Diferencia entre revisiones de «Andrés Segovia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertido a la revisión 28388934 hecha por Jkmertzespanol. (TW)
Línea 95: Línea 95:
*[http://www.segoviamuseo.com/ Museo Andrés Segovia]
*[http://www.segoviamuseo.com/ Museo Andrés Segovia]
*[http://www.internet.com.uy/aescande/DonAndres.html "Don Andrés y Paquita la vida de Segovia en Montevideo.]
*[http://www.internet.com.uy/aescande/DonAndres.html "Don Andrés y Paquita la vida de Segovia en Montevideo.]
*[http://siganmelosbuenos.wordpress.com/2007/05/30/los-primeros-conciertos-de-andres-segovia-en-madrid/ Los primeros conciertos de Andrés Segovia en Madrid]


{{BD|1893|1987|Segovia, Andres}}
{{BD|1893|1987|Segovia, Andres}}

Revisión del 15:24 26 jul 2009

Andrés Segovia Torres
I Marqués de Salobreña
Archivo:Andres Segovia Dobson.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Andrés Segovia Torres Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 21 de febrero de 1893
Linares, EspañaBandera de España España
Fallecimiento 3 de junio de 1987(94 años)
Madrid, EspañaBandera de España España
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Lengua materna Español Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Cónyuge Francisca Madriguera Rodon Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en Real Conservatorio Superior de Música de Granada Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Compositor, guitarrista
Años activo desde 1908
Género Música clásica Ver y modificar los datos en Wikidata
Instrumento Guitarra clásica Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de

Andrés Segovia Torres, I Marqués de Salobreña, (Linares, Jaén, 21 de febrero de 1893 - Madrid, 3 de junio de 1987) fue un guitarrista clásico español, considerado como el padre del movimiento moderno de la guitarra clásica.

Muchos estudiosos creen que, sin los esfuerzos de Segovia, la guitarra seguiría estando considerada como un instrumento de campesinos, válida para los bares pero no para las salas de concierto.

Sus comienzos

Conoció la guitarra desde niño, en la ciudad andaluza donde nació. Más tarde, criado en Granada en casa de unos tíos acomodados, aprendió la técnica del instrumento con un tocador de flamenco convertido en barbero. Ya en su adolescencia, cuando quiso encontrar un mejor maestro no lo logró, por lo que durante sus estudios de música en el Instituto de Música de Granada tuvo que continuar sus aprendizaje de este instrumento de forma autodidacta.

Realizó su primera aparición pública en Granada a los catorce. Unos pocos años más tarde ofreció su primer concierto en Madrid, interpretando transcripciones a la guitarra de Francisco Tárrega y algunas piezas de Johann Sebastian Bach que él mismo había transcrito.

Para dicho concierto en Madrid en 1913, al cual consideraba su verdadero debut, consideraba que necesitaba una mejor guitarra. Sabiendo que los concertistas de piano en ocasiones alquilan sus instrumentos, acudió al establecimiento del constructor de guitarras Manuel Ramírez con la intención de proponerle al dueño que le rentara un instrumento por esa noche. Después de probarlo y ensayar durante media hora la música que había preparado para el recital, el asombrado Ramírez le rogó que aceptara la guitarra elegida como un regalo.

Segovia continuó con sus estudios de guitarra durante toda su vida, aún a pesar de aquellos que trataron de disuadirlo por no confiar en el futuro de dicho instrumento para la música clásica, incluyendo a su propia familia.

Aceptación del talento

Fueron muchos los músicos que creyeron que la guitarra de Segovia no sería aceptada por la comunidad clásica ya que, según sus creencias, la guitarra no se podía considerar como un instrumento capaz de interpretar a los clásicos. Sin embargo, la técnica de Andrés Segovia asombró al público. A partir de entonces, la guitarra dejó de considerarse solamente un instrumento popular y se aceptó también como instrumento de concierto.

Su aporte a la guitarra

A la vez que progresaba en su carrera y tocaba para audiencias mayores, Segovia descubrió que las guitarras existentes no producían el volumen suficiente como para tocar en grandes salas de conciertos. Esto le animó a buscar entre los avances tecnológicos para intentar mejorar la amplificación natural de la guitarra.

Trabajando conjuntamente con los fabricantes, ayudó a diseñar lo que conocemos hoy en día como guitarra clásica, realizada con una madera de más calidad y con cuerda de nailon. La forma de la guitarra se modificó también para mejorar la acústica. Esta nueva guitarra era capaz de producir notas más bajas que las que hasta entonces se utilizaban en España y en otras partes del mundo.

Realizó aportes a la técnica del instrumento, como mantener el pulgar de la mano izquierda bajo el mástil, en lugar de doblarlo alrededor del mismo, ya que con ello lograba extender el alcance de los otros cuatro dedos. Otro aporte significativo fue colocar la mano derecha en posición vertical a las cuerdas, con lo que incrementaba la fuerza al tocarlas.

Tras realizar una gira por América en 1928, compositores como el brasileño Heitor Villa-Lobos empezaron a componer piezas especialmente para él, así mismo el compositor mexicano Manuel M. Ponce realizó una copiosa producción de obras para la guitarra sola y orquesta dedicadas a éste insigne guitarrista. Segovia transcribió también múltiples piezas clásicas y resucitó algunas de las transcripciones de Tárrega.

Entre los discípulos de Segovia se encuentra guitarristas como John Williams, Alirio Díaz, Ben Bolt o Christopher Parkening.

En reconocimiento a su contribución a la música y las artes, Segovia fue ennoblecido el 24 de junio de 1981 por Su Majestad el Rey Juan Carlos I, quien le nombró como primer Marqués de Salobreña y obtuvo el Premio Nacional de Música de España.

En 1982 fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cádiz.[1]

Desatada la cruenta Guerra Civil Española, Segovia decide abandonar, junto a su Familia, el territorio convulsionado y radicarse en Montevideo (República Oriental del Uruguay), entre 1937 y 1946. Allí, conoce a un joven Abel Carlevaro y lo adopta como su discípulo.

Andrés Segovia murió en Madrid a causa de un ataque al corazón a la edad de 94 años.

Discografía

La discografía de Andrés Segovia es dispersa, pues hay grabaciones con diferentes sellos, innumerables compilaciones y muchas reediciones, lo cuál hace difícil hablar de una discografía oficial. Un listado bastante completo se puede encontrar en http://www.1stintunes.com/discographies/segovia/discography.htm la cuál contiene ilustraciones de las carátulas de los títulos abajo listados.

Discípulos

Segovia tuvo muchos discipulos a lo largo de su carrera, incluyendo a:

Referencias

  1. Honoris Causa - Universidad de Cádiz

Véase también

Enlaces externos