Diferencia entre revisiones de «Malvavisco»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.149.138.216 a la última edición de 190.39.148.140
Línea 14: Línea 14:
En [[México]], también se les llaman bombones.
En [[México]], también se les llaman bombones.


== Referencias ==
En Yucatán tambien se les conoce como sunchos.
{{listaref}}


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 01:32 2 ago 2009

Malvaviscos rosas. Aunque en su forma más simple suelen ser blancos, es muy frecuente que se elaboren coloreados.

Se llama malvavisco, masmelo, nube, esponjita , jamón en algunas zonas de España[1]​,sustancia o malva en Chile o Bombón en México a una golosina que, en su forma moderna, consiste en azúcar o jarabe de maíz, clara de huevo batida, gelatina previamente ablandada con agua, goma arábiga y saborizantes, todo ellos batido para lograr una consistencia esponjosa. La receta tradicional usaba un extracto de la raíz mucilaginosa de la planta de malvavisco, un arbusto, en lugar de gelatina. El mucílago actuaba de antitusivo.

Los malvaviscos comerciales son una innovación de finales del siglo XIX. Desde el proceso de extrusión patentado por Alex Doumak en 1948, los malvaviscos se extruden como cilindros suaves, se cortan en trozos y se rebozan con una mezcla de maicena y azúcar glas.

Los malvaviscos son muy populares y se toman con o sin acompañamiento. En los Estados Unidos es frecuente tomarlos asados o tostados, y también en otros lugares se toman con el chocolate o el café moca, como parte de otras golosinas, cubriendo boniatos asados, en algunos sabores de helado, etcétera.

En Venezuela se les llama carlotinas debido a una marca con la cual se comercializaban en dicho país.

También, en Costa Rica, Perú, Colombia y Venezuela se suele llamarles "masmelos".

En México, también se les llaman bombones.

Referencias

Enlaces externos