Diferencia entre revisiones de «Inmigración asiática en Argentina»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.191.42.55 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 3: Línea 3:
Los argentinos cuyos linajes proceden del "Lejano Oriente" viven principalmente en la ciudad de [[Buenos Aires]] y a menudo se concentran en sus propios barrios. Muchos son dueños y manejan sus propios negocios de escalas variantes en textiles, indumentaria, comercio minoristas y restaurantes estilo buffet o "tenedor libre".
Los argentinos cuyos linajes proceden del "Lejano Oriente" viven principalmente en la ciudad de [[Buenos Aires]] y a menudo se concentran en sus propios barrios. Muchos son dueños y manejan sus propios negocios de escalas variantes en textiles, indumentaria, comercio minoristas y restaurantes estilo buffet o "tenedor libre".


==Inmigrantes japoneses==

Los inmigrantes japoneses (particularmente de la prefectura de [[Prefectura de Okinawa|Okinawa]]) llegaron en pequeñas cantidades durante los primeros años del siglo XX. En esa época Japón vivía la experiencia victoriosa pero crítica derivada de la [[Guerra Ruso-Japonesa]] (1905) y las inestabilidades que preludiaban a la [[Primera Guerra Mundial]]. El primer barco con inmigrantes okinawenses recaló en puertos del sur brasileño en [[1908]] al parecer ya desde ese año varios de los inmigrantes se radicaron en Argentina, En 1917 llegan colonos japoneses a la [[Provincia de Misiones]], donde existe una de las comunidades japonesas más grandes de Argentina.<br>
== ==Inmigrantes japoneses==
Los inmigrantes ja--[[Especial:Contributions/190.191.42.55|190.191.42.55]] ([[Usuario Discusión:190.191.42.55|discusión]]) 19:19 31 jul 2009 (UTC)poneses (particularmente de la prefectura de [[Prefectura de Okinawa|Okinawa]]) llegaron en pequeñas cantidades durante los primeros años del siglo XX. En esa época Japón vivía la experiencia victoriosa pero crítica derivada de la [[Guerra Ruso-Japonesa]] (1905) y las inestabilidades que preludiaban a la [[Primera Guerra SEXUAL
<math>

Escribe aquí una fórmula</math>+]]. El primer barco con inmigrantes okinawenses recaló en puertos del sur brasileño en [[1908]] al parecer ya desde ese año varios de los inmigrantes se radicaron en Argentina, En 1917 llegan colonos japoneses a la [[Provincia de Misiones]], donde existe una de las comunidades japonesas más grandes de Argentina.<br>
El primer ''nisei'' (segunda generación) nipón-argentino, Seicho Arakaki, nació en 1911. Hoy se estima un número de 32.000 personas de origen japonés en Argentina, según la ''Association of Nikkei and Japanese Abroad'' (Asociación de [[Nikkei]] y Japoneses en el Extranjero). Los primeros inmigrantes se dedicaron a actividades agrícolas y se destacaron en la [[floricultura]], sin embargo, dada la concentración del mercado argentino en la ciudad de Buenos Aires, la primera y segunda generación de inmigrantes japoneses formaron parte importante del gremio eminentemente urbano de la [[tintorería]] (entendiéndose como tintorería al lavado y planchado de ropas), como se indica también se destacaron en la floricultura debiéndose a ellos en gran medida la declaración de la ciudad de [[Belén de Escobar]] como sede de la Fiesta Naional de la Flor y habiendo donado la colectividad de origen nipón a tal comuna el primer [[jardín japonés]] de Argentina, posteriormente la colectividad de origen japonés remozó el Jardín Japonés ubicado en el [[Parque 3 de febrero]] (o de Palermo) en la ciudad de Buenos Aires. La tercera y cuarta generación de argentinos descendientes de japoneses ha diversificado sus actividades dedicándose principalmente a profesiones técnicas con especialización universitaria (ingeniería, electrónica etc.).
El primer ''nisei'' (segunda generación) nipón-argentino, Seicho Arakaki, nació en 1911. Hoy se estima un número de 32.000 personas de origen japonés en Argentina, según la ''Association of Nikkei and Japanese Abroad'' (Asociación de [[Nikkei]] y Japoneses en el Extranjero). Los primeros inmigrantes se dedicaron a actividades agrícolas y se destacaron en la [[floricultura]], sin embargo, dada la concentración del mercado argentino en la ciudad de Buenos Aires, la primera y segunda generación de inmigrantes japoneses formaron parte importante del gremio eminentemente urbano de la [[tintorería]] (entendiéndose como tintorería al lavado y planchado de ropas), como se indica también se destacaron en la floricultura debiéndose a ellos en gran medida la declaración de la ciudad de [[Belén de Escobar]] como sede de la Fiesta Naional de la Flor y habiendo donado la colectividad de origen nipón a tal comuna el primer [[jardín japonés]] de Argentina, posteriormente la colectividad de origen japonés remozó el Jardín Japonés ubicado en el [[Parque 3 de febrero]] (o de Palermo) en la ciudad de Buenos Aires. La tercera y cuarta generación de argentinos descendientes de japoneses ha diversificado sus actividades dedicándose principalmente a profesiones técnicas con especialización universitaria (ingeniería, electrónica etc.).


Línea 14: Línea 10:


La población de origen japonés durante décadas (aproximadamente desde [[1900]] y hasta inicios de los [[1970]]) fue casi la única población procedente del Extremo Oriente establecida en Argentina.
La población de origen japonés durante décadas (aproximadamente desde [[1900]] y hasta inicios de los [[1970]]) fue casi la única población procedente del Extremo Oriente establecida en Argentina.
==
[[Media:<math>Ejemplo.ogg</math><nowiki>--~~~~Introduce aquí texto sin formato--~~~~</nowiki>]]


==Inmigrantes coreanos==
==Inmigrantes coreanos==

Revisión del 19:19 31 jul 2009

La población asiática de Argentina desciende de varias olas de inmigración que han ocurrido básicamente en el s. XX y prosiguen en el s. XXI, en este artículo cuando se habla de "inmigración asiática" se está hablando de las poblaciones procedentes del llamado "Lejano Oriente".

Los argentinos cuyos linajes proceden del "Lejano Oriente" viven principalmente en la ciudad de Buenos Aires y a menudo se concentran en sus propios barrios. Muchos son dueños y manejan sus propios negocios de escalas variantes en textiles, indumentaria, comercio minoristas y restaurantes estilo buffet o "tenedor libre".

Inmigrantes japoneses

Los inmigrantes japoneses (particularmente de la prefectura de Okinawa) llegaron en pequeñas cantidades durante los primeros años del siglo XX. En esa época Japón vivía la experiencia victoriosa pero crítica derivada de la Guerra Ruso-Japonesa (1905) y las inestabilidades que preludiaban a la Primera Guerra Mundial. El primer barco con inmigrantes okinawenses recaló en puertos del sur brasileño en 1908 al parecer ya desde ese año varios de los inmigrantes se radicaron en Argentina, En 1917 llegan colonos japoneses a la Provincia de Misiones, donde existe una de las comunidades japonesas más grandes de Argentina.
El primer nisei (segunda generación) nipón-argentino, Seicho Arakaki, nació en 1911. Hoy se estima un número de 32.000 personas de origen japonés en Argentina, según la Association of Nikkei and Japanese Abroad (Asociación de Nikkei y Japoneses en el Extranjero). Los primeros inmigrantes se dedicaron a actividades agrícolas y se destacaron en la floricultura, sin embargo, dada la concentración del mercado argentino en la ciudad de Buenos Aires, la primera y segunda generación de inmigrantes japoneses formaron parte importante del gremio eminentemente urbano de la tintorería (entendiéndose como tintorería al lavado y planchado de ropas), como se indica también se destacaron en la floricultura debiéndose a ellos en gran medida la declaración de la ciudad de Belén de Escobar como sede de la Fiesta Naional de la Flor y habiendo donado la colectividad de origen nipón a tal comuna el primer jardín japonés de Argentina, posteriormente la colectividad de origen japonés remozó el Jardín Japonés ubicado en el Parque 3 de febrero (o de Palermo) en la ciudad de Buenos Aires. La tercera y cuarta generación de argentinos descendientes de japoneses ha diversificado sus actividades dedicándose principalmente a profesiones técnicas con especialización universitaria (ingeniería, electrónica etc.).

En zonas rurales pequeños grupos de origen japonés han llegado a establecer granjas y criaderos de aves.

La población de origen japonés durante décadas (aproximadamente desde 1900 y hasta inicios de los 1970) fue casi la única población procedente del Extremo Oriente establecida en Argentina.

Inmigrantes coreanos

Una segunda ola de inmigrantes asiáticos (principalmente empresarios coreanos) se establecieron en Argentina a partir de los años 1960s procedentes de Corea del Sur, concentrándose en la ciudad de Buenos Aires. Hoy se estima que hay 35.000 argentino-coreanos viviendo en Argentina, especialmente en los distritos de Once o Balvanera y de Flores. Están dedicados principalmente en la fabricación y venta de indumentaria y en segundo lugar a minimercados de autoservicios. Existe también una importante colectividad de coreanos residentes en la segunda ciudad del país: Córdoba.

Inmigración china y taiwanesa

Fiesta de celebración año nuevo chino en Belgrano (Barrio chino).

Aunque hubo una muy reducida inmigración de población china durante la primera mitad del siglo XX, estableciéndose este primer pequeño colectivo en áreas semirurales próximas a la ciudad de Buenos Aires constituyendo pequeñas cooperativas de horticultores que proveían a la colectividad argentina de origen japonés con alimentos típicos hasta entonces desconocidos en Argentina (por ejemplo champignones); recién durante los años 1990s la inmigración desde China superó numéricamente a la de origen japonés y a la de origen coreano, fue una tercera ola que trajo a muchos empresarios chinos y taiwaneses a Buenos Aires. Un gran número de los empresarios chinos están en el comercio minorista. Según el periódico argentino Clarín, hay más de 60.000 inmigrantes chinos o personas de origen chino que viven en el país, por la zona de procedencia de los inmigrantes (Taiwan y Fujian principalmente) se considera que un gran porcentaje de los inmigrantes chinos procede de la etnia hakka. Aunque los pobladores con orígenes chinos se encuentran distribuidos en diversos barrios, han llegado a constituir un "Barrio Chino" en un sector del bajo Belgrano de la ciudad de Buenos Aires en donde suelen realizar sus más vistosas festividades (como la celebración del año nuevo chino).

Mientras son aceptados generalmente por la sociedad argentina, la reputación de la pequeña comunidad asiático-argentina ha sido ensuciada en años recientes por acusaciones de prácticas de corrupción comercial.[1]​ Los reportes investigativos sobre fábricas y tiendas de la confección argentino-coreanas encontraron que muchas estaban empleando trabajadores ilegales de Bolivia con salarios bajos y violando las leyes laborales de la nación.[2]​ Los argentinos-coreanos creen que su comunidad ha sido apuntada injustamente y es resentida por su éxito económico.

Inmigración laosiana

Argentina es también hogar de la comunidad laosiana (el gentilicio que se le ha dado en Argentina es confuso ya que en realidad se trató de una reducida inmigración de integrantes de la etnia mon); esta "inmigración laosiana" es la más grande de Sudamérica, contando casi 2.000 personas. Este grupo emigró debido a la guerra de Vietnam a fines de los 1970s. Fueron recibidos bajo tutela de la ONU, situación utilizada por la junta militar gobernante en un intento de mejorar su imagen en materia de derechos humanos.[3][4]

Existe una importante comunidad laosiana en la Ciudad de Posadas, capital de la Provincia de Misiones.[5]

Situación actual

Pese que aproximadamente la mitad de los argentinos-asiáticos se marcharon a los Estados Unidos y Canadá desde la crisis económica del 2001, algunos han regresado merced a la recuperación de la economia argentina.

Véase también


Referencias

  1. Trabajo esclavo: declaran que pagaban coimas a la Policía
  2. Cerraron otros 11 talleres y 3.000 bolivianos marcharon en protesta
  3. Refugiados Laosianos y Camboyanos en Misiones
  4. Con promesas de paz unos llegaban, otros huían. La inmigración de laosianos en los años finales de la última dictadura
  5. Los laosianos necesitaron un cuarto de siglo para arraigarse en Misiones

Bibliografía

  • IMAI, Keiko (1997). Los inmigrantes japoneses en Argentina. Buenos Aires: Instituto Japonés. (en español e inglés). 

Enlaces externos