Diferencia entre revisiones de «Arturo Frondizi»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Mauron (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 190.177.145.129 a la última edición de Gracias marcelo usando monobook-suite
Línea 3: Línea 3:
| tamaño =
| tamaño =
| pieimagen = Arturo Frondizi
| pieimagen = Arturo Frondizi
| cargo = [[Archivo:Coat_of_arms_of_Argentina.svg‎|20px]]<br />34º [[Presidente de la Nación Argentina]]
| cargo = [[Archivo:Coat_of_arms_of_Argentina.svg‎|20px]]<br />33.<sup>er</sup> [[Presidente de la Nación Argentina]]
| inicio = {{fecha|1|mayo|1958}}
| inicio = {{fecha|1|mayo|1958}}
| final = {{fecha|29|marzo|1962}}
| final = {{fecha|29|marzo|1962}}

Revisión del 20:12 20 jul 2009

Arturo Frondizi

Arturo Frondizi


33.er Presidente de la Nación Argentina
1 de mayo de 1958-29 de marzo de 1962
Vicepresidente Alejandro Gómez (1958)
Ninguno (1958-1962)
Predecesor Pedro Eugenio Aramburu
(de facto)
Sucesor José María Guido
(de facto)

Candidato a Vicepresidente de Argentina
Elección: 11 de noviembre de 1951

Información personal
Nacimiento 28 de octubre de 1908 Ver y modificar los datos en Wikidata
Paso de los Libres (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 18 de abril de 1995 Ver y modificar los datos en Wikidata (86 años)
Buenos Aires (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio de Olivos Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Argentina
Religión Catolicismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Cónyuge Elena Faggionatto de Frondizi
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Abogado
Partido político UCR
UCRI
MID
Sitio web fundacionfrondizi.org.ar Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
  • Caballero de Gran Cruz con collar de la Orden al Mérito de la República Italiana (1960)
  • Collar de la Orden de Isabel la Católica (1960)
  • Gran Cruz, clase especial, del Mérito de La República Federal de Alemania (1960) Ver y modificar los datos en Wikidata
Firma

Arturo Frondizi (Paso de los Libres, Argentina, 28 de octubre de 1908 - Buenos Aires, 18 de abril de 1995) fue un abogado y político argentino, que ocupó la presidencia de su país entre el 1 de mayo de 1958 y el 29 de marzo de 1962.

Biografía

De los doce hijos de la familia de inmigrantes italianos Frondizi, tres se han destacado especialmente: Arturo, Presidente de la Nación, Risieri, rector de la Universidad de Buenos Aires y Silvio, teórico trotskista, asesinado por la Triple A.

Arturo Frondizi fue la síntesis más acabada del intelectual - político. Se convirtió en un destacado dirigente de la Unión Cívica Radical (UCR), y reputado analista económico. En 1945 fue uno de los firmantes de la Declaración de Avellaneda y uno de los fundadores del Movimiento de Integración y Renovación (MIR), que organizó la oposición al ala conservadora de la UCR.

Durante el gobierno de Perón, Frondizi adoptó una posición de apoyo a las medidas sociolaborales e industrialistas, pero de tenaz oposición a las prácticas no democráticas. Fue vicepresidente del Bloque de Diputados radicales, conocido como Bloque de los 44.

Luego del golpe de estado de 1955 adoptó una posición crítica sobre el gobierno militar conocido como Revolución Libertadora, que llevó a la fractura de la UCR, acontecida en 1956, dando origen a la UCRI y a la UCRP. En 1958 forjó un entendimiento con Juan Domingo Perón que le permitió triunfar en las elecciones presidenciales de 1958, bajo la divisa de la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI).

Presidencia de Arturo Frondizi (1958-1962)

Arturo Frondizi

Con el Justicialismo prohibido, Frondizi efectúa un pacto secreto con Perón, por el cual aquel se compromete a anular las leyes de prohibición del Justicialismo, y éste a indicarle a sus seguidores que voten por su candidatura presidencial.

Su periodo de gobierno estuvo caracterizado por el aparente viraje ideológico hacia posiciones más acordes al desarrollismo propugnado por la Alianza para el Progreso del presidente estadounidense John F. Kennedy, lo que motivó la renuncia de su vicepresidente, Alejandro Gómez. Acerbo crítico de las concesiones petroleras de Perón, reabrió las puertas a la inversión extranjera en el sector. Primero la expansión económica y luego la estabilización fueron los objetivos sucesivos de su principal asesor e ideólogo, Rogelio Frigerio, y de sus ministros de economía Roberto Alemann y Álvaro Alsogaray. A pesar de su alineamiento con Estados Unidos, su política exterior se mantuvo independiente, llegando a reunirse con Ernesto "Che" Guevara.

También autorizó la puesta en marcha de universidades privadas, en su mayoría de filiación católica, lo que se conoció como enseñanza libre, generando un fuerte movimiento de protesta por parte de las organizaciones estudiantiles que defendían la enseñanza laica.

Su periodo de gobierno se caracterizó por adoptar el desarrollismo como política básica de gobierno, a partir de las recomendaciones de la CEPAL y las definiciones de la llamada teoría de la dependencia desarrollada a partir de los años 1950 por intelectuales de toda América Latina. Esta adhesión al desarrollismo permitió un relativo crecimiento de las industrias automotriz, siderúrgica y petroquímica.

Sus principales colaboradores fueron: Rogelio Frigerio, Gabriel del Mazo (uno de los padres de la Reforma Universitaria), Oscar Alende (gobernador de la provincia de Buenos Aires), Roque Vítolo, Rodolfo Martínez.

Frondizi y Kennedy en Argentina, 1961

Con el fin de promover la industrialización acelerada del país promovió el ingreso del capital industrial extranjero. Profundizó la política petrolera de apertura al capital extranjero impulsada por Perón desde 1952 y firmando contratos con las empresas privadas para subsidiar la explotación del petróleo argentino.

Sus políticas económicas y educativas generaron gran resistencia entre los sindicatos y el movimiento estudiantil, como las grandes huelgas de los trabajadores petroleros, ferroviarios, de la carne, bancarios y metalúrgicos. En 1959 se producen también las grandes movilizaciones obrero-estudiantiles organizadas por la FUA contra las universidades privadas conocidas por uno de sus slogans: Laica o Libre.

Frondizi y Fidel Castro.

Las protestas populares fueron duramente reprimidas llegando a utilizar el Plan CONINTES (Conmoción Interna del Estado), elaborado durante el Justicialismo, aunque nunca puesto en práctica, que ponía a los manifestantes bajo jurisdicción de los tribunales militares.

Durante el gobierno de Frondizi se sancionó la nueva ley sindical Nº 14455. Se triplicó la producción de petróleo obteniéndose el autoabastecimiento. Se pusieron en marcha grandes proyectos hidroeléctricos como el Chocón. Se construyó una extensa red caminera. Se dio gran impulso a la petroquímica, la siderurgia, la tecnificación del agro y la multiplicación de escuelas de educación técnica, abriendo una década (1963-1974) en la que Argentina registrará las tasas de crecimiento más altas del mundo y se eliminará prácticamente la pobreza (Gerchunoff,309). Como muestra de la importancia de la Ciencia y Tecnología durante su gestión se dio aliento al INTI, al INTA, al Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET) con representación estatal, patronal y sindical y al CONICET, presidido por el Premio Nobel Bernardo Houssay.

El gobierno de Frondizi estuvo sumamente restringido por el poder militar. Sufrió 26 asonadas militares y 6 intentos de golpe de estado.

En su gabinete incluyó a diversos funcionarios liberales, como Álvaro Alsogaray y Roberto Alemann, en el ministerio de Economía, y otras personalidades como Miguel Ángel Cárcano, Federico Pinedo, y Carlos Muñiz, todas ajenas a la UCRI.

Protesta obrero-estudiantil Laica o Libre, 1959.

Su política exterior se caracterizó por mantener una clara posición independiente, estableciendo muy buenas relaciones con la administración de John F. Kennedy, y al mismo tiempo se opuso a la expulsión de Cuba de la OEA, reuniéndose con el argentino y representante del gobierno cubano Ernesto Guevara en la residencia presidencial de Olivos.

En 1961 Frondizi anuló la ilegalización del Justicialismo. En las elecciones de 1962 el Justicialismo ganó la gobernación de 10 de las 14 provincias, incluida la poderosa Provincia de Buenos Aires, donde triunfó el combativo dirigente sindical textil Andrés Framini.

Las Fuerzas Armadas exigieron que Frondizi anulara las elecciones. El presidente radical acató las órdenes militares y por decreto anuló las elecciones e intervino algunas de las provincias en donde el peronismo había ganado. Un golpe de estado lo derrocó, el 29 de marzo de 1962.

Frondizi fue arrestado y confinado en la isla Martín García y más tarde en Bariloche hasta 1963.

 Estandarte Presidencial
Ministerios del Gobierno de
Arturo Frondizi
Cartera Titular Período
Ministerio del Interior Alfredo Roque Vítolo
Hugo Vaca Narvaja
1 de mayo de 1958 – ?
? – 29 de marzo de 1962
Ministerio de Relaciones
Exteriores y Culto
Carlos A. Florit
Diógenes Taboada
Adolfo Mujica
Miguel Ángel Cárcano
Roberto Etchepareborda
1 de mayo de 1958 – mayo de 1959
mayo de 1959 – abril de 1961
abril de 1961 – abril de 1961
abril de 1961 – ?
? – 29 de marzo de 1962
Ministerio de Economía Emilio Donato del Carril
Álvaro Alsogaray
Roberto Alemann
Arturo Coll Benegas
Jorge Wehbe
1 de mayo de 1958 – junio de 1959
junio de 1959 – abril de 1961
abril de 1961 – enero de 1962
enero de 1962 – ?
? – 29 de marzo de 1962
Ministerio de Educación
y Justicia
Luis Rafael Mac Kay
Miguel Sussini (hijo)
1 de mayo de 1958 – ?
? – 29 de marzo de 1962
Ministerio de Asistencia Social
y Salud Pública
Héctor V. Noblía
Tiburcio Padilla
1 de mayo de 1958 – ?
? – 29 de marzo de 1962
Ministerio de Defensa Nacional Gabriel del Mazo
Justo Policarpo Villar
Rodolfo Martínez
junio de 1958
junio de 1958 – junio de 1959
junio de 1959 – ?
? – 29 de marzo de 1962
Ministerio de Guerra Héctor Solanas Pacheco 1 de mayo de 1958 – junio de 1958
Ministerio de Marina Adolfo Estévez 1 de mayo de 1958 – junio de 1958
Ministerio de Aeronáutica Roberto Huerta 1 de mayo de 1958 – junio de 1958
Ministerio de Trabajo y Previsión Alfredo Allende
David Bléjer
Guillermo Acuña Anzorena
Ismael Bruno Quijano
Oscar Ricardo Puiggrós
junio de 1958]] – febrero de 1959
febrero de 1959 – diciembre de 1960
diciembre de 1960 – junio de 1961
junio de 1961 – ?
? – 29 de marzo de 1962
Ministerio de Obras
y Servicios Públicos
Justo Policarpo Villar
Alberto Costantini
Arturo Acevedo
Pedro Pétriz
junio de 1958]] – junio de 1959
junio de 1959 – abril de 1961
abril de 1961 – enero de 1962
enero de 196229 de marzo de 1962

El Movimiento de Integración y Desarrollo (MID)

Arturo Frondizi aún detenido, promoverá primero la creación de un frente entre la UCRI y el Justicialismo, llamado Frente Nacional y Popular. Pero un sector mayoritario de la UCRI decide separarse del frente y presentar como candidato propio a Oscar Alende, haciendo fracasar así el intento de alianza.

Desde su confinamiento en Bariloche, Frondizi le envía una carta a Oscar Alende que fue publicada en el diario La Prensa el 30 de mayo de 1963 en donde dice:

"Desde que el radicalismo intransigente se ha manifestado como expresión política diferenciada, ha adoptado por objetivo fundamental unir las capas populares y orientar la participación de los trabajadores hacia las grandes soluciones nacionales (...). Toda actitud que excluya la participación orgánica del justicialismo en la construcción de una gran nación conspira contra la República, contra el pueblo y contra la esencia misma del radicalismo".

Desde ese momento, Frondizi decide abandonar el radicalismo, en sus dos expresiones partidarias (UCRI y UCRP) y construir un partido desarrollista: el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), desde donde impulsó un acuerdo amplio con el Justicialismo, procurando proveer a este movimiento del bagaje intelectual desarrollista.

Sus restos descansan en el cementerio de Olivos, en la provincia de Buenos Aires.

Trayectoria política

A. Frondizi deja por última vez la Casa de Gobierno el 27/09/1962.
  • Diputado Nacional (1946-1951)
  • Presidente del Comité Nacional de la UCR en 1954
  • Candidato a vicepresidente (1951)
  • Presidente durante el período 1958-1962

Obras

  • Petróleo y Política (1954)
  • Diálogos con Frondizi (1963), con Félix Luna.
  • Estrategia y táctica del Movimiento Nacional (1963)
  • Política y Petróleo (1963)
  • El movimiento nacional: Fundamentos de su estrategia (1975)
  • Qué es el Movimiento de Integración y Desarrollo (1983)


Predecesor:
Pedro Eugenio Aramburu (de facto)
Presidente de la Nación Argentina
1958 - 1962
Sucesor:
José María Guido (de facto)

Referencias

Videos

Véase también