Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Bandera de Chiriquí»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Página blanqueada
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Eduardopan a la última edición de PoLuX124
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:Bandera_de_Chiriqui_%28Panam%C3%A0%29.svg|thumb|250px|Bandera de Chiriquí]]

La '''bandera de Chiriquí''' es la [[bandera]] oficial que representa a la [[provincia de Chiriquí]], en [[Panamá]].

Su diseño consiste en un rectángulo dividido por una diagonal que forma dos triángulos: uno de color [[rojo]] en la parte superior y uno de color [[verde]], en la parte inferior. En el centro de la bandera se muestran trece estrellas dispuestas en un círculo.

Esta bandera no posee una historia oficial referente a su creación y se citan dos versiones. La primera versión explica que la bandera fue creada por el batallón Dolega, durante la [[guerra de Coto]] en [[1921]]. La bandera no sería usada nuevamente hasta [[1958]], cuando el poeta Santiago Anguizola Delgado lo obsequió a Carlos A. Miro, hijo, abanderado de las Fiestas Patronales de [[David (Panamá)|David]] en ese año. Según esta versión, el color rojo significa la sangre de los chiricanos, el color verde significa el verdor y la fertilidad de los suelos de Chiriquí. Las estrellas representan los 13 distritos de la provincia, originalmente estaban dispuestas en un [[semicírculo]], pero recientemente fueron colocadas en forma circular.

La segunda versión relata que la bandera fue diseñada y confeccionada por Santiago Anguizola y que fue presentada por vez primera en una cabalgata en donde el poeta fue abanderado. En esta versión indica que el color rojo indica el amor de los chiricanos por su tierra, el color verde significa la fertilidad del suelo y las estrellas indican el número de distritos de la provincia, el color blanco de las estrellas significa la paz. De igual modo esta bandera estaba dispuesta en forma de semicírculo pero luego fue dispuesto en forma circular, señalando la misma importancia para los distritos.

==Véase también==
* [[Bandera de Panamá]]

==Enlaces externos==
* [http://www.semanarioculturama.com/2007/10/16/la-bandera-de-chiriqui/ Semanario Educativo Culturama – La Bandera de Chiriquí]
* [http://www.fotw.net/flags/pa-chiri.html Flags of the World – Chiriqui Province (Panama)] (en inglés)

[[Categoría:Banderas de Panamá]]

Revisión del 01:17 2 ago 2009

Bandera de Chiriquí

La bandera de Chiriquí es la bandera oficial que representa a la provincia de Chiriquí, en Panamá.

Su diseño consiste en un rectángulo dividido por una diagonal que forma dos triángulos: uno de color rojo en la parte superior y uno de color verde, en la parte inferior. En el centro de la bandera se muestran trece estrellas dispuestas en un círculo.

Esta bandera no posee una historia oficial referente a su creación y se citan dos versiones. La primera versión explica que la bandera fue creada por el batallón Dolega, durante la guerra de Coto en 1921. La bandera no sería usada nuevamente hasta 1958, cuando el poeta Santiago Anguizola Delgado lo obsequió a Carlos A. Miro, hijo, abanderado de las Fiestas Patronales de David en ese año. Según esta versión, el color rojo significa la sangre de los chiricanos, el color verde significa el verdor y la fertilidad de los suelos de Chiriquí. Las estrellas representan los 13 distritos de la provincia, originalmente estaban dispuestas en un semicírculo, pero recientemente fueron colocadas en forma circular.

La segunda versión relata que la bandera fue diseñada y confeccionada por Santiago Anguizola y que fue presentada por vez primera en una cabalgata en donde el poeta fue abanderado. En esta versión indica que el color rojo indica el amor de los chiricanos por su tierra, el color verde significa la fertilidad del suelo y las estrellas indican el número de distritos de la provincia, el color blanco de las estrellas significa la paz. De igual modo esta bandera estaba dispuesta en forma de semicírculo pero luego fue dispuesto en forma circular, señalando la misma importancia para los distritos.

Véase también

Enlaces externos