Diferencia entre revisiones de «Kalinago»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 166.238.103.105 (disc.) a la última edición de 166.238.147.213
Línea 124: Línea 124:


=== Léxico ===
=== Léxico ===
Del caribe han pasado varios americanismos o préstamos al español: [[cacique]], [[aji]], [[canoa]], [[maracas]], [[boga]], [[balaca]] huracán, piragua, [[tabaco]].
Del caribe de las Antillas ha pasado varios préstamos al español: cacique, huracán, piragua, tabaco.


La numeración del 1 al 10 es la siguiente: ''ōwibß (carijona: te'nyi, yukpa: <s>i</s>kúma), ōko (carijona: saka'narI, yukpa:kósa), ōruwa, o:kopaime, aiyato:ne, o:winduwo:p<s>i</s>ima, o:kotueo:oIima, o:ruwatuwo: p<s>i</s>ima, o:winapo: sik<s>i</s>r<s>i</s>, aiyapato:ro''.
La numeración del 1 al 10 es la siguiente: ''ōwibß (carijona: te'nyi, yukpa: <s>i</s>kúma), ōko (carijona: saka'narI, yukpa:kósa), ōruwa, o:kopaime, aiyato:ne, o:winduwo:p<s>i</s>ima, o:kotueo:oIima, o:ruwatuwo: p<s>i</s>ima, o:winapo: sik<s>i</s>r<s>i</s>, aiyapato:ro''.
Línea 130: Línea 130:
=== Clasificación ===
=== Clasificación ===


Caribe (32)
En America ecuatorial e insular encontramos los linajes: Pemón (Venezuela, Guyana, Brasil); [[tamanaco|Tamanaku]], Chaima, Cumanagoto, Japrería en [[Venezuela]]; los Chocoes, el linaje [[tamaes|Tama]] por via [[tamanaco|Tamanaku]] (Su deglosado Tama-Ana-Ka; el gobernante de la nacion tama.) alto Orinoco, Carare-Opone, Yukpa, Carijona, en [[Colombia]]; en Guayana: Macushi-Kapon, Kapon, Akawaio, Patamona, Macushi, Waimiri, Atruahí, Waiwa, Sikiana; en brazil:Salumá, Sikiana, Waiwai, Wama,

Norte (25)
Costero (5)
Chaima (Venezuela)
Cumanagoto
Japrería (Venezuela)
Carare-Opone (Colombia)
Yukpa (Colombia, Venezuela)
Guayana (12)
Macushi-Kapon (4)
Kapon (3)
Akawaio (Guyana)
Patamona (Guyana)
Pemón (Venezuela, Guyana, Brasil)
Macushi (1)
Waimiri (1)
Atruahí (Brasil)
Waiwai (3)
Sikiana (2)
Salumá Brazil)
Sikiana (Brazil)
Waiwai (Brasil)
Wama (1)
Akurio (Surinam)
Akurio (Surinam)
Wayana-Trio (3)
Wayana-Trio (3)
Línea 149: Línea 172:
Sur (7)
Sur (7)
Sureste de Colombia (1)
Sureste de Colombia (1)
Carijona (Colombia)
Sur de la Guayana (3)
Sur de la Guayana (3)
Hixkaryána (Brasil)
Hixkaryána (Brasil)

Revisión del 13:30 26 jul 2009

Dibujo de mujer caribe realizado por Charles E. Taylor (1888).

Las Gentes Karibes o caribales, llamados también kalinagos, son considerados los Navegantes de la Prehistoria en America, sirvieron de inspiración al nombre de un territorio y mar de América y por lo que erradamente se los circunscribe a esta región. La familia lingüística Karibe figuró entre las más importantes de América, no sólo por el elevado número de tribus que la componían, sino por su carácter expansionista, de esta manera surgieron diferencias culturales muy marcadas entre los caribes de una zona y otra, de acuerdo a las adaptaciones adquiridas y contactos con otras etnias.

Sus centros de dispersión abarcaron Colombia (Pijao) penetrando por el río Magdalena; en Venezuela y las Guayanas por el río Orinoco y en el Brazil por el río Amazonas, fueron uno de los primeros grupos que habitaron las Antillas Menores extendiéndose en el atlantico a otros puntos de las Antillas Mayores y America del Norte por el río Misisipi. Autores engloban estas gentes dentro de una familia lingüística más grande enparentadas con las habladas en Brasil, Paraguay y la Patagonia argentina. Ademas de las gentes del pacifico como los Tumacos y chocó en Colombia que hace parte de las lengua Karibe.

Expansión

Vias de expansion Karibe
«El navegante de la prehistoria penetro por ventura las numerosas bocas del Orinoco que con fuerza misteriosa lo impulso al interior del continente subiendo hasta las bocas del rio Meta donde un agresivo raudal opuso marcha y hubieron de formar la colonia Carichana (Karib-Ana) o Cariben en recuerdo a quienes la fundaron: Los Caribes o Caras.»

La toponimia Karibe "Ima" que indica territorio marca los regiones donde llegaron estos navegantes de mares y ríos. En america del norte, Yak-ima (Yakima), en centro america, Col-ima (Volcan de Colima) en colombia, Tol-ima (Nevado del Tolima), en Brazil, Rora-ima (Roraima) y en Chile, Lla-ima (Volcan Llaima). La rápida expansión precolombina del pueblo caribe fue debida a su habilidad y conocimientos: eran expertos navegantes y constructores de canoas ligeras de gran capacidad.

Los territorios ocupados se extendieron del norte del Amazonas (carijonas, panares), hasta la falda de los Andes, donde destacaron las tribus de yukpas, caras, mocoas[1]​, chaparros, caratos, parisis, kiri-kiris, etc.; y de la meseta brasileña a las fuentes de Xingú: tribus arara, yuma, palmella, bacairi, en el rio Negro; Yauperis y Crichanas. En colombia por el río Magdalena con los linajes ambigues, muizes, kolimas, panches, kimbaes, putimanes y paniquitaes y por el río Orinoco en su afluente el río Meta con los linajes tamanaco, tamaes, guakaes, koriguages, kalkaes, yaporoges, yaguae y andakes. En la Guyana Francesa; Galibis, accavois y calinas.


La amplia expansión caribe propició el contacto, por lo general poco amistoso, con tribus arawak y tupíes. Su violencia los llevó a arrasar los poblamientos igneri —pueblo arawak—; mataron y comieron a sus hombres y tomaron a sus mujeres aunque los antropólogos se muestran divididos en cuanto a la realidad de tales leyendas, aunque el hecho de que las mujeres hablasen arawak fortalece la teoría. Cuando los españoles llegaron a la zona (la primera que exploraron en el nuevo continente) los caribes libraban una guerra con la etnia de los taínos a quienes iban venciendo.

Costumbres

Los Caribes se agrupaban en clanes familiares de linaje ancestral llamados cacicazgos que eran una forma de gobierno que no distinguía en sexo, poco a poco, en las Antillas, cedieron terreno a los matrilineales común en esta gente, un ejemplo de esto es: La Cacica Gaitana en Colombia. Predominaba la exogamia y era frecuente la poligamia, siendo la posición de la mujer inferior a la del hombre.

La pesca de grandes especies, tanto de océano como de rio, era la fuente principal para su alimentación, la conservaban por largos periodos de tiempo con técnicas de humeado, secado y salado. Llamaban a su cocina barbacoa, era un mesón de madera cubierto por tierra donde asaban y cocinaban sus alimentos. Su agricultura cosechaba: Papas, Arracachas, Uchuvas, Maíz, Yuca, Mandioca, Coca, Tabaco, Algodón, Cacao, Aji, Achira, Aguacates, frijoles, Ahuyama, Guayanas, Guayabas, Mameyes.

Hamaca

Modificaban la forma de sus extremidades superiores e inferiores con el uso ajustado de pitas (Cuerdas de fibras entrelazadas, perforaban su nariz y el lóbulo de la oreja, usaban coronas de diversos materiales, mascaras, diademas de plumas, brazaletes, narigueras u otros pendientes, en general los caribes son muy aficionados y expertos en el adorno por medio de plumas, sobresalen los ojonas y los macusis. Fabricaban hamacas que les servían como cama o cunas; eran tejidas en telar con fibras vejetales. Tenian por costumbre de vestir prendas que no cubrían sus genitales. La coronación de cacicas, rituales y otros actos se realizaban en fiestas, danzando al ritmo de maracas, fotuto, yaporojas y tamboras, haciendo uso de bebidas fermentadas (Chicha) de diferentes plantas, muy aficionados a los cantos y a la musica bailan danzas que imitan a los animales. Era muy hábiles nadadores, Dentro de las armas utilizadas por estas gentes encontramos: lanzas, bodoqueras, arcos y flechas también hacían uso de macanas y ondas.

Las primeras crónicas los describen como un pueblo agresivo y practicante de la antropofagia y así, del nombre de estas gentes, los conquistadores llamaron a esta conducta: “caribelismo”, para finalmente y con el paso de los años evolucionar en la palabra: Caníbal o Canibalismo; esta práctica y otros rasgos como la penetración marítima del Golfo de California, argumentan algunos autores, relacionan a los Anasazi con linajes caribes en américa del norte, que navegando por el pacifico alcanzaron todas las costas del continente americano.

Lengua

Kalinago
Región Norte de la Amazonía (antiguamente también Mar Caribe)
Países BrasilBandera de Brasil Brasil
ColombiaBandera de Colombia Colombia
GuyanaBandera de Guyana Guyana
Guayana FrancesaBandera de Guayana Francesa Guayana Francesa
SurinamBandera de Surinam Surinam
VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
Hablantes ~50 mil (1999)
Familia Yê-tupí-caribe (?)
Subdivisiones 1. Caribe-Amazónico
  Grupo Kaliñá-Galibí
  Grupo de las Guyanas
  Grupo noramazónico
  Grupo central
  Grupo meridional
2. Panare
  Idioma Panare
Enclaves de las lenguas caribes actuales, c. 2000, y áreas de difusión probables en el siglo XVI
.

La familia caribe (kálibi, caribana, karíb), forman una familia que actualmente consta de unas 30 lenguas, se presume estimaciones de datación para el proto-caribe lo sitúan hace unos 3700 años quedando un poco corto. Esta familia es una de las más grandes de América si atendemos a su extensión geográfica Algunos autores engloban [2]​ estas lenguas dentro de una familia más grande junto con las lenguas macro-gê, habladas en Brasil, Paraguay y la Patagonia argentina son habladas por unas 40 ó 50 mil personas. Actualmente se hablan principalmente en Venezuela (pemón, eñepa o panare, maquiritare o yecuaná), Brasil, Guyana, Surinam y Colombia (yukpa y carijona), chocó, kariña, Guyana, el tiriyó o trio, waiwai, atroari, ingaricó, ikpeng, kuikuro, bacairí, apalai, hishkaryana, taulipang y macusí en Brasil, existe una relación lingüística lejana con la familia tupiana tal vez por contactos ocurridos hace milenios.

Fonología

Las vocales cortas y largas son: /i, i, e, a, o, u/ (i, es una vocal alta, cerrada, central-posterior, no redondeada). En lengua yukpa hay vocales orales y nasales, pero falta la /i/. el inventario consonántico de una lengua amazónica puede llegar a tener los fonemas de la siguiente tabla:

labial alveolar palatal velar glotal
oclusiva sorda p t k, (kʷ) (ʔ)
oclusiva sonora (b) (d) (g)
oclusiva palatalizada
africada (ʧ, ʤ)
fricativa sorda (ɸ) s (ʃ) (x) h
fricativa sonora (β) (z) (ʒ)
nasal m n ɲ
sonorante w ɾ, (l) j, (ɹ)

Los fonemas sin paréntesis se encuentran en todas las lenguas caribes, los fonemas entre paréntesis sólo aparecen en algunas de las lenguas.

La fórmula silábica es más compleja que en otras familias de lenguas amazónicas: (C)(C)V(V)(C).

Morfología

Muchas de las lenguas caribes tienen un interesante sistema de marcaje del sujeto y complemento del verbo que presenta ergatividad escindida. Las formas de primera y segunda persona suelen marcarse mediante un sistema típicamente nominativo-acusativo cuando son agentes y con un sistema típicamente ergativo cuando son pacientes. En algunas lenguas los factores que deciden cuando se usa un marcaje de tipo acusativo o ergativo depende del tiempo verbal.

Las raíces verbales son moduladas por prefijos o sufijos; por ejemplo, el prefijo wos- introduce la noción de acción recíproca, como en e:ne 'ver', wos.e:ne 'verse mutuamente'. El prefijo we- y variantes indica que la acción expresada por la raíz no implica a segundas o terceras personas, como exke:i 'cocer' (para otros), woxhe:i 'cocer (para uno mismo). El sufijo -poti expresa acción iterativa, como e:nepoti 'ir viendo' mientras que el sufijo -kepi indica el cese de la acción, como ene:kepi 'no ver más'.

Ejemplos de posposiciones son pa:to 'al lado de', ta 'en', uwa:po 'andes', como yu:wa:po 'ante mí', ayu:wa:po 'ante ti'.

Léxico

Del caribe de las Antillas ha pasado varios préstamos al español: cacique, huracán, piragua, tabaco.

La numeración del 1 al 10 es la siguiente: ōwibß (carijona: te'nyi, yukpa: ikúma), ōko (carijona: saka'narI, yukpa:kósa), ōruwa, o:kopaime, aiyato:ne, o:winduwo:piima, o:kotueo:oIima, o:ruwatuwo: piima, o:winapo: sikiri, aiyapato:ro.

Clasificación

Caribe (32)

Norte (25) Costero (5) Chaima (Venezuela) Cumanagoto Japrería (Venezuela) Carare-Opone (Colombia) Yukpa (Colombia, Venezuela) Guayana (12) Macushi-Kapon (4) Kapon (3) Akawaio (Guyana) Patamona (Guyana) Pemón (Venezuela, Guyana, Brasil) Macushi (1) Waimiri (1) Atruahí (Brasil) Waiwai (3) Sikiana (2) Salumá Brazil) Sikiana (Brazil) Waiwai (Brasil) Wama (1) Akurio (Surinam) Wayana-Trio (3) Apalaí (Brasil) Tiriyó (Surinam, Brasil) Wayana (Surinam) Galibi (1) Kariña (Venezuela, Guyana, Surinam) Norte de Brasil (2) Arára, Pará (Brasil) Ikpeng (Brasil) Guyana occidental(5) Mapoyo (Venezuela) Eñepa (Venezuela) Pémono (Venezuela) Tamanaku (Venezuela) Yabarana (Venezuela) Sur (7) Sureste de Colombia (1) Carijona (Colombia) Sur de la Guayana (3) Hixkaryána (Brasil) Kaxuiâna (Brasil) Maquiritare (Venezuela) Cuenca del Xingú (3) Bakairí (Brasil) Kuikúro-Kalapálo (Brasil) Matipuhy (Brasil)

La llegada de los europeos

Los caribes fueron desplazados por los españoles, y finalmente fueron casi exterminados durante el período colonial (Pijao). Sin embargo fueron capaces de conservar algunas islas, como San Vicente, Dominica, Santa Lucía y Trinidad. Los caribes negros (garifuna) de San Vicente que se habían mezclado con esclavos negros de un naufragio fueron deportados en 1795 a la Isla Roatán, en Honduras, donde sus descendientes, los garífuna, todavía viven hoy. Los Británicos vieron menos hostiles a los caribes de San Vincente, y les permitieron permanecer en esta isla. La resistencia caribe retrasó el establecimiento de europeos en Dominica, y las comunidades Caribe que permanecieron en San Vicente y Dominica, conservaron un grado de autonomía en el siglo XIX. El número de Caribes en Dominica hoy es aproximadamente 3000, aunque ya no queda ningún indígena que conozca su lengua (la lengua fue dada por muerta en el año de 1920).

Varias palabras de origen caribe engrosaron las lenguas que se hablan en las Antillas: español, inglés o francés (en menor grado), por ejemplo: huracán, bohio, hamaca, maíz e iguana, entre otras.

Bibliografía

  • Gordon, Raymond G., Jr. (ed.), 2005. Ethnologue: Languages of the World, Fifteenth edition. Dallas, Tex.: SIL International.
  • Desmond C. Derbyshire & G. K. Pullum, 1991:Handbook of Amazonian Languages, ISBN 978-0-89925-813-3 (referencia).
  • Dixon, R.M.W, 1999, Amazonian Languages, ISBN 978-0-521-57021-3.
  • Bosch Gimpera, Pedro (1971). Las razas humanas. Instituto Gallach de Libreria y ediciones, S.L. 
  • Triana, Miguel (1922). La civilizacion Chibcha. Escuela Tipográfica Salesiana (Bogota 1922). 

Véase también

Referencias

  1. Daniel Garrison Brinton. «The American race». Consultado el 2009. 
  2. Dixon, 1999.