Diferencia entre revisiones de «Ronda»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 28229244 de 83.40.205.113 (disc.)
Línea 173: Línea 173:
[[Categoría:Localidades de Málaga]]
[[Categoría:Localidades de Málaga]]
[[Categoría:Serranía de Ronda]]
[[Categoría:Serranía de Ronda]]
[[Categoría:Volcanes de España]]


[[an:Ronda]]
[[an:Ronda]]

Revisión del 19:55 20 jul 2009

Ronda
municipio de España


Bandera

Escudo

Ronda ubicada en España
Ronda
Ronda
País  España
• Com. autónoma  Andalucía
• Provincia  Málaga
• Comarca Serranía de Ronda[1][2]
Ubicación 36°44′14″N 5°09′53″O / 36.737222222222, -5.1647222222222
• Altitud 723 m
Superficie 481 km²
Población 33 329 hab. (2023)
• Densidad 75,95 hab./km²
Gentilicio Rondeño/a
Código postal 29400
Pref. telefónico (+34) 95287, 95219
Alcalde Antonio María Marín Lara [PSOE]
Sitio web http://www.ronda.es
Fuente: IAE - SIMA

Ronda es una ciudad perteneciente a la comunidad autónoma de Andalucía, situada en el noroeste de la provincia de Málaga (España). Es la cabeza del partido judicial homónimo y la capital de la comarca de la Serranía de Ronda.

En el año 2008 contaba con 36.532 habitantes, que la convierten en el segundo municipio más poblado del interior de la provincia tras Antequera.[3]​ Su término municipal se extiende sobre una meseta conocida como depresión de Ronda y por las sierras que la circundan. Tiene una superficie de 481 km² y una densidad de población de 75,95 hab/km².

Ronda tiene su origen en la Arunda romana que se constituiría a partir de asentamientos ibéricos existentes. Los visigodos le dieron continuidad hasta la llegada de los musulmanes, quienes consolidaron su papel de cabecera comarcal no perdida hasta la fecha y su entidad urbana. Su emplazamiento facilitó la defensa de la ciudad y la puso en una situación estratégica para dominar los pasos y caminos hacia la baja Andalucía. Esto y la disponibilidad de tierras aptas para la agricultura le concedieron finalmente una importancia histórica notable.

La ciudad se asienta alrededor de un profundo tajo al que asoman algunos edificios de su centro histórico. Por esta razón y por la cantidad de los monumentos que posee, Ronda se ha convertido en un centro turístico notable. La cornisa del tajo y el puente que lo salva son la imagen por antonomasia de la ciudad.

Geografía

La ciudad se asienta sobre una meseta rocosade origen volcánico a 739 metros sobre el nivel del mar. Dividida en dos partes por un cañón, conocido como el Tajo de Ronda, por el que discurre el río Guadalevín afluente del río Guadiaro. A continuación de la garganta del tajo propiamente dicha también se extiende el tajo sobre el valle de los Molinos. Al este de la ciudad se encuentra el parque natural de la Sierra de las Nieves, al sur el Valle del Genal, al oeste la Sierra de Grazalema y al norte otras tierras más llanas en dirección a Campillos.

Historia

Vista del Puente Nuevo
Vista del Puente Nuevo (panorámica 180º)
Vista parcial del Tajo de Ronda.

Aunque en el entorno de la ciudad se han encontrado restos prehistóricos que se remontan al Neolítico entre los que destacan las pinturas rupestres de la Cueva de la Pileta, los orígenes de Ronda son celtas quienes en el siglo VI a. C. la llamaron Arunda. Posteriormente los fenicios se instalaron en una aldea cercana que llamaron Acinipo. Arunda, tras ser conquistada por los griegos, pasó a denominarse Runda.

Pero Ronda como tal fue fundada como consecuencia de la Segunda Guerra Púnica, durante la campaña que el general romano Escipión llevó a cabo contra los cartagineses que dominaban la Hispania a finales del siglo III a. C. Es entonces cuando se mandó construir el castillo de Laurus el cual favoreció el asentamiento de la población a su alrededor y alcanzando en tiempos de Julio César el rango de ciudad, alcanzando sus habitantes, y los de la vecina Acinipo, la cualidad de ciudadanos romanos.

En el siglo V, con el fin del Imperio Romano, la ciudad es tomada por los suevos al mando de Rechila, pasando después por un período bizantino, en el que Acinipo fue definitivamente abandonado, hasta que Leovigildo la integró en el reino visigodo.

Edad Media

En el 711 se produce la invasión musulmana de la península y, en 713, la actual Ronda abre sus puertas, sin presentar batalla, al jefe bereber Zaide Ben Kesadi El Sebseki. La ciudad pasa a denominarse Izn-Rand Onda (la ciudad del castillo) convirtiéndose en la capital de la provincia andalusí de Takurunna.

Con la desintegración del califato de Córdoba, la cora de Takurunna pasa a convertirse en la Taifa de Ronda (Banū Ifrēn), un reino independiente regido por Abu Nur Hilal Ben Abi Qurra, y será durante este período cuando se crea la mayor parte del patrimonio monumental con que cuenta el casco histórico de Ronda y los arrabales. Abu Nur Hilal fue sucedido por su hijo Abú Nasar quien tras morir asesinado provocó que Ronda pasará a formar parte del reino sevillano de Al-Mutadid

El período islámico de la ciudad finaliza cuando, el 22 de mayo de 1485, el rey Fernando el Católico logra tomarla tras un prolongado asedio. Tras la conquista muchos de los monumentos erigidos por los musulmanes son remodelados adecuándose a la nueva situación que vive la ciudad que inicia un nuevo florecimiento que la hace crecer extendiéndose en nuevos barrios como los del Mercadillo y San Francisco, pasando a conocerse el antiguo núcleo árabe como “La Ciudad”.

Edad Moderna

En 1572 se funda la Real Maestranza de Caballería de Ronda con fines de entrenamiento para la defensa y las guerras del reino.

En el siglo XVIII la ciudad vive una etapa de importantes construcciones entre las que destacan el Puente Nuevo, que ha pasado a considerarse el símbolo de la ciudad, y la Plaza de toros. A partir de esa época se crean los mitos románticos de bandoleros y toreros.

Panorámica

Edad Contemporánea

El Castillo del Laurel, alcazaba de Ronda, es derribado por los franceses en su retirada. Durante los siglos XIX y XX la actividad económica de Ronda sigue siendo principalmente rural, siendo el punto de encuentro para los habitantes de los pueblos de la Serranía y teniendo momentos de esplendor a principios del siglo XX con la llegada del ferrocarril.

En 1918 se celebra la Asamblea de Ronda en la que se fijó el actual diseño de la Bandera, el Himno de Andalucía y su escudo. En esa época se empieza a consolidar la Caja Ahorros de Ronda que ha impulsado fuertemente la economía de la ciudad hasta su desaparición en 1990 al fusionarse con otras entidades bancarias en Unicaja.

Monumentos y lugares de interés

Alminar de San Sebastian

Como monumentos destacables de la ciudad tenemos el Puente Nuevo situado sobre la Garganta del Tajo junto con el Puente Viejo y el Puente árabe.

En la parte antigua, conocida como "La ciudad" se encuentra la Iglesia Mayor, la Iglesia del Espíritu Santo, el Ayuntamiento, distintos museos, el palacio de Mondragón y el palacio del Marqués de Salvatierra, la Casa del Rey Moro por la que se puede bajar al fondo del tajo a través de las escaleras de la mina, la Casa del Gigante, el Minarete-Alminar de San Sebastián y gran cantidad de casas-palacio, callejuelas y plazoletas de gran belleza. Pasando la Cuesta de las Imágenes se encuentra el Barrio de San francisco, en el que podemos admirar la Puerta de Almocabar y la muralla árabe que rodeaba Ronda y que llega hasta el Puente árabe en cuyo pie destacan los Baños Árabes, uno de los mejores conservados de España.Museo del Vino de Ronda,un lugar unico abierto al conocimiento y disfrute del vino y de su historia.

Vista desde los Jardines de Cuenca de la Casa del Rey Moro

En la zona moderna se encuentra el Parador de Turismo construido sobre lo que antes fue el Ayuntamiento y el mercado de Abastos; la plaza de toros de Ronda, propiedad de la ya mencionada Real Maestranza, la plaza de toros más antigua y de ruedo más grande del mundo; el parque de la Alameda con su balconada sobre el tajo, gran cantidad de vegetación y nuevo Teatro Espinel; iglesias del Socorro, La Merced y los descalzos entre otras. La calle Carrera Espinel, de un kilómetro de longitud y peatonal con nueve tramos, conocida popularmente como Calle de la Bola, le debe su nombre, según la tradición, a unos niños que formaron una gran bola de nieve (aprovechando su leve pendiente en uno de esos raros años de nieve en Andalucía); en ella se pueden encontrar muchas tiendas de todo tipo y es donde se desarrolla la vida comercial de la ciudad. A continuación, en dirección norte se extienden muchos de los barrios modernos de la ciudad de Ronda.

Política y administración

Entidades autónomas locales

Economía

Panorámica de la vega rondeña vista desde la Alameda del Tajo tras nevada en Enero de 2006

En la actualidad Ronda se dedica principalmente al turismo cultural y rural. Hay algunas industrias agroalimentarias y de muebles, y una gran cantidad de pequeños comercios y restaurantes pensados para satisfacer la demanda de los turistas que vienen cada día en excursiones procedentes de la Costa del Sol. Actualmente se ha convertido en una de las ciudades más visitadas de Andalucía gracias a su gran patrimonio monumental. Otros de los intereses añadidos en los últimos años, es la implantación en Ronda de varias bodegas de vino de calidad.

Transportes y comunicaciones

Vista panorámica de los alrededores de Ronda.

Ronda se comunica con las comarcas colindantes a través de una red de carreteras de alto valor paisajístico, ya que se atraviesan los numerosos puertos de montaña de la Serranía ofreciendo a los viajeros vistas incomparables. Los transportes por ferrocarril se realizan con rapidez desde la puesta en marcha de los trenes Talgo que comunican a Ronda con Algeciras y Madrid.

Cultura

Artesanía

En Ronda se producen artesanalmente artículos de corcho, artículos de cuero, artículos de esparto, artículos de piel, forja, marroquinería, muebles de madera, talabartería, talla de mármol y tallas de cerámica.[4]

Gastronomía

La gastronomía de Ronda y se basa en platos sencillos como sopas de tomate y de ajos, potajes de garbanzos o de lentejas, en los esparragos y las setas.[5]

Fiestas

  • Carnaval
  • Semana Santa. Declarada de Interes Turistico Nacional destacan el Miercoles Santo con las hermandades de Nuestro Padre Jesús en la Columna y María Santísima de la Esperanza y la Antigua hermandad del Silencio y el Jueves Santo con las hermandades de la Vera+Cruz, El Ecce-Homo y Cristo de la Buena Muerte (La Legion) y de madrugada la popular hermandad de Nuestro Padre Jesus Nazareno y la Virgen de los Dolores.
  • 101 kilómetros de Ronda
  • Feria de Mayo
  • Corpus Chiquito
  • Romería de la Virgen de la Cabeza
  • Romania
  • Fiesta Grande de Serrato
  • Feria de San Francisco
  • Día de la Vieja en Serrato

Rondeños ilustres

Ciudades hermanadas


Referencias

  1. Consejería de Turismo y Deporte (ed.). «Orden del BOJA del día 14/3/2003». Consultado el 28 de febrero de 2009. 
  2. Diputación de Málaga (ed.). «Serranía de Ronda». Consultado el 28 de febrero de 2009. 
  3. INE
  4. SOPDE (ed.). «Artesanía de Ronda». Consultado el 10 de junio de 2009. 
  5. SOPDE (ed.). «Gratronomía de Ronda». Consultado el 10 de junio de 2009. 

Enlaces externos