[Fiat]], los cuales poseen un solo brazo de barrido radial central), y muchos vehículos comerciales están provistos de uno o más brazos tipo [[pantógrafo]]s. [[Mercedes-Benz]] desarrolló el diseño de un sistema con un único brazo que permite realizar una mejor cobertura de las esquinas superiores del parabrisas, y se retrotrae al final y zona media de su trayectoria, en lo que es un patrón de movimiento en forma de 'W'.
El dispositivo consiste de un brazo, que puede girar en torno a uno de sus extremos y con un largo borde de goma adosado a uno de sus lados. El brazo es movido en sentido oscilatorio sobre el vidrio, desplazando el agua de la superficie. Por lo general es posible modificar la velocidad, con varias velocidades predefinidas y por lo general una "intermitente" para condiciones en que la lluvia es escasa. La mayoría de los automóviles poseen dos brazos radiales (a excepción de los vehículos [[Fiat Uno|Uno]] y [[Fiat Duna|Duna]] de [[Fiat]], los cuales poseen un solo brazo de barrido radial central), y muchos vehículos comerciales están provistos de uno o más brazos tipo [[pantógrafo]]s. [[Mercedes-Benz]] desarrolló el diseño de un sistema con un único brazo que permite realizar una mejor cobertura de las esquinas superiores del parabrisas, y se retrotrae al final y zona media de su trayectoria, en lo que es un patrón de movimiento en forma de 'W'.


Algunos vehículos poseen un dispositivo similar de sólo un brazo y más pequeño ubicado en la parte trasera, el cual se le conoce como '''limpiaparabrisas trasero''' (o '''limpialuneta trasero''' en [[España]]).
Algunos vehículos poseen un dispositivo similar de sólo un brazo y más pequeño ubicado en la parte trasera, el cual se le conoce como '''limpiaparabrisas trasero''' (o '''limpialuneta trasero''' en [[España]]).

Revisión del 15:57 20 jul 2009

Limpiaparabrisas en un automóvil estacionado.

Un limpiaparabrisas es un dispositivo utilizado para barrer la lluvia y basura del parabrisas de un vehículo o medio de locomoción. La gran mayoría de los automóviles están provistos de limpiaparabrisas, a menudo en cumplimiento de disposiciones legales.

Existen limpiaparabrisas en automóviles, buses, tranvías, automóviles, locomotoras, aviones y barcos.

El dispositivo consiste de un brazo, que puede girar en torno a uno de sus extremos y con un largo borde de goma adosado a uno de sus lados. El brazo es movido en sentido oscilatorio sobre el vidrio, desplazando el agua de la superficie. Por lo general es posible modificar la velocidad, con varias velocidades predefinidas y por lo general una "intermitente" para condiciones en que la lluvia es escasa. La mayoría de los automóviles poseen dos brazos radiales (a excepción de los vehículos Uno y Duna de Fiat, los cuales poseen un solo brazo de barrido radial central), y muchos vehículos comerciales están provistos de uno o más brazos tipo pantógrafos. Mercedes-Benz desarrolló el diseño de un sistema con un único brazo que permite realizar una mejor cobertura de las esquinas superiores del parabrisas, y se retrotrae al final y zona media de su trayectoria, en lo que es un patrón de movimiento en forma de 'W'.

Algunos vehículos poseen un dispositivo similar de sólo un brazo y más pequeño ubicado en la parte trasera, el cual se le conoce como limpiaparabrisas trasero (o limpialuneta trasero en España).

Descubridora

Mary Anderson parece ser el personaje olvidado de la historia mundial del automóvil, ausente en la mayoría de las recopilaciones que intentaron reconstruirla. La prueba está en que en los años 90 investigaciones vinculadas a las mujeres inventoras han revelado esta historia tan particular. La de una norteamericana que creó el limpiaparabrisas cuando ni siquiera los automóviles eran populares en 1905.

Sin proponérselo empezó a formar parte del selecto grupo de transgresoras que pudieron terminar definitivamente con la medida que obligaba a las mujeres a registrar sus creaciones a nombre de sus esposos, padres o hermanos.

Patentó su idea en 1905. Hoy es considerada la única mujer que creó un dispositivo que se volvería indispensable en la fabricación de automóviles.

Un viaje a la inventiva

Como sucede con casi todos los inventos, Anderson se topó con el limpiaparabrisas por casualidad.

Todo comenzó un día de invierno de 1903 cuando Mary, que vivía en Alabama (Estados Unidos), decidió tomarse un tiempo para recorrer Nueva York. Tomó el tranvía y notó que en todo el recorrido el conductor debía detenerse y salir continuamente a limpiar la suciedad, el agua y el hielo que se impregnaban en el parabrisas. Eso hacía perder tiempo a todos, al propio conductor y a los viajeros. Un día después del primer paseo buscó un diagrama del dispositivo de barrido elemental. Y de regreso a Alabama, empezó a idearlo.

Según el informe sobre mujeres inventoras del Instituto de Filosofía de Madrid, consiguió una lámina de goma resistente y la unió a un brazo metálico por medio de resortes. Ingenió una conexión para poder accionarlo desde el interior mediante una palanca. Cuando ésta fuera tirada, las láminas se desplazarían a través del vidrio una y otra vez hasta la posición original, como sucede con los actuales más convencionales, aunque la diferencia se basa en la ubicación y el número de brazos. Su sistema tenía un único brazo sostenido en la parte superior y en el centro del cristal.

Después de hacer varios diseños preliminares, ella misma lo probó, pero no en un automóvil sino en un tranvía.

Le llevó casi dos años convencerse de registrar esta idea mientras seguía con sus pruebas en los vehículos. Sobre todo cuando se vio abrumada por las advertencias de sus allegados y los rechazos categóricos de supuestos especialistas de la incipiente industria automotriz, que profetizaban que el movimiento de los limpiaparabrisas distraerían con facilidad a los conductores y que provocarían accidentes.

En medio de su lucha para obtener la patente apareció en escena Henry Ford, quien tomó contacto con este invento, al parecer, sin tener relación con Anderson. Fiel a su destino innovador, interpretó su utilidad, que en un principio probó en los Ford T con parabrisas. Más tarde, a partir de 1908, todos los Ford salieron con este dispositivo. Y desde 1916 fue equipamiento común en todos los automóviles norteamericanos.

En 1905, a fuerza de pruebas superadas,se reconoció la patente. Lo que sí confirman los investigadores es que esta mujer tenía 39 años cuando lo inventó y no utilizó su creación para obtener beneficios.

Murió en 1953 a los 87 años en su querida Alabama.

Limpiaparabrisas intermitente

En 1964 el doctor en ingeniería eléctrica Robert Kearns, inventó y patentó una decisiva mejora, el limpiaparabrisas intermitente.[1]​ Este invento era necesario porque el limpiaparabrisas continuo dificultaba la visibilidad durante la conducción en ciertas ocasiones, de esta forma el invento podía limpiar rapidamente el parabrisas, hacía una pausa de unos 4 segundos y volvía a limpiar rapidamente el parabrisas . Le presentado a la Ford el invento con el objetivo de producir y distribuir el parabrisas, pero en su lugar fué copiado por esta marca, por Chrysler, G.M y Mercedes. A consecuencia de esta copia ambas Ford tuvo que pagar a Kearns 10 y Crhysler 15 millones de dólares por infracción de patentes.

Para mas señas sobre este caso ha sido trasladado a la gran pantalla con la película "Destellos De Genio" (2008).

Referencias

  1. Destellos de genialidad. Noticia en madri+d, 5 de noviembre de 2008.

Véase también

Enlaces externos