Diferencia entre revisiones de «Afrodita de Cnido»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 80.38.90.183 (disc.) a la última edición de LucienBOT
Línea 6: Línea 6:
En la Afrodita de Cnido, para la cual sirvió de modelo [[Friné]], por vez primera esa diosa fue representada desnuda en actitudes personalmente íntimas, tal actitud ha recibido el nombre de [[replegamiento intimista]] y fue utilizada principalmente en la Antigüedad tanto por Praxíteles como por [[Escopas]] para representar a divinidades y personajes míticos en poses particularmente despreocupadas.
En la Afrodita de Cnido, para la cual sirvió de modelo [[Friné]], por vez primera esa diosa fue representada desnuda en actitudes personalmente íntimas, tal actitud ha recibido el nombre de [[replegamiento intimista]] y fue utilizada principalmente en la Antigüedad tanto por Praxíteles como por [[Escopas]] para representar a divinidades y personajes míticos en poses particularmente despreocupadas.


Esta obra de Praxíteles rápidamente obtuvo una merecida fama y fue muy venerada: [[Plinio el Viejo]] relata *[http://www.historia-del-arte-erotico.com/Plinio_el_viejo/libro36.htm#5-9], que un joven se enamoró de la escultura (notar, que como todas las otras esculturas clásicas, la misma estaba pintada imitando lo más perfectamente posible al ser humano vivo). Como sea, se trata de una de las esculturas que posee mayor número de copias y variantes.
Esta obra de Praxíteles rápidamente obtuvo una merecida fama y fue muy venerada: [[Plinio el Viejo]] relata que un joven se enamoró de la escultura (notar, que como todas las otras esculturas clásicas, la misma estaba pintada imitando lo más perfectamente posible al ser humano vivo). Como sea, se trata de una de las esculturas que posee mayor número de copias y variantes.


La desnudez en la Afrodita Cnidia es un buscado y logrado elemento de erotismo: la seducción ha sido acentuada merced a la tersura que se ha obtenido en el fino labrado del [[mármol]] que constituye a la estatua, tersura realzada por las curvilíneas y suaves (mórbidas) formas es decir, grácilmente femeninas del cuerpo, formas que se "mueven" con un perfil sinuoso (en "S"). La representación toma, en efecto, a Afrodita cuando presta al baño deja caer casi lánguidamente sus vestiduras sobre una [[hydria]] (gran [[ánfora]] para agua) que está a su costado. La vestidura y el ánfora, pese a la impresión opuesta sugerida, cumplen la función de fuerte soporte estructural, de manera que así el cuerpo puede "rotar" ligera, lévemente hacia adelante y hacia la izquierda casi en un gesto de instintivo aunque despreocupado pudor como si la diosa hubiese sido sorprendida en tal pose por un extraño, así "lleva" su mano diestra delicadamente a cubrir incompletamente el pubis.
La desnudez en la Afrodita Cnidia es un buscado y logrado elemento de erotismo: la seducción ha sido acentuada merced a la tersura que se ha obtenido en el fino labrado del [[mármol]] que constituye a la estatua, tersura realzada por las curvilíneas y suaves (mórbidas) formas es decir, grácilmente femeninas del cuerpo, formas que se "mueven" con un perfil sinuoso (en "S"). La representación toma, en efecto, a Afrodita cuando presta al baño deja caer casi lánguidamente sus vestiduras sobre una [[hydria]] (gran [[ánfora]] para agua) que está a su costado. La vestidura y el ánfora, pese a la impresión opuesta sugerida, cumplen la función de fuerte soporte estructural, de manera que así el cuerpo puede "rotar" ligera, lévemente hacia adelante y hacia la izquierda casi en un gesto de instintivo aunque despreocupado pudor como si la diosa hubiese sido sorprendida en tal pose por un extraño, así "lleva" su mano diestra delicadamente a cubrir incompletamente el pubis.

Revisión del 22:49 20 jul 2009

Cabeza de la "Venus Colonna"

Venus de Cnido o Afrodita de Cnido o Afrodita Cnidea, nombres dados a la más célebre de las esculturas de Praxíteles y una de sus primeras obras (realizada en torno al 360 a. C.). La escultura representa a la diosa griega del amor (principalmente en su acepción del amor erótico), la belleza y la fertilidad femenina Afrodita aprestándose a realizar (o inmediatamente tras haberlo efectuado) un baño ritual (el de las Eleusiadas) . Tal escultura estaba destinada a exornar el naos de un pequeño templo de dos aberturas a lo largo de un mismo eje, o quizás para ubicar en un templete monóptero en la ciudad helénica de Cnido (en Caria, Anatolia). Fue llamada Knidia o Cnidia porque fueron los habitantes de esta ciudad quienes adquirieron la estatua después de que los de la ciudad de Cos la rechazaran y compraran a Praxíteles una versión en la cual la diosa estaba vestida «más púdica y severa».

En la Afrodita de Cnido, para la cual sirvió de modelo Friné, por vez primera esa diosa fue representada desnuda en actitudes personalmente íntimas, tal actitud ha recibido el nombre de replegamiento intimista y fue utilizada principalmente en la Antigüedad tanto por Praxíteles como por Escopas para representar a divinidades y personajes míticos en poses particularmente despreocupadas.

Esta obra de Praxíteles rápidamente obtuvo una merecida fama y fue muy venerada: Plinio el Viejo relata que un joven se enamoró de la escultura (notar, que como todas las otras esculturas clásicas, la misma estaba pintada imitando lo más perfectamente posible al ser humano vivo). Como sea, se trata de una de las esculturas que posee mayor número de copias y variantes.

La desnudez en la Afrodita Cnidia es un buscado y logrado elemento de erotismo: la seducción ha sido acentuada merced a la tersura que se ha obtenido en el fino labrado del mármol que constituye a la estatua, tersura realzada por las curvilíneas y suaves (mórbidas) formas es decir, grácilmente femeninas del cuerpo, formas que se "mueven" con un perfil sinuoso (en "S"). La representación toma, en efecto, a Afrodita cuando presta al baño deja caer casi lánguidamente sus vestiduras sobre una hydria (gran ánfora para agua) que está a su costado. La vestidura y el ánfora, pese a la impresión opuesta sugerida, cumplen la función de fuerte soporte estructural, de manera que así el cuerpo puede "rotar" ligera, lévemente hacia adelante y hacia la izquierda casi en un gesto de instintivo aunque despreocupado pudor como si la diosa hubiese sido sorprendida en tal pose por un extraño, así "lleva" su mano diestra delicadamente a cubrir incompletamente el pubis.

Como las otras principales obras de Praxíteles, ésta también está realizada para ser mirada frontalmente, ya que es la frontal la única perspectiva que posibilita aprender completamente a la sinuosa forma y su gracia.

La obra original desapareció durante un incendio ocurrido durante la rebelión de Niká en Constantinopla ciudad a la que la había hecho transportar el emperador Teodosio, si bien, tal cual se ha explicado, se mantienen numerosas copias.

La copia de Afrodita Cnidia llamada de "Altemps" o Ludovisi

Copias

De las copias, la siguiente lista señala las principales:

Así como existen varias valiosas copias de la escultura original también existen muchas valiosas variaciones de la misma:

Original

Grabado que representa una moneda de Cnido mostrando a la Aphrodite de Cnido de Praxíteles

La Afrodita de Cnido no ha sobrevivido. Posiblemente la estatua fue trasladada a Constantinopla (Estambul) y fue perdida en un incendio durante la Niká. Ha sido una de las estatuas más copiadas de la Antigüedad, por lo que una idea general de la estatua puede ser deducida por las descripciones y réplicas que han sobrevivido.

La cabeza Kaufmann en el Museo del Louvre

Venus Urania (Galería Uffizi) [1]

Enlaces externos

Véase también