Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Televisión Canaria»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
añadidos y mejoras
Gran Coyote (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 81.38.116.189 a la última edición de Chiscu usando monobook-suite
Línea 47: Línea 47:
}}
}}
'''Televisión Canaria''' es un canal de televisión [[España|español]] de la comunidad autonómica de [[Canarias]] estrenado el [[21 de agosto]] de [[1999]]. Anteriormente era denominado Televisión Autonómica de Canarias. Su sede se encuentra en la ciudad de [[Santa Cruz de Tenerife]].<ref>[http://www.rtvc.es/corporativa/direccionesTerritoriales.aspx Aviso Legal de la Televisión Canaria]</ref>
'''Televisión Canaria''' es un canal de televisión [[España|español]] de la comunidad autonómica de [[Canarias]] estrenado el [[21 de agosto]] de [[1999]]. Anteriormente era denominado Televisión Autonómica de Canarias. Su sede se encuentra en la ciudad de [[Santa Cruz de Tenerife]].<ref>[http://www.rtvc.es/corporativa/direccionesTerritoriales.aspx Aviso Legal de la Televisión Canaria]</ref>

Este canal procrea estados de incultura y neciedad.Paulino Rivero y sus amigos de coalición canaria desean la conquista de canarias con ciertos programas televisivos.


Televisión Canaria es el primer canal del ente público [[Radio Televisión Canaria]] y emite en simulcast en [[televisión analógica]] y [[televisión digital terrestre]].
Televisión Canaria es el primer canal del ente público [[Radio Televisión Canaria]] y emite en simulcast en [[televisión analógica]] y [[televisión digital terrestre]].

Revisión del 04:01 2 ago 2009

Televisión Canaria
Nombre público TV Canaria
Eslogan La televisión que nos une
Tipo de canal PAL y DVB-T (sumulcast)
Programación Generalista
Propietario Radio Televisión Canaria
País Bandera de España España
Fundación 1984
Inicio de transmisiones 21 de agosto de 1999
Área de transmisión Bandera de las Islas Canarias Islas Canarias
Nombre anterior Televisión Autonómica de Canarias
Sitio web [1]

Televisión Canaria es un canal de televisión español de la comunidad autonómica de Canarias estrenado el 21 de agosto de 1999. Anteriormente era denominado Televisión Autonómica de Canarias. Su sede se encuentra en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife.[1]

Televisión Canaria es el primer canal del ente público Radio Televisión Canaria y emite en simulcast en televisión analógica y televisión digital terrestre.

Historia

El proyecto de creación de este canal surge en diciembre de 1984 con la promulgación de la ley 8/1984 de la Comunidad Autónoma de Canarias relativa a la Radiodifusión y Televisión Canaria. En junio de 1997 se constituye el primer Consejo de Administración de Radio Televisión Canaria (RTVC).

En junio de 1998 se adjudica por medio de concurso público la realización-producción de la programación íntegra de la televisión pública y su gestión publicitaria a la Productora Canaria de Televisión Canaria (PCTV)‘‘. Dicha productora está participada en un 40% por el Grupo Prisa, pero por un problema legal con una productora local que ostenta la propiedad de la marca Productora Canaria de Televisión, la empresa concesionaria de la producción de la programación de la cadena pública se encontró con una resolución judicial que la obligaba a cambiar el nombre que utilizaba hasta ese entonces. De ésta forma la PCTV pasó a denominarse SOCATER (Sociedad Canaria de Televisión Regional).

No será hasta el 21 de agosto de 1999 y bajo la denominación de Televisión Autonómica de Canarias (TVAC) cuando el canal público comience sus emisiones, no sin la polémica surgida entre los operadores de televisión local de entonces, que se vieron obligados a cambiar de frecuencias de emisión, pues éstas pasaron a ser utilizadas para la TVAC.

El 29 de mayo de 2000 se inauguran los nuevos centros de producción de Televisión Canaria, en las islas capitalinas.

El 15 de octubre de 2001 la cadena pasaría a denominarse "Televisión Canaria" utilizándose hasta el 2008 eslogan "la nuestra" para darle publicidad entre los canarios; durante esas fechas y desde los diferentes programas se "recomendaba" no sin mucho éxito a los telespectadores el sintonizar el canal en el dial 4 de los televisores, el cual ya estaba "ocupado" por Cuatro antiguo Canal +.

El 30 de mayo de 2002 Televisión Canaria lanza el servicio de teletexto, pero hasta 2006 no se contará con el subtitulado para sordos. El 10 de octubre de 2005 se comienza a emitir en desconexión los informativos insulares para cada una de las siete islas del archipiélago canario.

Referencias

Enlaces relacionados

Enlaces externos